PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PEDIATRICA

Anuncio
Proceso de atención de enfermería
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PEDIATRICA
I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL CLIENTE/PACIENTE
A. INICIALES

Edad: 1 día

Sexo: Masculino

Peso: 3046 gr.

Dirección: AV/ petrolera

Fecha de ingreso: 08/12/14.

Fecha de entrevista: 09/12/14

Informante: Madre.

Fecha y lugar de nacimiento: 08/12/14 en domicilio AV/Petrolera.
B. DIAGNÓSTICO MÉDICO ACTUAL
 Parto domiciliario.
 Sepsis neonatal.
 Ictericia neonatal.
C. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ACTUAL
Ninguna.
Proceso de atención de enfermería
II. DESCRIPCION CLÍNICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO
A. Definición. Fisiopatología, signos y síntomas de cada diagnostico
SEPSIS NEONATAL
DEFINICIÓN.
Es una infección bacteriana generalizada en el torrente sanguíneo que es caracterizado por
signos y síntomas de infección sistémica, resultante de una invasión y proliferación de
bacterias, hongos, virus a través de la circulación, que determinan un estado tóxico
generalizado, en el que ocurre 2 o más focos infecciosos alejados entre sí. Al primer
consenso sobre sepsis que la definió como un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
aceptando la presencia del mismo con 4 criterios básicos: Distermia, taquipnea, taquicardia
y bradicardia y alteraciones patológicas significativas de la formula blanca como ser la
leucocitosis en menores de un año. Esto síndrome se presenta en las primeras 72 horas. El
término sepsis se utiliza como sinónimo de septicemia y con él se identifican aquellos casos
en los cuales el hemocultivo fue negativo o no se realizó, pero existen suficientes
evidencias que el neonato cursa con infección generalizada o sepsis clínica.
Recién nacido meconiado
ETIOLÓGIA.
En los países desarrollados, el predominio corresponde al estreptococo Beta hemolítico del
grupo B llegando hasta el 70% en algunos reportes seguidos de escherichia coli, listeria
monocytogénesis, otros estreptococos, enterecocos, estafilococos aureus, pseudomonas ,
serratia, klebsiella y proteus. En nuestro país, en relación a sepsis precoz, existen aislados
Proceso de atención de enfermería
repostes retrospectivos que sugieren el predominio de Gram negativos. En la sepsis
nosocomial se detecta cada vez con mayor frecuencia estafilococos epidermidis y candida
albicans.
FISIOPATOLÓGIA.Existe una relación especial inmunológica del recién nacido que en cuanto a mecanismos
inespecíficos, tienen disminuida la respuesta inflamatoria, la actividad fagocitaria, la
actividad del sistema reticuloendotelial y los niveles del complemento. La piel del recién
nacido tiene incrementada su permeabilidad debido a la menor producción de ácidos grasos
libres y su PH alcalino. En cuanto a mecanismos específicos, se conoce que al nacimiento
la dotación de la Ig A es nula, ya que la misma no atraviesa la placenta y su producción
empieza a los dos meses de vida extrauterina. La cantidad de Ig M al nacer, es al rededor
del 10% de los niveles de una persona adulta y responde únicamente a la producción fetal
iniciada alrededor de las semanas 31 y 32 de la gestación, ya que tampoco se transfiere de
la madre al feto, a través de la placenta. La dotación de Ig G es favorable después de la
semana 32, cuando se inicia la transferencia materna, además de que el feto inicia a
producirla tempranamente, desde la decimosexta semana de gestación. La Ig G atraviesa la
placenta y se distribuye uniformemente por gradiente por concentración, motivo por el cual
al nacimiento de término, la cantidad de Ig G en sangre en cordón, es la misma que en la
circulación materna. Todos los factores mencionados, tienen mayor déficit a medida que
menor es la edad gestación del neonato.
FACTORES PREDISPONENTES PARA LA SEPSIS.FACTORES MATERNOS
FACTORES DEL RECIÉN NACIDO
 Edad
 Sexo masculino
 Hipertensión arterial materna
 Prematuros
 Multiparidad
 Peso bajo al nacer
 Duración de la gestación
 Vitalidad o depresión
 Control prenatal
 Maniobras
 Toxemia
 Resolución
empleadas
del
parto
