Resumen 4 23/03/07 - Universidad de Colima

Anuncio
Universidad de Colima
Facultad de Telemática
Metodología de la investigación
Teresita de J. Rolón Magaña
Resumen de lectura
Articulo: La Investigación Científico-Educativa en México y Brasil
René Pedroza Flores
Univ. Autónoma del Estado de México [email protected]
Maria Abadia da Silva
Doctoranda Unicamp
Introducción
La investigación siempre ha sido y será un tema de importancia y de interés
para la humanidad, por ello es importante conocer como y por que se hace la
investigación y para que nos sirve dentro de la educación diaria.
Continuación se hace un resumen citando el artículo “La Investigación
Científico-Educativa en México y Brasil”.
Desarrollo
Significado social de la investigación científica de educación
En la actualidad el desarrollo de la ciencia, la sociedad y la tecnología se ha dado de
manera satisfactoria por el propósito de metas y el propósito de tener una vida mejor,
así como buscar y probar nuevas alternativas que nos beneficien.
El hombre para producir conocimientos, crear y recrear saberes, interpretar relaciones
humanas, explicar y comprender las manifestaciones de la naturaleza.
Es importante ver como en otros países las personas tienen una cultura muy
importante para llevar acabo todo lo que tiene que ver con avances y conocimientos,
de esa manera unos se ayudan con otros para poder cumplir una meta o simplemente
trabajar como equipo y lograr mas aya de lo que puede hacer simplemente una
persona. Pero es conveniente tomar en cuenta que la importancia que se le da a la
educación y el apoyo a la educación tiene mucho que ver para el desarrollo.
Las diferencias económicas entre los países, y por el otro, a configurar un mapa de
relaciones de dominio, los países capitalistas avanzados sobre los periféricos,
imponiendo a su vez la división internacional del conocimiento, definiendo políticas
selectivas de financiamiento público y privado para el desarrollo científico y
tecnológico.
Pág.1
Universidad de Colima
Facultad de Telemática
Metodología de la investigación
Teresita de J. Rolón Magaña
En el presente las diferencias se constatan en la mayor aplicación de recursos
financieros hacia investigaciones consideradas como estratégicas y prioritarias para
las naciones pertenecientes al llamado grupo de los ocho (Estados Unidos, Alemania,
Japón, Inglaterra, Francia, China, Italia y Rusia).
La historia de la investigación educativa en América Latina
La investigación educativa como parte inherente de los progresos de la investigación
científica tiene estrecha relación con el nivel de desarrollo económico y social
alcanzado por los países.
Es muy cierto que existen países que no cuentan con suficientes recursos económicos
para su desarrollo, pero también están los países que si tienen los recursos pero no los
aprovechan para esto, por lo que no apoyan a los investigadores y estos recurren a
países donde si tienen los apoyos suficientes.
De esta forma en América Latina han estado presentes hasta antes de mediados de los
años 80, tres paradigmas, el liberal, que correspondió al momento de la conformación
de los estados nacionales; el economicista, sustentado por la teoría del capital humano,
aplicado en el momento de la sustitución de importaciones; y el reproduccionista, que
observa de forma crítica los resultados del paradigma economicista. Según Tedesco:
"...la evolución de los paradigmas teóricos -importados- en América Latina ha seguido
una evolución propiamente teórica, sin vinculación con los problemas reales que
debían ser explicados (y resueltos)" (Tedesco, 1985: 21).
En esta dualidad predomina la primera postura, contra corriente del significado social
de esto, la investigación educativa en América Latina, ha retomado nuevas energías en
países como Brasil, Argentina, Chile y México.
La situación en México
En México de acuerdo a Martínez Rizo (1996), la investigación educativa a pasado por
cinco etapas:
La primera denominada como la prehistoria de la investigación educativa mexicana,
abarcó hasta inicios de los 60, no ocupó un papel central, fue más bien, el tiempo en
que aparecen ciertas instituciones preocupadas por indagación educativa, como fue el
caso del Instituto Nacional de Pedagogía (1936), a nivel de América Latina influyó la
creación del Centro regional de Educación Funcional y Alfabetización para América
Latina (1951) y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (1956)
La segunda etapa denominada coma los inicios, abarcó de principios de los 60 hasta
inicios de los 70.
Pág.2
Universidad de Colima
Facultad de Telemática
Metodología de la investigación
Teresita de J. Rolón Magaña
En este período se crearon importantes instituciones como: el Centro de Estudios
Educativos (1963), Oficina de Recursos Humanos del Banco de México (1964)el
Servicio Nacional de Adiestramiento Rápido en la Mano de Obra en la Industria
(1965), Centro de Didáctica y la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (1969),
que posteriormente se fusionaron para formar el Centro de Investigaciones y Servicios
Educativos.
La tercera etapa denominada de primera consolidación, abarcó de inicios de los 70
hasta inicios de los 80, adquieren relevancia central las actividades educativas de
formación e investigación, se crean distintas instituciones orientadas a estas tareas,
inician los esfuerzos por organizar a nivel nacional los recursos ocupados en problemas
educativos, cristalizando dichos esfuerzos por una parte, en la creación del Programa
Nacional Indicativo de Investigación Educativa (PNIIE.
