UNIVERSIDAD DR - CONTABILIDAD2012

Anuncio
UNIDAD III INVERSIONES
TEMA Nº 1. VENTAS A CONSIGNACION
DEFINICION
Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño,
llamado consignador, a otra persona, denominada consignatario, que se convierte
en un agente de aquél a los fines de vender las mercancías. La consignación es una
entrega en depósito, y las relaciones que se establecen entre el consignador y el
consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se estudian como
depósito y agencia.
Desde el punto de vista del consignador, la consignación es una consignación
remitida; desde el punto de vista del consignatario, es una consignación recibida.
A veces se hace referencia a una consignación remitida llamándola simplemente
una remesa o un embarque, y, de la misma manera, a una consignación recibida
suele designársele simplemente como una consignación.
CARÁCTER JURIDICO
El basamento legal de las ventas en consignación esta en el Código de Comercio de
los artículos 376 al 409.
DERECHOS DEL CONSIGNATARIO
Derecho a que se le reembolsen los gastos. En casi todas las consignaciones se
pagan gastos y acarreos; el comisionista tiene derecho a que se le reembolsen los
importes hechos.
Derecho a la remuneración. Los comerciantes comisionistas reciben usualmente
como compensación un porcentaje del importe bruto de la venta. Los comerciantes
que venden mercancías en consignación deben recibir una comisión computada
sobre la base de un tanto por ciento, o pueden retener el importe de la venta que
sobrepase a la cifra especificada por el consignador.
Derecho a garantizar la mercancía. Al hacer las ventas, el consignatario tiene
autorización para dar las garantías usuales sobre las mercancías vendidas, y el
comitente queda obligado por tales garantías.
Derecho a dar crédito. Si el consignador se lo permite, el consignatario puede
vender a crédito. Así, las cuentas creadas, son propiedad del consignador, de igual
manera, cualquier pérdida originada, será soportada por él.
DEBERES DEL CONSIGNATARIO:
Cuidar los bienes del consignador
Ser prudente al conceder los créditos y diligente al efectuar los cobros
Mantener los bienes del consignador separado de los suyos propios
Informar sobre las ventas realizadas y hacer las liquidaciones
ARTÍCULOS SELECCIONADOS DEL CÓDIGO DE COMERCIO REFERIDOS AL
CONTRATO DE COMISIÓN.
Artículo 376. Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre
por cuenta de un comitente.
Artículo 377. El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien
contrata el nombre de su comitente; pero queda obligado directa y personalmente
hacia aquél, como sí el negocio fuera de él propio.
Artículo 378. El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el
comisionista y, recíprocamente, ésta no la tiene contra el comitente.
Artículo 380. El comisionista pueda aceptar o no el encargo que se le hace; pero si
rehusare, queda obligado bajo responsabilidad de daños y perjuicios;
1. A dar aviso de su repulsa al comitente en el menor tiempo posible.
2. A tomar, mientras reciba instrucciones, las medidas conservativas que la
naturaleza del negocio requiera, cono son: las conducentes a impedir la pérdida o
deterioro de las mercancías consignadas, la caducidad de un título, una prescripción
o cualquier otro daño inminente.
Artículo 381. Si no recibiera instrucciones en un tiempo proporcionado a la distancia
del domicilio del comitente, puede el comisionista depositar judicialmente las
mercancías o efectos consignados, y hacer vender con la autorización del Juez, lo
suficiente a cubrir las sumas que hubiere erogado por causa de la consignación.
Artículo 384. El comisionista responde del deterioro o de la pérdida de la cosa
consignada que tuviera en su poder, que no provengan de caso fortuito o de vicio
propio de la misma cosa, en los términos expresados en el artículo 173.
El daño se calculará por el valor de la cosa en el lugar y en el tiempo en que hubiere
sobrevenido.
El comisionista se hace dueño del dinero y efectos al portador, recibidos por cuenta
del comitente, quedando constituido deudor de ellos y corriendo todos sus riesgos,
salvo convención en contrario.
Artículo 386. El comisionista debe comunicar oportunamente al comitente todas las
noticias relativas a la negociación de que estuviere encargado que puedan inducirle
a modificar o revocar sus instrucciones.
Artículo 391. Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado:
1. A dar inmediatamente aviso al comitente.
1. A rendir cuenta detallada y comprobada de su gestión.
1. A pagar al comitente designado; y a falta de designación, del modo que fuere de
uso en la plaza.
Artículo 392. El comisionista debe pagar intereses sobre las sumas que retuviere
indebidamente contra las órdenes del comitente.
Recíprocamente, tiene derecho a intereses sobre el saldo que arroje a su favor la
cuenta que rinde desde la fecha de ésta; pero los intereses sobre las cantidades que
supliere para cumplir la comisión, correrán desde la fecha del suplemento,
exceptuando el tiempo en que por no rendir oportunamente la cuenta ocasionare él
mismo la demora del pago.