séptico,
de
reanimación
(intubación
endotraqueal, respiración boca a
Proceso de atención de enfermería
distócico
con
manipulación,
con
instrumentación
 Ruptura prematura de membranas por
más de 12 horas
 Fiebre materna
 Infección materna sobre todo ITU
 Corioamnionitis
 Número de tactos vaginales más de 6
boca)
 Procedimientos
invasivos:
catéter umbilical, venoclisis y
sondas
 Aspiración de meconio o sangre
materna
 Mal
formaciones
congénitas
graves (SNC. SGI. SGU. SCV.)
 Parto en condiciones sépticos
 Líquido amniótico anormal ( fétido,
meconio turbio)
CLASIFICACIÓN.SEPSIS TEMPRANA.
Cuya mortalidad es más elevada la adquisición de la infección es por vía transplacentaria,
virus, listeria, treponema o ascendente, debido al proceso infeccioso del amnios o ruptura
prematura de membranas agravada por trabajo de parto prolongado, tactos frecuentes,
sufrimiento fetal o depresión neonatal.
Es frecuente que uno de los focos infecciosos se instale en piel, ombligo, conjuntivas o
nasofaringe y a partir de allí, la infección se disemina a órganos internos por la escasa
capacidad del neonato para limitar y aislar al foco infeccioso. El segundo foco infeccioso
suele instalarse, en pulmones aparato digestivo o sistema nervioso central y
ocasionalmente, en articulaciones, riñones o tejido celular subcutáneo. Y se inicia en la
primera semana. Como un antecedente principal es la ruptura prematura de membranas. Y
también se considera las primeras 72 horas de vida.
Proceso de atención de enfermería
SEPSIS TARDIA.Es frecuente que esté involucrado el sistema nervioso central. Y aparece luego de la
primera semana en esta menos frecuente los antecedentes prenatales. A la vez también se
considera entre los 8 y 28 días de edad.
SEPSIS NOSOCOMIAL.La contaminación se debe a la utilización de materiales y equipo no estéril, estancia
prolongada y manipulación hospitalaria, pudiéndose encontrar a gérmenes que conforman
la flora patógeno del servicio hospitalario correspondiente que se pueda manifestar luego
del alta hospitalaria
MANIFESTACIONES CLINICAS. SÍNTOMAS GENERALES
 Rechazo al alimento o succión débil
 Distermia más frecuente, hipotermia
 Palidez
 Quejido
 Apatía
 Piel bañado de meconio
 Escleroderma
Pueden existir focos infecciosos como ser:
 Gastroenteritis
 Onfalitis
 Conjuntivitis
 Neumonía
 Meningitis
 Piodermitis
 Otitis
 Artritis
Proceso de atención de enfermería
 MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES
 Taquicardia
 Estado de shock
 Compromiso de perfusión distal
 Llenado capilar > 2 segundos y cianosis
 MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS
 Dificultad respiratoria
 Taquipnea
 Periodos de apnea
 MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
 Letárgico o somnoliento
 Convulsiones
 Irritabilidad
 Temblores
 MANIFESTACIONES DIGESTIVAS
 Emesis
 Diarrea
 Distención abdominal
 Hepatoesplenómegalia
 Ictericia
También pueden presentarse hipotensión arterial, petequias, rash cutáneo, sangrado
digestivo, llanto agudo o abombamiento fontanela o síntomas específicos como la diarrea,
vómitos y convulsiones es frecuente que los familiares e incluso los médicos, no encuentren
una situación concreta que describir y señalar que él bebe se ve mal o esta triste. Como se
aprecia fácilmente, la misma sintomatología puede presentarse en problemas de
insuficiencia respiratoria, padecimiento hematológicos trastornos del sistema nervioso
central, meningitis- kernicterus- hipoglicemia, infecciones prenatales y otras situaciones
Proceso de atención de enfermería
con las que es necesario establecer diagnóstico diferencial basada en la cuidadosa
evaluación de la historia perinatal.
COMPLICACIONES.
Como consecuencia del profundo trastorno orgánico que se presenta, son frecuentes las
complicaciones en el equilibrio hidroelectrolítico y acido base así con la afectación
secundaria a la función renal y cardiopulmonar. Las secuelas neurológicas pueden ir desde
déficit
neurosensorial
hasta
parálisis
cerebral
infantil
de
diverso
grado
y
meningoencefalitis, estado de shock, coagulación intravascular diseminada, ictericia e
hipoglicemia.
DIAGNÓSTICO.
