PSICOLOGIA Y CULTURA DEL SUJETO QUE APRENDE

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIADES
CARRERA: PROFESORADO EN BIOLOGIA
CATEDRA: PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL SUJETO QUE APRENDE
CURSO: 1º AÑO
CICLO LECTIVO: 2001
CUATRIMESTRE:
EQUIPO DE CATEDRA:
Prof. Lidia L. Cáceres (Titular)
Prof. Inés V. Chamorro (Adjunta)
Prof. Lilia Daldovo (Adjunta)
FUNDAMENTACIÓN
Psicología y Cultura del Sujeto que aprende”, es un espacio curricular
pertinente al Área de Formación Especializada en los nuevos Planes de Formación Docente para
el tercer ciclo de la Educación General Básica y Nivel Polimodal, en las especialidades :
Matemática, Geografía, Historia, Letras, Biología, Física y Química, vigentes en la Facultad de
Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa.
La temática central gira en torno a los procesos comportamentales que vive el sujeto púber y
adolescente en situación de aprendizaje escolar; y tiene como propósito, lograr que los futuros
docentes comprendan , - desde este posicionamiento – la compleja realidad educativa en la que
desempeñaran su quehacer profesional y visualicen las pistas que les permitan interpretar el rol
que les compete.
Las perspectivas desde las que se aborda esta temática responden a los nuevos enfoques
adoptados por las corrientes psicológicas y pedagógicas que sustentan la reforma educativa en la
que – como país – estamos inmersos.
Esta reforma educativa, en su afán de dar respuesta a las demandas de una sociedad compleja,
diversa y cambiante, reflejadas en las necesidades del sujeto que aprende, se plantea en el Nivel
Superior, un proceso de reconstrucción de la Formación Docente. a partir del análisis reflexivo
sobre los nudos críticos que presentan los planes anteriores. Estos, fundados en las tradiciones
academicista y eficientista traducidos en procesos de trasmisión cultural o adiestramiento
técnico; conciben a la practica educativa como el campo de aplicación de formulas y técnicas
consideradas universales y verdaderas en cuanto se asientan en conocimientos de base científica
De esta forma, el proceso educativo se
visualiza como un conjunto de procesos eficientes y neutrales cuyos estímulos y resultados
pueden ser controlados por un saber instrumental, desconociendo la compleja trama de relaciones
que supone la situación educativa entre sujetos diferentes, insertos en una diversidad de contextos
sociales. Esto implica la eliminación simbólica de los sujetos concretos que viven el proceso
educativo y de los variados procesos culturales que los animan y en el seno de los cuales
construyen su identidad.
Los nuevos planes de Formación
Docente, intentan superar el reduccionismo asociacionista impuesto por el Conductismo . Por
ello, enmarcados en la Transformación Educativa y desde una perspectiva en que Psicología - a
través de las corrientes contemporáneas - y Educación se relacionan bidireccionalmente,
interrogándose mutuamente, plantean un modelo de formación sustentada o en los siguientes
principios.
 Toda practica educativa es una actividad de naturaleza social, fundamental en el
crecimiento de la persona.
 El crecimiento de la persona o desarrollo humano es un desarrollo contextualizado,
influido por la cultura en la que esta inserto el sujeto.
 Este sujeto no esta dado sino que se constituye a través del conocimiento que es el
resultado de su relación con el medio.
 Cultura, aprendizaje, enseñanza y desarrollo conforman e integran la identidad del sujeto
que aprende; identidad QUE ES HISTORICA, PROVISORIA, relacional y producto de la
construcción personal...
Para que el docente se desempeñe en el ámbito de su quehacer profesional como un agente de
cambio, capaz de modificar la practica educativa con vistas a satisfacer las necesidades de
formación de los sujetos aprendices y las demandas de la sociedad que los constituye debe
adquirir durante su proceso de formación, los instrumentos conceptuales y metodológicos que
le permitan integrar los recursos pedagógicos con las condiciones que plantean las
características psicológicas y culturales de los sujetos en desarrollo.
De allí la importancia de la presencia de la Psicología en este Plan de Estudios. La esencia
misma del quehacer profesional del futuro docente, supone un proceso interactivo con vistas a
orientar al ser en desarrollo hacia una mejor calidad de vida. Es fundamental que el docente
parta del autoconocimiento:”¿Quién soy yo y que puedo ofrecer?” y del conocimiento del
otro: “¿Quién es y qué necesita de mi y del dispositivo escuela para construir su proyecto de
vida y definir su lugar en el mundo?”