Artículo 393. Todo comisionista tiene privilegio sobre el valor de las mercancías o
efectos que le hayan sido expedidos, depositados o consignados por el solo hecho
de la expedición, del depósito o de la consignación, por todos los prestamos,
avances o pagos hechos por él, ya antes de recibir las mercancías o efectos, ya
mientras los tengan en su poder y por los intereses y comisiones devengados y
gastos hechos. Este privilegio no subsiste sino a condición de que las mercancías o
efectos hayan sido puestos y permanezcan en poder o a disposición del comisionista
en sus almacenes o buques, o en poder de un tercero, o en la aduana u otro
depósito público o privado; y en caso de que las mercancías o efectos estén aún en
tránsito, que pueda probar, con el conocimiento o carta de porte firmada por el
conductor, que se le ha hecho la expedición. El comisionista tiene el derecho de
retención; y realizadas que sean las mercancías o efectos, se paga de su crédito con
el producto realizado, con preferencia a todos los acreedores del comitente.
Artículo 396. Las mercancías o efectos recibidos o comprados por el comisionista
por cuenta del comitente, pertenecen a éste y los que expidiere viajan por cuenta y
riesgo del comitente, salvo que hubiere convención en contrato.
Artículo 397. Siempre que fuere tan urgente la venta del todo o parte de los efectos
consignados para evitar su próxima perdida o deterioración, o gran costo de
conservación, que no haya tiempo para esperar disposiciones especiales del
comitente, deberá el comisionista hacer la venta, en almoneda pública, dando
cuenta sin dilación al comitente.
Artículo 401. Siempre que el comisionista venda a plazo deberá expresar los
nombres de los compradores en las cuentas y en los avisos que dé al comitente, y
no haciéndolo, se entiende que las ventas fueron al contado.
Artículo 402. El comisionista debe cobrar a sus vencimientos las sumas debidas por
los efectos consignados; y responde de los daños y perjuicios causados por su
omisión, si no acredita que oportunamente usó de los medios legales para conseguir
el pago.
Artículo 405. El comisionista que tuvieren contra una misma persona créditos
procedentes de operaciones ejecutadas por cuenta de distintos comitentes, por
cuenta propia y ajena, deberá anotar en sus asientos y en los recibos que otorgare
la operación por cuya cuenta haga el deudor entregas parciales. Si no hubiera hecho
la anotación, los pagos se imputarán según las reglas siguientes:
1. Si el crédito procede de una sola operación ejecutada por cuenta de distintas
personas, las entregas de distribución entre todos los interesados a prorrata de sus
créditos.
1. Si hay créditos provenientes de distintas operaciones, el pago se aplicará a todos
a prorrata, si todos los plazos están igualmente vencidos o por vencer.
1. Si en la época del pago unos plazos estuvieren vencidos y otros por vencer, se
imputará el pago a los créditos vencidos, según las reglas anteriores; si lo hubiere,
se distribuirá proporcionalmente entre los no vencidos.
Artículo 407. La comisión caduca por el fallecimiento del comisionista y por quedar
éste inhabilitado, por cualquier causa, para desempeñar la comisión. Se dará aviso
al comitente para que provea lo conveniente. No se acaba por la muerte del
comitente.
Artículo 408. Las reclamaciones del comitente contra el comisionista por el mal
desempeño de la comisión se prescriben por un año. Las del comisionista contra el
comitente por el pago de su estipendio se prescriben por dos años.
GENERALIDADES (PARA EL CONSIGNADOR):
Por razones crediticias. Se corre menos riesgo en una consignación que en una
venta, debido a que el consignador conserva la propiedad de las mercancías hasta
que el consignatario las vende. Una vez efectuada la venta, el consignatario debe
remitir el producto de la misma al consignador.
Para introducir un producto. Cuando la demanda de un artículo es incierta, la
consignación permite al dueño poner la mercancía a la vista del público.
La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en distintas
localidades es una forma efectiva de realizar investigaciones de mercado en otros
territorios
GENERALIDADES (PARA EL CONSIGNATARIO):
Debido a las fluctuaciones del mercado. Cuando los precios del mercado están
sujetos a fluctuaciones repentinas, frecuentes y considerables, es demasiado
arriesgado comprar a precios cotizados varios días antes de recibirse la mercancía y
vender a los precios que imperan después. El método de consignaciones evita este
riesgo, ya que el consignatario, actuando como agente del consignador, vende las
mercancías al precio prevaleciente en el mercado y recibe su compensación en
forma de una comisión.
Debido al peligro de inmovilizar una parte del capital en mercancías
invendibles. El comerciante puede pensar que la demanda de una mercancía es
demasiado incierta para justificar su compra, aunque puede estar dispuesto a
recibirla en consignación, pagándola solamente después de haber efectuado la
venta.