Se establece fundamentalmente por el cuadro clínico descrito y se confirma mediante el
hemocultivo. Los exámenes de laboratorio necesarios son: hemograma completo, proteína
C reactiva cuantitativa, estudio citoquimico+ y cultivo del líquido cefalorraquídeo, el
hemograma es inespecífico y aunque el descenso marcado de la hemoglobina es compatible
con un proceso infeccioso hemolítico, también existen otras causas de anemia en la edad
neonatal. La trombocitopenia es un dato inespecífico, tardío y se observa en más de la
mitad de los casos de sepsis, particularmente si son candidiasis, las alteraciones de los
leucocitos son sugestivas de cantidades absolutas a menores a 4.000/mm3 o mayores a
34.000/mm3. Pero mayor especificad y sensibilidad se reconoce al conteo del número
absoluto de neutrófilos por debajo de 1.750/mm3 y al índice de neutrófilos inmaduros/ y
neutrófilos maduros >0,20 una relación de neutrófilos de 0,8/mm3 o más indica repleción
de reversa medular y es un signo de mal pronóstico.
En todo caso, la evaluación del leucograma debe hacerse en función de sus peculiaridades y
características que lo diferencia en de otras edades pediátricas, las fundamentalmente son:
 leucocitos totales entre 5.000 y 25.000 leucocitosis/mm3
 Hasta el 10% son bandas o cayados
 La relación entre los neutrófilos y linfocitos son dinámicas,
Proceso de atención de enfermería
Con claro predominio neutrófilico las primeras 2 semanas e inversión y predominio de los
linfocitos durante las dos semanas siguientes, situación que permanece invariable hasta los
2 años de vida. La proteína C se reactiva es una reactante de la fase aguda que tiene
significación. En forma cuantitativa – mayor a 10mg/dl – y seriada, siendo útil para evaluar
la evolución clínica y la eficacia terapéutica. Es sintetizada primordialmente en el hígado,
regulada por interleucinas 1 y 6 y se conoce que activa el complemento e interactúa con las
células fagocitarias. Otras pruebas todavía en investigación, son la cuantificación de las
citoquinas, encontradas con niveles altas solo en caso de choque séptico, así mismo del
factor alfa de necrosis tubular y de las interleucinas 6 y 8 > 70pg/ml en un recién nacido
potencialmente infectado. La posibilidad de detectar antígenos específicos se ha
desarrollado con estreptococos del grupo B los cultivos orofaringe, recto, piel, sangre, LCR
deben estar bien elaborados, con muestras y medios idóneos. Es necesaria la radiografía del
tórax.
TRATAMIENTO.
Una vez planteado el diagnóstico de sepsis neonatal y a aún sin contar con la certeza ni la
identificación etiológica que otorga el hemocultivo, es necesario iniciar antibióticoterapia
ya que la tardanza en la instauración del tratamiento es un factor es un factor que
ensombrece el pronóstico. Los exámenes de laboratorio deben ser tomados sobre todo los
cultivos sobre todo antes de iniciar los antibióticos que en general, serán una penicilina u
otro betaláctamico con un aminoglúcosido, procurando cubrir el espectro de los patógenos
más frecuentes y buscados un efecto sinérgico determinado por el modo de acción de
ambos fármacos. En nuestro medio, se continua empleando la combinación de ampicilina/
gentamicina. Como el primer esquema ante sepsis de etiológica no determinada y la
continuación o cambio del mismo, depende de la evolución clínica y los posteriores
reportes de laboratorio. Es conveniente que el manejo de esta esquema, se tome en cuenta
el reducido ingreso de gentamicina al sistema nervioso central, circunstancias que limita su
uso de favor de amikacina ya que por lo menos el 25% de los casos de la sepsis tardía.
Involucran el sistema nervioso central. En algunos casos se utiliza en más de 50% de los
servicios neonatológicos utilizan ampicilina/ cefotaxima o cefotaxima /amikacina, ante
Proceso de atención de enfermería
sepsis de etiología no determinada. En todo caso la selección de los antibióticos depende
del conocimiento de los patógenos en cada sala de neonatología y de la experiencia de la
especialista, por lo que ningún esquema resulta único ni excluye. La duración del