Para responder en parte a la demanda planteada, esta propuesta presenta – desde distintas
lineas teóricas, el tratamiento del sujeto que aprende como un sujeto situado, cuyo proceso de
desarrollo se estructura a patir de los vínculos que establece, a través de una historia de
encuentros y desencuentros que lo determinan en sus futuras aproximaciones a los objetos a
conocer . Construyendo un espacio transicional cada vez más rico y flexible, ingresa al
sistema educativo con una historia peculiar, con pautas y códigos construidos en los
intercambios con su medio
Este sujeto histórico – niño primero, púber y adolescente más tarde – necesita que la
institución escolar – a través de sus docentes –se interese por conocerlo, lo valore y le permita
integrar la cultura escolar a esa historia que le pertenece, a ese modo particular de ser que fue
construyendo. El aprendizaje es siempre el aprendizaje de un sujeto situado, ubicado dentro
de coordenadas sociohistóricas, sujetado a una cultura específica que lo constituye y por la
que construye el texto que define su estar siendo. Estar siendo o trama subjetiva con la que
entretejerá - transitando las condiciones que impone la institución escolar – las experiencias
del aprendizaje pedagógico
MARCO TEORICO Y ABORDAJE METODOLOGICO
La propuesta plantea un recorrido dialéctico que se refleja en la constante confrontación entre
saberes de la dimensión teórica y saberes de la dimensión práctica.
dimension Teorica
El eje en torno al cual se desarrolla la propuesta y que actuara como
denominador comun en cada una de las cuestiones planteadas es la relación entre:
Desarrollo Psicológico – Aprendizaje Pedagogico – Instrucción Escolar
La problemática que surge como motivador inicial (
cuyo objeto apunta a provocar la producción de conjeturas – hipótesis, como proceso para iniciar
el contacto con la realidad) es
¿ Como vive su proceso de aprendizaje el sujeto adolescente formoseño que asiste al tercer
ciclo de la Educación General Basica y al Nivel Polimodal?
El interrogante se centra en el proceso de aprendizaje,
específicamente en el Aprendizaje Pedagógico que ocurre en el contexto “escuela” o
institución escolar.
Pero esta problemática nos ubica frente a una realidad
que no podemos ignorar, a riesgo de desvirtuar el problema central: cual es:
¿Quién es el sujeto del que hablamos en el campo del aprendizaje? ¿Cómo se constituye este
sujeto que es capaz de aprender? ¿Cómo sostiene su aprendizaje
Este análisis sobre la constitución del sujeto, actuara en esta
propuesta como el concepto clave para poder ingresar a la problemática del
aprendizaje vivido en la institución escolar
Trabajar la problemática del “ aprendizaje pedagógico”,
captar su especificidad, nos permitira detectar: cuales son las condiciones que lo favorecen,
inhiben o producen: que efectos ejercen sobre los procesos de desarrollo cognitivo de los sujetos
: como funciona el dispositivo escolar: que tipos de formulaciones y practicas se producen con
vistas al aprendizaje escolar: que tipo de beneficios o dificultades plantean en la construcción de
la subjetividad del alumno, específicamente del sujeto alumno adolescente
Dimension Practica;
A efectos de responder al ´planteo motivador inicial, - en cuanto se refiere al
adolescente formoseño, se desarrollara paralelamente al desarrollo teorico, un trabajo de campo (
previo conocimiento de las técnicas de investigación psicológica factibles de aplicar por el
docente) en instituciones escolares del medio en las que se implementa el tercer ciclo EGB y
Nivel Polimodal. El mismo, consistirá en relevar datos pertinentes a los temas desarrollados en
los distintos módulos, a través de la aplicación de técnicas de investigación (biografías escolares,
cuestionarios, entrevistas)a alumnos adolescentes y docentes de las instituciones asociadas. El
procesamiento de los datos y su interpretación permitirá obtener conclusiones que se
confrontaran con las perspectivas teóricas analizadas.
Esta actividad , además de favorecer el contacto con la realidad educativa
concreta, facilitara la comprensión de los nuevos contenidos, permitirá comprender el juego
dialéctico de teoría y practica y los habituara a ejercitarse en el uso de procedimientos
cognoscitivos propios de las Ciencias Sociales, específicamente de las ciencias de la conducta,
como la conjetura y el contraste significativo.
Este trabajo de campo quedara abierto
para ser completado y
complementado con acciones similares a realizar en los espacios curriculares de las Areas de
Formación General y Formación Curricular.
En cuanto al abordaje de los contenidos esta Cátedra propone una metodología basada en los
siguientes pasos:





Contacto con la realidad para provocar la percepción reflexiva, conectar con experiencias
previas, despertar conflictos cognitivos, logrando la aproximación personal a los
contenidos teóricos.
Presentación del marco teórico dentro del que se encuadran los temas.
Planteo de situaciones problemáticas
Búsqueda y análisis de fuentes de información para recabar datos que ayuden a la
conceptualización personal de los temas relacionados con la problemática
Retorno a la situación inicial a efectos de contextualizarla, explicando sus causas.
OBJETIVOS: Lograr que el futuro docente





Adquiera dominio en el manejo de la terminología básica y de la bibliografía de la
especialidad, con vistas a su formación permanente.
Interprete desde un enfoque socio histórico la conducta del sujeto adolescente y sus
modos de vivir el aprendizaje, atendiendo a los contextos de los que emergen y a las
múltiples variables que los condicionan
Adquiera habilidad en el manejo de las técnicas de investigación psicológica que le
permitirán adoptar como método a indagación permanente del estar siendo el sujeto que
aprende y del contexto que lo constituye
Interprete desde una perspectiva contextualista e interaccionista la estrecha relación entre
desarrollo psicológico, intervención educativa y aprendizaje pedagógico
Defina el rol que como docente le corresponderá, a partir del conocimiento del sujeto que
aprende y las condiciones que definen su aprendizaje escolar
.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Bloque Introductorio:





Ubicación del Espacio Curricular en el Plan de Estudios de la Carrera
Ubicación y sentido del proyecto a desarrollar: Planteo de su problemática
Caracterización de la Ciencia que avala el Proyecto: Psicología
Conceptualizaciones psicológicas básicas:
Ser Persona – Proceso de personalización – Personalidad – Conducta
Métodos y técnicas de investigación psicoló
Bloque N° 1 Cómo inicia el sujeto que aprende la construcción de su identidad?


La constitución del sujeto desde el Psicoanálisis de Freud y la teoría Psicogenética de
Piaget. Papel de las dimensiones socioafectiva y cognoscitiva.
El proceso de subjetivación y la trama subjetiva en que se constituye. La construcción de
la identidad a través del sujeto de deseo y del sujeto epistémico

Condiciones subjetivas que sostienen el proceso de aprender y la construcción del
conocimiento
BLOQUE N|° 2: Quién es el sujeto que aprende en la EGB3 y en el Nivel
Polimodal?

El sujeto que aprende transitando la condición de púber y adolescente : Ubicación en las
etapas de la vida.
 Análisis del período a través de
-Crisis y conflictos. Desarrollo de la afectividad.
-Búsqueda de la identidad adulta
Desarrollo de la inteligencia. Estadio de las operaciones formales o hipotético
deductivo
-Desarrollo social. Ubicación en el mundo del adulto.
 Diferentes maneras de vivir el período según los contextos culturales de los que emerge.
Modernidad y Posmodernidad
 El adolescente actual y las situaciones de riesgo por las que atraviesa
BLOQUE N° 3: ¿Cómo vive el adolescente actual el aprendizaje pedagógico?