DIFERENCIAS ENTRE VENTAS Y CONSIGNACION
En una venta, el título de propiedad de las mercancías pasa del vendedor al
comprador, mientras que en una consignación el título de propiedad de las
mercancías no vendidas sigue perteneciendo al consignador o comitente. Hay que
tener en cuenta esta distinción por tres razones:
Puesto que una consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la
transacción, y no debe reconocerse ninguna utilidad en los libros hasta que el
consignatario haya vendido las mercancías.
Puesto que el consignador conserva el título de propiedad de las mercancías,
cualquiera de éstas que no hayan sido liquidadas, tienen que ser incluidas en los
libros del comitente o consignador, al cerrarse los libros.
Si el consignatario se convierte en insolvente, el consignador puede recuperar sus
mercancías, en cuyo caso no tendrá que ocupar un puesto entre los demás
acreedores para poder recibir una liquidación a prorrata.
VENTAJAS DE LA VENTA A CONSIGNACION
El consignador puede hacer una consignación en lugar de una venta por las razones
que se indican a continuación:
Por razones crediticias. Se corre menos riesgo en una consignación que en una
venta, debido a que el consignador conserva la propiedad de las mercancías hasta
que el consignatario las vende. Una vez que se ha efectuado la venta, el
consignatario no se convierte en un deudor general del consignador; como un
agente que es de éste, tiene que mantener separado el producto de la venta y
remitirlo luego al consignador de acuerdo con el contrato de consignación.
Para introducir un producto. Cuando la demanda de un artículo es tan pobre o
incierta que los detallistas no se muestran decididos a realizar compras, la
consignación permite al dueño poner las mercancías a la vista del público.
La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en distintas
localidades es una forma efectiva de realizar investigaciones de mercado en otros
territorios.
Para controlar el precio de venta al consumidor. Desde el punto de vista del
consignatario, pueden ser las consignaciones preferibles a las compras como queda
indicado por las siguientes razones:
Debido a las fluctuaciones del mercado. Cuando, como en el caso de los
productos agrícolas, los precios del mercado están sujetos a fluctuaciones
repentinas, frecuentes y considerables, es demasiado arriesgado comprar a los
precios cotizados varios días antes de recibirse las mercancías vender a los precios
que imperan después de recibirse las mercancías. El método de consignaciones
evita este riesgo, ya que el consignatario, actuando como agente del consignador,
vende las mercancías al precio prevaleciente en el mercado y recibe su
compensación en la toma de una comisión.
Debido al peligro de inmovilizar una parte del capital en mercancías
invendibles. El comerciante puede pensar que la demanda de una mercancía es
demasiado incierta para justificar su compra, aunque puede estar dispuesto a
recibirla en consignación, pagándola solamente después de haber efectuado la
venta.
DERECHOS DEL CONSIGNATARIO.
El derecho a que se le reembolsen los anticipos y gastos. En algunas ocasiones,
especialmente cuando se trata de comisionistas en granos, es costumbre que el
consignatario anticipe fondos al consignador antes de que el producto se venda. Y
en casi todas las consignaciones, el consignatario paga cuando menos algunos
gastos y el acarreo. El Consignatario tiene derecho a que se le reembolsen estos
anticipos y gastos, de hecho. Tiene sobre la mercancía un gravamen por el importe
de esos anticipos y gastos y puede vender las mercancías para cobrarse. Este
gravamen se pierde cuando se venden los artículos, pero entonces recae sobre los
productos de la venta.
El derecho a remuneración. Los comerciantes comisionistas reciben usualmente
como compensación un porcentaje del importe bruto de la venta. Los comerciantes
que venden productos o mercancías en consignación deben recibir una comisión
computada a base de un tanto por ciento, o pueden retener el importe de la venta
que sobrepase la cifra especificada por el consignador.
El derecho a garantizar la mercancía. Al hacer las ventas, el consignatario tiene
autorización para dar las garantías usuales (no las extraordinarias) sobre las
mercancías vendidas, y el comitente queda obligado por tales garantías.
El derecho de conceder crédito. Si es una costumbre del negocio vender a crédito,
y si el consignador no se lo ha prohibido al consignatario, éste tiene el derecho de
vender los artículos a crédito. Las cuentas así creadas son propiedad del
consignador, y cualesquiera pérdidas en el cobro de las mismas serán soportadas
por él. El consignatario puede, mediante un convenio especial, garantizar las
cuentas; si da tal garantía, se le conoce como un agente del consignador y tiene
derecho a una compensación adicional por esa garantía.
PROCEDIMIENTO
COMITENTE
CONTABLE
CONSIGNACION
DE
MERCANCIAS
-
(Cuando los productos nunca constituyen Inventarios del Consignatario)
I.1. Al remitir las mercancías objeto de la transacción
Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
I.1
XXX Inventario de Mercancías en Consignación
XXX
Inventario de Mercancías
P/R el envío de mercancía en consignación
comisionista
Debe
Haber
xxx.xx
xxx.xx
al
I.2. Al recibir la liquidación del comisionista o consignatario y el efectivo de la venta
de las mercancías remitidas y vendidas.
Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Debe Haber
I.2
110 Caja o Banco
xxx.xx
Ventas de Mercancías en Consignación
xxxxxx
P/R la venta de mercancía en consignación enviada al
comisionista
I.3. Al fijar el costo de las mercancías vendidas
Cuenta
810
195
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
I.3
Costo de Ventas
Inventario de Mercancías en consignación
P/R el costo de la mercancía vendida en consignación
Debe
Haber
xxx.xx
xxx.xx
I.5. Al registrar el pago de los gastos de la venta (fletes, etc.) al comisionista o
consignatario
Cuenta
819
819
110
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Debe
I.4
Gastos de Distribución y Ventas (Productor)
xxx.xx
Gastos de Operación Comercial (Comercializador)
xxx.xx
Efectivo en Banco
P/R los gastos ocasionados en la venta de la mercancía
en consignación
Haber
xxx.xx
I.6. Al registrar la Comisión pagada al comisionista o consignatario.
Cuenta
835
110
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
I.6
Gastos Financieros
Efectivo en Banco
P/R Comisión pagada al comisionista
Debe
Haber
xxx.xx
xxx.xx
CONSIGNACION DE MERCANCIAS - COMISIONITA
(Cuando los productos pasan en propiedad al consignatario al venderse)
II.1. Al recibir las mercancías en consignación
Cuenta
XXX
XXX
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
II.1
Mercancías Recibidas en Consignación
Debe
Haber
xxx.xx
Mercancías Recibidas en Consignación Per Contra
P/R recepción de mercancía en consignación
xxx.xx
II.2. Al contabilizar la venta de las mercancías recibidas en consignación.
Cuenta
135
900
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
II.2
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo
Ventas
P/R la venta de las mercancías recibidas en consignación
Debe
Haber
xxx.xx
xxx.xx
II.3. Al fijar el costo de la venta realizada.
Cuenta
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Debe
Haber
II.3
810
Costo de Ventas
195
xxx.xx
Inventario de Mercancías en consignación
xxx.xx
P/R el costo de las mercancías en consignación
II.4. Al fijar la compra y obligación de pago al comitente o consignador
Cuenta
195
410
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
II.4
Inventario de Mercancías para la Venta
Cuentas por Pagar a Proveedores
P/R la compra de mercancía
Debe
Haber
xxx.xx
xxx.xx
II.5. Cancelando las Cuentas de Orden de control de las mercancías recibidas en
consignación.
Cuenta
XXX
XXX
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
Debe
II.5
Mercancías Recibidas en Consignación Per Contra
xxx.xx
Mercancías Recibidas en Consignación
P/R la cancelación de la cuenta Inventario de mercancías en
consignación.
Haber
xxx.xx
II.6. Al pagar la compra de las mercancías al consignador o comitente.
Cuenta
410
110
Descripción de las Cuentas y Subcuentas
II.6
Cuentas por Pagar a Proveedores
Efectivo en Banco
P/R el pago del comisionista al comitente
Debe
Haber
xxx.xx
xxx.xx
EJERCICIOS
Con la información suministrada, elabore para cada ejercicio:
a) Contabilidad en los libros del consignador; operaciones juntas y separadas de las
operaciones ordinarias
b) Contabilidad en los libros del consignatario
c) Formato de liquidación
Ejercicio No. 1
La entidad Motores Universitarios, C.A. envía la siguiente mercancía en calidad de
consignación a Alumnos de Contaduría, C.A.: 7 motores eléctricos por Bs. 7.500 c/u;
para ser vendidos en Bs. 9.000, c/u, y 4 motores hidráulicos a Bs. 6.600 c/u, para ser
vendidos en Bs. 8.200 c/u; en el tramite el consignador cancela Bs. 120 por
transporte.
El consignatario vende la totalidad de la mercancía y en el proceso cancela gastos
de acarreo Bs. 50 y gastos de embalaje Bs. 45. Realiza la liquidación y envía la
remesa al consignador, previa deducción del 13% de la venta, por comisiones.
Ejercicio No. 2
Empresas Graphics, C.A., envía en consignación a El Boche Europeo, S.R.L., el día
3-11-2011, la siguiente mercancía:
15 laptop Hp, Bs. 2.750 c/u
8 impresoras EPSON, Bs. 320 c/u
Cancela Bs. 120 en fletes.
El día 6-11-XX envía en calidad de consignación a Comercial Maracaibo, C.A.
5 laptop Hp, Bs. 2.750 c/u
10 impresoras EPSON, Bs. 320 c/u
25 mouse, Bs. 13 c/u. Paga Bs. 69 por fletes.