tratamiento en general es de 10 a 14 días, ampliándose a 21 días cuando el causante es un
germen Gram- negativo. El encontrar los determinantes con valores normales de PCR ,
separados 48 horas entre sí, es un criterio aceptado para suspender el antibiótico terapia.
Desde luego, es fundamental el manejo general control de al temperatura, mantenimiento
del equilibrio hidroelectrolítico y acido base, vigilancia de la función respiratoria. En otros
casos existe la transfusión del plasma así como en el recambio sanguíneo que aporta
complemento y otros factores inmunes a tiempo de retirar endotoxinas bacterianas y
corregir la anemia y la hiperbilirubinemia que forman parte del cuadro séptico, en los
últimos años se ha enfatizados la importancia del manejo complementario del neonato
séptico y se han buscado nuevas opciones o alternativas del tratamiento coadyuvante, al
manejo fundamental basada en el mantenimiento del estado general o equilibrio metabólico
además del esquema antimicrobiano apropiado. La utilización de la gammaglobulina
intravenosa humana demuestra disminución del tiempo requerido para la mejoría clínica y
hematológica con incremento de los niveles de Ig-G Ig-M, C3, C4, factor B-properdina y la
actividad fagocitaria así la capacidad de opsonización, pero aún no logra demostrar
disminución en la mortalidad en comparación a grupos de niños no tratados.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Ayudar al establecimiento temprano del diagnóstico: observación cuidadosa de los
signos y síntomas de infección
 Saturación de oxigeno
 Administración de oxigeno
 Control del puntaje de Andersen silverman
 Control de la piel palidez y cianosis
 Apoyar la realización de exámenes y pruebas diagnósticas
 Obtener muestras para el laboratorio
 Monitorizar los signos vitales con énfasis en temprana y la frecuencia respiratoria
Proceso de atención de enfermería
 Administrar antibióticos poniendo énfasis en la hora de administración, estabilidad
del medicamento luego de su dilución interacciones medicamentosas, especificidad
del tiempo de administración, solvente a usar, efectos colaterales.
 Controlar de forma estricta la ingesta y excreta de líquidos.
 Realizar el procedimiento de aislamiento según el germen.
 Aplicar todas las medidas de asepsia médica y quirúrgica, desinfección y
esterilización.
 Evitar diseminación de la infección.
 Reconocer los signos de complicación.
 Dar apoyo emocional e información oportuna a los padres.
ICTERICIA NEONATAL
DEFINICIÓN.La ictericia neonatal es la coloración amarillenta de la piel y mucosas, que traduce un
exceso de bilirrubina circulante y que refleja un desequilibrio temporal entre la producción
y la eliminación de bilirrubina. Las causas de ictericia neonatal son múltiples y producen
hiperbilirrubinemia no conjugada (la más frecuente) y conjugada, en ocasiones combinada
y de severidad variable.
EPIDEMIOLOGÍA.Aproximadamente 50-60% de neonatos a término y casi el 80-90% de prematuros
presentan hiperbilirrubinemia. La mayoría desarrolla ictericia clínica luego del segundo día
de vida como una expresión fisiológica, benigna y habitualmente auto limitada, que
generalmente desaparece antes del mes de edad. Aproximadamente un 10% de neonatos
con lactancia materna exclusiva persisten con ictericia al mes o más de vida. Es más
frecuente en poblaciones que habitan a mayor altitud. Por su potencial neurotoxicidad, la
ictericia debe ser evaluada en forma rutinaria desde el nacimiento.
Proceso de atención de enfermería
FACTORES PREDISPONENTES.El recién nacido tiene una predisposición a la producción excesiva de bilirrubina debido a
que posee un número mayor de glóbulos rojos cuyo tiempo de vida promedio es menor que
en otras edades y muchos de ellos ya están envejecidos y en proceso de destrucción;
además que el sistema enzimático del hígado es insuficiente para la captación y
conjugación adecuadas de la bilirrubina. Los primeros días de vida, la ingesta oral está
disminuida, existe una disminución de la flora y la motilidad intestinal con el consecuente
incremento de la circulación entero-hepática de la bilirrubina. Finalmente, al nacimiento el