Aproximación al concepto de aprendizaje
Corrientes psicológicas que intentan explicar el aprendizaje:
-Corriente Asociacionista: Teoría conductista
Corriente Mediacional o de la Reconstrucción
 Teoría de la Gestalt
 Toría Psicogenética de Piaget
 Teoría Socio histórica de Vigotsky
 Teoría Socio cultural de Bruner
 Teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel
 Teoría de la Comprensión de Gardner y Perkins
El aprendizaje pedagógico condicionado por el dispositivo escuela. La construcción del
sujeto alumno. Demandas cognitivas de la escuela
La intervención pedagógica del docente. Su incidencia en el aprendizaje pedsgógico del
alumno y en su desarrollo psicológico
El fracaso escolar. Factores que lo condicionan.
CRONOGRAMA:


Bloques Introductorio y 1: Agosto y Septiembre
Bloques 2 y3 : Octubre Noviembre
PLAN DE EVALUACIÓN:

Tipo de Evaluación:
Parciales
-
Examen escrito presencial: resolución de situaciones
problemáticas, aplicando contenidos teóricos
de Bloques
Introductorio y 1
Informe sobre Investigación de Campo: El púber y el
adolescente en situación de aprendizaje. Defensa del trabajo
-
Final
Integración de
los temas de la propuesta y conclusiones a
las que arriban

Criterios de evaluación:
 Capacidad para interpretar consignas
 Actitud reflexiva y critica en el análisis de material bibligráfico y en la
interpretación de casos.
 Manejo adecuado de la terminología específica
 Aplicación pertinente de los conocimientos teóricos a situaciones planteadas en la
práctica
 Presentación de trabajos en tiempo y forma ( 80°/°)
 Asistencia a clases practicas (80°/°)
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

 ABERASTURI Y KNOBEL; La adolescencia normal. Piados. Cap. 1, 5 y 6.
 AGENO, R Y COLUSSI. G.: (Comp.) El sujeto del aprendizaje en la Institución Escolar.
Homo Sapiens. Cap. 2 y 3.
 BAQUERO, Ricardo: Vigostky y el aprendizaje escolar.. Ed. Aique.
 DOLTO, Francoise. La causa de los adolescentes.Seix Barral. Cap. I. Palabras para
adolescentes o el Complejo de la langosta. Atlántica. Cap. 1, 2, 7, 9 y 11.
 FANFANI, Emilio: Una escuela para los adolescentes. UNICEF/Losada.
 FERNÁNDEZ, Alicia: la inteligencia atrapada. Ed. Metodos. Cap. 4, 5 y 6.
 FOLGEUIRA, F.: Por qué no aprenden mis alumnos. Ed. Metodos. Cap. 2.
 HULJICH, Elsa y otros: Sujetos y Escuelas en EGB y Polimodal.
 MUSS, Rolf: Teorias de la adolescencia. Piados. Introducción.
 OBIOLS Y OBIOLS: Adolescencia, Postmodernidad y escuela secundaria, Kapeluz. Cap.
1 y 2.
 PALACIOS, Jesús: Proceso desarrollo: Adolescente.
 POZO, J.: Teorias cognitivas del aprendizaje. Morata, 1989.
 SANJURJO, Liliana: Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles y superior.
Homo Sapiens, 1993.
 SCHUFER, M. Y otros: Así piensan nuestros adolescente. Ed. Nueva Vision. Cap. IV.
 SOLIS, Maria Dolores: Los adolescentes en la escuela y en la Universidad. Buenos Aires,
Lumen Humanitas, 2000.
 CARUSO, Marceloy DUSSEL, Ines: De Sarmientos a los Simpsons.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 DOLTO, f.: La escuela de los adolescentes. Seix Barral. Cap. 11.
 DUSCHATZKY: La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de
jóvenes de sectores populares. Paidos.
 FARIAS, Mario: Sección: Adolescentes. “Que no nos hipotequen la esperanza”. En
DESAFIOS HUMANOS (Revista).
 FERNÁNDEZ, Ana: La invención de la niña. UNICEF. Argentina.
 KONTERLLNIKLY, I y Jacinto, C.: (Comp.) Adolescencia, pobreza, educacion y
trabajo. Losada.
 MARGULIS, M.: La juventud es mas que una palabra. Ed. Biblios.
Descargar