AMBAS EMPRESAS CONSIGNATARIAS TIENEN LA INSTRUCCIÓN DE VENDER
LOS PRODUCTOS AL 137% DEL COSTO. Y DEVENGARÁN COMISIONES DEL
7%
El Boche Europeo vende, el 6-11-09, dos (2) laptop y cuatro (4) impresoras
El día 12-11-09, Comercial Maracaibo, C.A., vende cinco (5) impresoras y siete (7)
mouse. El Boche Europeo vende tres (3) laptop y una (1) impresora; y paga Bs. 210
en embalaje
Empresas Graphics, C.A, el día 15-11-09, solicita a las empresas comisionistas, le
sea liquidado el producto de las ventas realizadas a la fecha, lo cual se materializa al
día siguiente.
El 17-11-09, Comercial Maracaibo, C.A., vende tres (3) impresoras y seis (6) mouse,
cancela Bs. 80 por embalaje y envía liquidación esa misma tarde, al comitente.
EJERCICIO N. 3
La entidad Mercantil, C.A. presenta la siguiente información
El día 1 de diciembre iniciamos un negocio con los siguientes valores:
Caja Bs. 7.000, Proveedores Bs. 5.000, Mercancías Bs. 58.000, Acreedores
Bs. 3.000, Capital Bs. 57.000.
1.- El 01 de diciembre remitimos a nuestro comisionista Roberto Castillo, C.A., de
Valencia, 100 artículos M-301, cuyo costo es de Bs 400 cada uno, para venderlos
con un recargo del 50% sobre el precio de costo, o sea en Bs. 600 cada uno, y le
asignamos al comisionista una comisión del 15% sobre las ventas efectuadas al
contado riguroso y 10% sobre las ventas a crédito.
2.- El 02 de diciembre la remesa originó gastos por Bs.500 más IVA que pagamos
en efectivo.
3.- El 03 de diciembre enviamos cheque por Bs 400 al comisionista, para que pague,
por cuenta nuestra, los fletes, acarreos y seguros que ocasionen las mercancías
desde el aeropuerto hasta su almacén, por el giro le pagamos al banco, una
comisión de Bs. 30 más IVA.
4.- El 04 de diciembre el comisionista nos devuelve 10 artículos M-301 defectuosos.
5.- El 05 de diciembre el comisionista pago, por cuenta nuestra, fletes, acarreos,
seguros y propaganda, que importaron la cantidad de Bs. 300 más IVA.
6.- El 06 de diciembre el comisionista vendió 20 artículos M-301 al contado riguroso
y 30 a crédito, con cargo del IVA.
7.- El 07 de diciembre el comisionista efectuó cobros a clientes, sobre las ventas a
crédito, por la cantidad de Bs. 2,700.
8.- El 08 de diciembre el comisionista nos descontó la comisión convenida y el IVA
que la misma causó.
9.- El 09 de diciembre recibimos del comisionista un cheque por el saldo a nuestro
favor, o sea por el importe de la provisión de fondos, Ventas al contado y cobros
efectuados por él, menos gastos y comisiones a su favor.
Unidad III.
Tema 2. Ventas a plazo.
Características de las Ventas a Plazo.
Las ventas a plazos son aquellas que se efectúan mediante el cobro de una cierta
cuota inicial, más una serie de cuotas periódicas. Bajo esta forman se venden todo
género de bienes y servicios, tales como: casas, apartamentos, parcelas,
construcciones, artículos electrodomésticos, automóviles, viajes de placer, libros,
joyas, etc.
Ventajas:
Para el comprador: el consumidor de escasos recursos económicos puede tener a
su alcance mayor cantidad de bienes y servicios.
Para el vendedor: la ampliación del mercado y aumento de las ventas produce un
aumento de la demanda de bienes y servicios. Esto trae como consecuencia un
aumento de la producción, lo que se traduce, generalmente, de acuerdo con la
capacidad de la empresa, en una reducción de los costos. Por eso puede
generalizarse y decir que, al aumentarse las ventas, reducen los costos.
Desventajas:
Para el comprador: el comprador paga un precio mayor, debido al recargo de los
intereses del crédito, los gastos de cobranzas y las pérdidas eventuales del negocio;
corre el riesgo de perder parte de la inversión, si no puede cancelar todas las cuotas
establecidas en el Contrato de Venta.
Para el vendedor: aumentan los costos de cobranza, contabilidad y mantenimiento;
aumenta el riego por pérdidas por cuentas incobrables.
Factores que deben considerarse
A pesar de la posibilidad que tiene el vendedor de recuperar el bien vendido, cuando
no hayan sido cumplidos por el comprador los compromisos de pago, las pérdidas
derivadas de los contratos de ventas a plazos pueden ser importantes, motivado a:
1. La obsolescencia o mal estado de la mercancía recuperada
2. El alto costo de su recuperación
3. Los elevados gastos de administración y cobranzas
4. El aumento de las cuentas incobrables
5. La vida útil del artículo puede ser más corta que el plazo para pagarlo
6. Estos factores negativos pueden producir grandes pérdidas que ponen en peligro
la estabilidad del negocio, por lo que deberán ser tomados en consideración por el
vendedor, cuando establezcan su sistema a plazos.
