GUIA 4, FILOSOFà A,LJVL,3°MEDIO

Anuncio
LICEO “JOSÉ VICTORINO LASTARRIA”
MIGUEL CLARO 32
PROVIDENCIA
Página web: www.cdslastarria.cl
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
GUÍA DE APRENDIZAJE: Los Procesos Afectivos
(Las preguntas formuladas en esta guía y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a
una hoja en formato Word, colocando además en ésta, su nombre completo y curso. En ASUNTO
del mail debe colocar su: APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y CURSO Ejemplo:
LOPEZ MENDOZA 3ª. No olvide recordar que debe enviar su trabajo al mail del profesor que
les hace clases de Filosofía y Psicología.)
Sector: Filosofía y Psicología
Nivel: 3° Medio
Profesor(a): Luisa Virginia Guajardo Araya.
Mail del profesor(a) encargado:
Luisa Guajardo Araya: [email protected]
Nelson Cataldo: [email protected]
Fecha de envío a UTP: 17 de Agosto
Plazo de envío a profesor(a) encargado (a) por parte del alumno:
Inicio: 22 de Noviembre
Termino: 6 de Diciembre
Unidad Temática: Los Procesos Afectivos
Contenido(s): Las
emociones: su naturaleza; variedad; interacción entre procesos
cognitivos y afectivos.
Aprendizaje(s) Esperado(s): Distinguen
el concepto de emoción y pueden describir sus rasgos constitutivos;
reconocen, en su propia experiencia y en la de los demás, las manifestaciones de las emociones.
Instrucciones: Lea atentamente y en grupos de 5 conteste las preguntas que
se señalan a continuación. Es importante señalar que no necesariamente las
respuestas serán encontradas de forma literal en la guía y que tampoco son
respuestas subjetivas, sino que se basan en contenidos.
Los Procesos Afectivos:
1. Emoción
La palabra emoción etimológicamente remite a movimiento (moción), moverse, y muchos
autores la consideran como el elemento básico del comportamiento humano. La emoción,
que es la reacción afectiva que tenemos ante estímulos externos que nos “perturban”, es
lo que nos hace movernos hacia o desde la fuentes de dónde proviene la estimulación. Es
así que nos alejamos de los estímulos que nos provocan dolor y nos acercamos a
aquellos que nos provocan placer. En forma más compleja, las emociones están en la
base de la motivación en todos los comportamientos, como por ejemplo, las asociaciones
con otros, la construcción de sistemas para protegernos del dolor y para asegurarnos el
bienestar.
2. El género y las emociones
Uno de los aspectos que más diferencia a hombres y mujeres en las distintas culturas se
refiere al registro y a la expresión de las emociones. En relación a este tema surgen
frecuentemente dos preguntas. La primera se refiere a si mujeres y hombres tienen la
misma reacción emocional frente a un suceso. La segunda alude a si mujeres y hombres
poseen las mismas habilidades para detectar las emociones en otros. Las investigaciones
respecto a este tema concuerdan con la percepción común de que las mujeres presentan
una mayor intensidad y frecuencia en la expresión de emociones positivas y negativas,
comparadas con los hombres. La excepción es la emoción del enojo y la rabia, que los
hombres, en nuestra cultura, expresan más fácilmente y con mayor frecuencia. Esto nos
habla nuevamente de la importancia de los factores culturales, que están presenten en la
socialización de género, en el tipo y calidad de emociones que se expresan. Una posible
explicación para las diferencias mencionadas se refiere a que se espera que las mujeres
sean las encargadas del cuidado de otros. En general, las mujeres tienen roles y
ocupaciones que requieren una sensibilidad hacia las necesidades de los otros; en
cambio, los roles típicos de los hombres requieren menor respuesta emocional. Sin
embargo, los roles relacionados con la protección y defensa del núcleo familiar que
habitualmente se asigna a los hombres, estaría más relacionado con la facilidad para
expresar rabia y enojo. Otros estudios indican que existen diferencias desde la edad
preescolar entre hombres y mujeres en relación al comportamiento emocional. Así, las
niñas son capaces, desde esa edad, de expresar una mayor variedad de emociones que
los niños. Además, las niñas pueden hablar más acerca de las emociones que los niños.
Esto puede relacionarse con el mayor desarrollo verbal de las mujeres con respecto a los
hombres.
3. Apego
Se trata de una relación afectiva intensa y recíproca que existe entre dos personas,
usualmente entre un niño y un adulto (especialmente madre-hijo). El apego se estructura
a lo largo del tiempo y es resultado de un encuentro sensorial a través del cual se va
reconociendo a progenitores o cuidadores. Para el niño, el sentimiento de familiaridad se
construye primero sobre la base de una relación cuerpo a cuerpo con su madre, antes de
poder nombrarla, seguido por la integración del padre, y posteriormente por el apego a los
otros miembros de su familia. Esta experiencia estructura un verdadero órgano de
coexistencia, que tiene como consecuencia, los cuidados mutuos y el respeto por la
integridad de los diferentes miembros vinculados por el apego (Barudy, 1998). Se ha
demostrado que el tipo de apego que se desarrolla puede persistir por lo menos durante
tres generaciones: nosotros tratamos a nuestros hijos como fuimos tratados nosotros
cuando éramos niños.
Referencias
- Programa de estudio Tercer Año Medio Filosofía y Psicología Ministerio de Educación.
Preguntas:
1. Interprete la siguiente frase: “…la emoción padecida. No puede uno librarse de ella a su
antojo; va agotándose por sí misma pero no podemos detenerla”
Jean Paul Sartre. Esbozo de una teoría de las emociones (p.103)
2. Investigue y explique: ¿Cuáles son las emociones fundamentales?
3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la diferenciación entre una emoción y un
sentimiento?, luego ejemplifique.
Descargar