La cuarta etapa denominada bajo el signo de la crisis abarcó fines del sexenio de López
Portillo e inicios de la administración de Miguel de la Madrid, ante los problemas
económicos, se redujeron partidas presupuestarias destinadas a la IE, no sólo no crece
la actividad de la IE, sino que incluso desaparecen programas e instancias, creadas en
períodos anteriores como el caso del PNIIE y algunas instancias de la SEP. Respecto al
secuencia del congreso nacional, éste se interrumpe por doce años.
La quinta etapa a la que se le puede denominar como de recuperación, comprende
desde la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación en 1992
hasta la fecha. La IE se caracteriza por su crecimiento cuantitativo y cualitativo, se
pone en marcha nuevamente el Congreso Nacional de Investigación Educativa, se
propone la federalización de la educación básica y de la escuela normal, en los Estados
aparecen programas de postgrado y departamentos de investigación educativa y crecen
los intercambios internacionales de recursos humanos.
Aportaciones sobre la investigación en Brasil
En un principio se inicio la educación de maestros y doctores, solo para algunos
sectores pero con el paso del tiempo las necesidades fueron siendo mayor lo que
provoca la creación de instituciones, facultades, universidades que se acomodaran en
diferentes áreas, dependiendo de los intereses sociales.
La mayor parte de la investigación del país procede de las universidades públicas que
sobre los principios de la autonomía universitaria, universalismo, diversidad,
pluralidad, democracia, auto evaluación y ética gozan del reconocimiento de sus
especificidades en el conjunto de las instituciones públicas.
La expansión desordenada de la enseñanza superior produjo distorsiones en cuanto a
la oferta y calidad de las investigaciones y de la enseñanza. Están presentes todavía
problemas de infraestructura, falta de equipos, ausencia de especialistas, tipo de
contratación de la planta docente y de investigadores, enseñanza nocturna, evaluación
y abandono de los estudiantes, salarios de los investigadores, ingreso a la universidad.
Pág.3
Universidad de Colima
Facultad de Telemática
Metodología de la investigación
Teresita de J. Rolón Magaña
¿Qué es la investigación educativa?
La IE se puede definir, de acuerdo a Latapí, como: "...el conjunto de acciones
sistemáticas y deliberadas que llevan a la formulación, diseño y producción de nuevos
valores, teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones, procedimientos y pautas de
conducta en los procesos educativos" (Latapí, 1994: 14) .
La construcción de la ciencia es una actividad social esencialmente humana y como tal
expresa los valores, los intereses, la visión de hombre y una realidad histórica (Demo:
1981).
¿Investigación educativa para qué?
Muchos de los avances logrados en la ciencia contribuyeron para mejorar la vida,
domesticar la naturaleza terrestre y espacial, multiplicar rendimientos y reducir
perdidas; permitiendo mejorar los sectores: de salud, equipos electrónicos,
industriales, astronómicos, náuticos, nucleares, energéticos, hidráulicos, electrónicos,
agrícolas, producieron la riqueza, crearon saberes, decidieron y construyeron la
historia.
Siempre se tiene como propósito principal mejorar la calida de vida, resolver
problemas que nos lleven mejorar o a conocer nuevas tendencias que sirvan en un
futuro no muy lejano.
Conclusiones
Yo estoy de acuerdo en que la investigación siempre será la respuesta a los
problemas que la sociedad se enfrenta y más con el avance que estas dan de alguna
manera para mejorar. Creo que es muy importante que se fomente más aun la
educación de llevar acabo investigaciones que tengan relevancia esto hará que el
desarrollo del país o de la sociedad sea mucho mejor.
En cuanto a la lectura creo que es muy buena ya que menciona cosas
interesantes como por ejemplo como fue desarrollándose la investigación educativa en
Brasil.
Bibliografía
Castro, Claudio M. (1997). Uma herética separação entre ensino e pesquisa in Revista
Veja. São Paulo No. 22, ano 30. Edição 1498. 4 junho.
Demo, Pedro (1981). Metodologia científica em ciencias sociais. São Paulo, Editora
Atlas.
Latapí Sarre, Pablo (1994). La investigación educativa en México. F.C.E. México.
Pág.4
Universidad de Colima
Metodología de la investigación
Facultad de Telemática
Teresita de J. Rolón Magaña
Ludke, Menga y André, A. (1986). Pesquisa em educação: Abordagens qualitativas. S
Paulo. EPU.
Martínez Rizo, Felipe (1996). "La investigación educativa en México en el contexto
Latinoamericano", en Landsheree, Gilbert de. La investigación educativa en el mundo.
Con un capítulo especial sobre México. F.C.E. México.
MEC (1994). Ministério da educação e desporto. Secretaria Executiva S.E. Brasília.
D.F. Brasil. Desenvolvimento da educação. Relatório 1992/1994. Brasília. D.F.
Outubro.
Savater, Fernando (1997) El valor de educar. Instituto de Estudios Educativos y
Sindicales de América latina. México.
Schuwartzman, Simon (1991). La enseñanza superior en América Latina: un decenio
perdido. Perspectivas No. 29. México.
Tedesco, Juan Carlos (1985). "Paradigmas de la investigación socioeducativa". Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, núm. 2, México, pp. 11-42
Veja (1997). Os melhores e as piores faculdades do Brasil. No. 17 ano 30 edição 1493.
São Paulo 30 de abril.
World Bank (1996) Prioridades y estrategias para la educación. Washington D.C.
E.E.U.U
Pág.5
Descargar