7. Para tratar de cubrir, pérdidas, en lo posible, la generalidad de estos sistemas
estipulan las siguientes normas:
8. La cuota inicial debe cubrir el costo de depreciación u obsolescencia que sufra el
bien durante los primeros plazos
9. Los períodos entre un plazo y otro no deben ser mayores a un mes
10.Los pagos periódicos deben cubrir la reducción de precio que va experimentando
el objeto vendido
11.El plazo total para la cancelación, no debe exceder la vida útil del bien
Modalidades de los contratos de ventas a plazo.
El mayor riesgo que originan las ventas a plazo es la posibilidad que el comprador
no cumpla con los compromisos acordados, razón por la cual el vendedor debe
protegerse. Ello ha traído como consecuencia que las negociaciones, generalmente,
se lleven a cabo mediante la utilización de contratos de ventas condicionados, que
obligan a las partes a establecer ciertas modalidades, las más comunes son:
1. Contrato de venta hipotecario: prevé la trasmisión de la propiedad del bien
vendido, pero sujeta está a hipoteca, para garantizar la parte del precio de la venta
que queda pendiente de pago.
2. Contrato de venta a plazo con reserva de dominio: aquí se establece que el
vendedor conserva la propiedad del bien vendido, hasta tanto el comprador cancele
la totalidad de las cuotas
3. Contrato de Fideicomiso: en este tipo de contrato se hace depositario del
derecho de propiedad a un fiduciario, hasta que se realice la totalidad de los pagos.
4. Contrato de alquiler y venta: según este contrato pueden arrendarse los bienes
hasta que el precio de la venta haya sido totalmente cubierto.
Contabilidad de las ventas a plazos
Antes de estudiar los métodos es importante señalar que para las Ventas a Plazo, la
contabilización bajo método periódico, es generalmente impracticable, ya que, al
tomar el inventario final, se dificulta la determinación de los costos de venta de las
ventas a plazos. Por lo tanto, se aplicará el método permanente.
Los métodos más utilizados son los siguientes:
Método porcentual
Indica las pérdidas o ganancias en venta, en base a los cobros realizados dentro de
cada período económico, los cuales se repartirán, proporcionalmente, entre el costo
de venta y la utilidad bruta en ventas.
Este procedimiento se basa en el principio de convenir en que, de cada cuota que se
cobra, un cierto porcentaje es imputable al costo de las ventas a plazo y otro
porcentaje a la utilidad de dicha venta.
Estos porcentajes se calcularán lo más racionalmente posible, luego de estudios
comparativos de los precios de costos y los precios de venta.
Suponga que el 30-9-2007 La Industrial, S.A. ha vendido una excavadora en
Bs. 100.000, bajo las siguientes condiciones: Cuota inicial, cobrada de
contado, por Bs. 28.000, 24 Cuotas mensuales (giros) de Bs. 3.000 c/u. El
ejercicio económico de la empresa finaliza los 31-12. El costo de ventas es del
70% sobre su precio, de Bs. 100.000. La utilidad es del 30%.
Con base a la información suministrada elabore el siguiente cuadro:
AÑO
2007
2008
2009
COSTO
COBROS
GANANCIA
COSTO GANANCIA GANANCIA
VENTAS
DE
DEL
BRUTA
(70%) REALIZADA DIFERIDA
VENTAS
PERÍODO
100.000
70.000
30.000
37.000 25.900
11.100
18.900
36.000 25.200
10.800
8.100
27.000 18.900
8.100
-
En la línea correspondiente al año 2007, las columnas 1, 2, 3 y 4 se explican por sí
solas, la columna 5 representa el cobro de la cuota inicial más tres mensualidades
de ese año (28000+3000+3000+3000=37000). Las columnas 6 y 7 se obtienen
aplicando el 70% y el 30% a los cobros del período. La columna 8 se obtiene de
restar la ganancia bruta y la ganancia realizada. Los años 2008 y 2009 indican los
cobros de cada período con la misma distribución.
Los asientos de Libro Diario para registrar esa operación serían, suponiendo que la
empresa lleva inventario permanente:
Fecha
30-9-2007
30-9-2007
xx-xx-07
31-12-07
Cuentas y Detalles
-1Caja
Efectos por Cobrar
Ventas a Plazos
P/R ventas a plazos
-2Costos de venta
Inventario de Mercancías
P/R ventas a plazos
-3Caja
Efectos por cobrar
P/R cobro de giros mensuales
-4Ventas a plazo
Costos de Ventas
Utilidad Bruta Realizada
Utilidad diferida en ventas
P/R cierre de cuentas nominales
Debe
Haber
28.000
72.000
100.000
70.000
70.000
9.000
9.000
100.000
70.000
11.100
18.900
Los asientos 1 y 2 son registros de ventas bajo inventario permanente. El asiento 3,
se hizo resumido, pero corresponde a tres asientos, uno mensual, por cada cobro;
en el asiento 4, asiento de cierre, se eliminan tanto las ventas como el costo y se
registran: la utilidad realizada, que, posteriormente, se llevará a la cuenta
Ganancias y Pérdidas, como la utilidad diferida, que quedará en el Balance
General, como un Crédito Diferido.
Fecha
xx-xx-08
Cuentas y Detalles
Debe
Caja
31-12-08
Haber
-1Efectos por cobrar
P/R cobro de giros mensuales
-2Utilidad diferida en ventas
Utilidad Bruta Realizada
Para cierre de cuentas
36.000
36.000
10.800
10.800
Observe que al finalizar el año 2008, se debe registrar la utilidad realizada en ese
período, para lo cual se debita la cuenta del Balance General UTILIDAD DIFERIDA
EN VENTAS, y se acredita a la cuenta de resultados UTILIDAD BRUTA
REALIZADA, que pasará a la cuenta ganancias y pérdidas.
Fecha
xx-xx-09
31-12-09
Cuentas y Detalles
-1Caja
Efectos por cobrar
P/R cobro de giros mensuales
-2Utilidad diferida en ventas
Utilidad Bruta Realizada
P/R cierre de cuentas
Debe
Haber
27.000
27.000
8.100
8.100
Recuperación inmediata del costo de la mercancía vendida
En este procedimiento de contabilización, se consideran los primeros cobros como
una recuperación del costo vendido; una vez cubierto dicho costo, se considera el
resto de los cobros como ganancia.
Para aplicar este procedimiento, continuemos con los datos del ejemplo anterior.
Primero, se elabora la siguiente tabla:
AÑO
(1)
2007
2008
2009
VENTAS
100.000
COSTO DE
VENTAS
70.000
GANANCIA
BRUTA
30.000
COBROS
DEL
PERÍODO
37.000
36.000
27.000
COSTO
(70%)
37.000
36.000
-
GANANCIA
REALIZADA
3.000
27.000
GANANCIA
DIFERIDA (8)
30.000
27.000
-
La distribución de la cuota en este procedimiento se hace, primero para cubrir los
costos, cuando lleguen a cero, se comienza a amortizar a la utilidad diferida.
Los asientos de Libro Diario para registrar esa operación serían, suponiendo que la
empresa lleva inventario permanente:
Fecha
Cuentas y Detalles
Debe
Haber
Fecha
Cuentas y Detalles
Fecha
Cuentas y Detalles
Debe
Debe
Haber
Haber
Reconocimiento de la utilidad en el período de la venta o Sistema aceptado por
nuestra legislación fiscal para la venta de mercancía
Considera las primeras cuotas como utilidad en ventas. En este método se establece
que las primeras cuotas cobradas se consideran como ganancias en ventas a
plazos, hasta llegar el saldo pendiente a igualar al costo de la mercancía vendida, el
cual se recuperaría con los últimos cobros.
Es factible llevar la contabilidad de las ventas a plazos en la misma forma que las
ventas al contado. En este caso, las utilidades de las ventas a plazos, así como las
posibles pérdidas que las mismas originen, deben imputarse al período en que se
realicen.
Tomando los datos del ejercicio anterior, se procede a elaborar la tabla
AÑO
(1)
VENTAS
2007 100.000
2008
2009
COSTO
DE
VENTAS
70.000
GANANCIA
BRUTA
30.000
COBROS
DEL
PERÍODO
37.000
36.000
27.000
COSTO
(70%)
7.000
36.000
27.000
GANANCIA
REALIZADA
GANANCIA
DIFERIDA
(8)
30.000
-
Fecha
Cuentas y Detalles
Debe
Haber
Fecha
Cuentas y Detalles
Debe
Haber
Fecha
Cuentas y Detalles
Debe
Haber
-
Pérdidas por incumplimiento y recuperación de las mercancías
Si un cliente deja de pagar en los plazos convenidos y no hay posibilidad de más
cobros, la cuenta por cobrar a plazos y la utilidad bruta diferida aplicable a la misma
deben ser canceladas.
El incumplimiento del cliente tiene como resultado que el vendedor recupere el
artículo, y la pérdida que sufre por la incobrabilidad de la cuenta queda reducida por
el valor que tiene la mercadería usada. El valor del artículo puede ser suficiente
para producir una ganancia en la recuperación.
En seguida se mencionan 3 métodos que podrían aplicarse para contabilizar la
recuperación de artículos vendidos a plazos:
1. Contabilizar el artículo recuperado a su valor en la fecha de recuperación.
2. Contabilizar el artículo recuperado con un valor igual al saldo de la cuenta por
cobrar menos la utilidad bruta diferida (no realizada) que le corresponda.
3. No contabilizar el artículo (recuperado) en la fecha de la recuperación, y cargar
como pérdida todo el saldo de la cuenta por cobrar menos la utilidad bruta diferida
que le corresponda; cuando la mercadería recuperada se venda, contabilizar como
un ingreso todo el precio de venta.
Para una mejor comprensión se desarrolla un ejemplo relacionado al primer método.
El 01 de abril de 2010 una empresa vendió un artículo en 1.000,00 cuyo costo es de
Bs. 600,00 a 3 años plazo recibiendo como prima Bs. 300,00. Después de
transcurridos 2 años, el comprador incumple en los pagos; por lo que la empresa
basándose en las cláusulas del contrato, procedió a la recuperación del artículo
vendido, valorado por los peritos en Bs. 250,00.
DATOS:
Precio de venta: 1000,00 100%
(-) Costo de venta: 600,00 60%
Utilidad bruta diferida 400,00 40%
Valor del artículo en la fecha de recuperación 250,00
Base de la obligación incumplida (12 meses)
Valor nominal (12 meses x 19.44) 233,33
(-) Utilidad bruta no realizada (40%) 93,33
Costo de venta a plazo no recuperado 140,00
Ganancia en recuperación 110,00
Partida X1
Inventario de mercancías recuperadas
250,00
Utilidad bruta diferida en ventas a plazo
93,33
Cuentas por cobrar a plazos
233,33
Utilidad en recuperación 110.00 Por la recuperación del artículo
PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Cuentas por cobrar a plazos: se presenta en el balance de situación general dentro
del grupo del activo corriente formando parte de las cuentas por cobrar de acuerdo a
NIC. 1: Presentación de Estados Financieros, párrafo 59.
Utilidad bruta diferida: Se presenta en el balance de situación general dentro del
grupo de pasivo corriente, cuando ésta se vaya a realizar en un plazo de doce
meses posteriores a la fecha del balance; pero dentro del pasivo no corriente
(diferido), cuando se vaya a realizar a plazo mayor de doce meses.
Utilidad bruta realizada: Se presenta dentro del estado de resultados.
Ventas a plazo: Se presenta en la primera parte del estado de resultados.
NORMÁS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC´S) APLICABLES.
NIC 1: Presentación de Estados Financieros Balance de Situación General
Identificación de los estados financieros
Párrafo 46: Cada componente de los estados financieros deberá ser claramente
identificado. Además la siguiente información deberá desplegarse en forma
prominente, y repetirse cuando sea necesario para una apropiada comprensión de la
información presentada:
a) El nombre de la empresa que informa;
b) Si los estados financieros cubren a la empresa individual o a un grupo de
empresas;
c) La fecha del balance o los ejercicios cubiertos por los estados financieros, lo que
sea apropiado al componente relacionado de los estados financieros;
d) La moneda en que se informa;
e) El nivel de precisión usado en la presentación de cifras en los estados financieros.
La distinción de corriente y no corriente
Párrafo 53: Cada empresa deberá determinar, basada en la naturaleza de sus
operaciones si presentar o no los activos corrientes y no corrientes y los pasivos
corrientes y no corrientes como clasificaciones separadas en la carátula del balance.
Activos corrientes.
Párrafo 57: Un activo deberá ser clasificado como un activo corriente cuando:
a) Se espere sea realizado en, o se retenga para ventas o consumo en el curso
normal del ciclo de operaciones de la empresa;
b) O se retiene primordialmente para fines de comercio o por el corto plazo y se
espera sea realizado dentro de doce meses de la fecha del balance.
Activos no corrientes.
Párrafo 57: Esta norma usa el término "no corriente" para incluir activos tangibles e
intangibles, de operación o financieros de una naturaleza a largo plazo.
Pasivo corriente.
Párrafo 60: Un pasivo deberá clasificarse como un pasivo corriente cuando:
a) Se espera se liquide en el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa;
b) Se venza para ser liquidados dentro de los doce meses de la fecha del balance.
Pasivo no corriente.
Párrafo 63. Una empresa deberá seguir clasificando sus pasivos a largo plazo que
causen interés como no corriente, aún cuando se venzan para liquidación dentro de
doce meses de la fecha del balance:
a) El plazo original fue por un periodo de más de doce meses
b) La empresa tiene la intención de refinanciar la obligación en una base a largo
plazo.
Información que debe presentarse en la carátula o cuerpo del balance.
Párrafo 66: Como mínimo la carátula o cuerpo del balance deberá incluir partidas de
línea que presenten los siguientes montos:
e) Inventarios
f) Cuentas por cobrar a plazos
g) Efectivo y equivalentes de efectivo
h) Cuentas comerciales por pagar
Descargar