neonato está expuesto a diferentes traumas que resultan en hematomas o sangrados que
incrementan la producción de bilirrubina, además de anularse la dependencia de la función
placentaria.
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.
FACTORES PREDISPONENTES.
 Mayor número de eritrocitos
 Supervivencia menor del glóbulo rojo
 Eritrocitos envejecidos en proceso de destrucción
 Mayor circulación entero-hepática por ingesta oral disminuida
 Escasa flora intestinal.
 Función hepática insuficiente
 Presencia de sangrados y hematomas
 Supresión de la dependencia placentaria
FISIOPATOLOGÍA.El mayor porcentaje de bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por ¡a destrucción del
eritrocito. El factor hem por la acción de la enzima hemo-oxígenasa se transforma en
biliverdina, produciéndose además monóxido de carbono que se elimina por los pulmones y
hierro libre que pueda ser reutilizado en la síntesis de hemoglobina. La biliverdina se
convierte en bilirrubina por acción posterior de la biliverdina reductasa (NADPH). Esta
bilirrubina se denomina indirecta o no conjugada y es un anión liposoluble y tóxico en su
estado libre. Un gramo de hemoglobina produce 35 mg de bilirrubina y aproximadamente
Proceso de atención de enfermería
se forman 8 a 10 mg de bilirrubina día por cada kilogramo de peso corporal. Esta
bilirrubina es captada por la albúmina (un gramo de albúmina acopla aproximadamente 8
miligramos de bilirrubina Una fracción de la albúmina se une frecuente mente a la
bilirrubina, pero otra, tiene una débil unión y puede liberarla fácilmente la circulación en
presencia de factores que compiten con esta unión como ser:
FACTORES CLÍNICOS
Deshidratación, hipoxemia, acidosis, sepsis. Agentes terapéuticos: ácidos grasos por
alimentación parenteral.
Medicamentos: estreptomicina, cloranfenicol, alcohol bencílico, ibuprofeno. Esta
bilirrubina indirecta libre ingresa fácilmente al SNC (cerebro) y causa encefalopatía
bilirrubínica. Igualmente la prematuridad (inmadurez) y los recién nacidos con
hipoalbuminemia (captación disminuida) facilitan su paso al SNC.
Al llegar la bilirrubina al hepatocito se desprende de la albúmina y es captada en sitios
específicos por las proteínas Y-Z (ligandinas), cuyos niveles son bajos los primeros 3-5
días de vida, las cuales transportan la bilirrubina indirecta al interior del hepatocito hacia el
retículo endoplásmico liso, donde se lleva a cabo la conjugación, siendo la enzima más
importante la urodilfosfoglucuronil transferasa
y el producto final un compuesto
hidrosoluble, la bilirrubina directa o glucuronato de bilirrubina.
La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente hacia los canalículos biliares, la
vesícula billar y luego al intestino, donde la acción de las bacterias la transforman en
urobílinogeno. La ausencia o escasa flora bacteriana, el inadecuado tránsito intestinal y la
enzima beta glucuronidasa produce desconjugación de la bilirrubina que es reabsorbida por
el intestino, incrementando la circulación entero hepática. En general, el metabolismo,
circulación y excreción de la bilirrubina es más lento que en el adulto.
Proceso de atención de enfermería
Metabolismo de la bilirrubina
Catabolismo de los eritrocitos (SRE) = 75% factor hem (Hematopoyesis inefectiva) = 25%
factor hem
Hemo-oxígenasa
Biliverdina reductasa
Biliverdina + CO Bilirrubina Indirecta, no conjugada libre (liposoluble)
Albúmina sérica
Bilirrubina Indirecta, no conjugada unida a la albúmina
Hígado Ligandinas X - Y Glucuronil-transferasa
Glucurónido de bilirrubina, Bilirrubina directa o conjugada (hidrosoluble)
Canalículos biliares -intestino ♦
Urobílinogeno
Circulación enterohepática (B-glucuronidasa)
Eliminación, bilirrubina fecal
Proceso de atención de enfermería
ETIOLOGÍA.
Sus causas son múltiples y se las puede clasificar en tres grupos de acuerdo al factor
desencadenante: producción incrementada, disminución de la captación y conjugación y
disminución o dificultad en su eliminación.
CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.
 Incremento en la producción de bilirrubina Por hemolisis
 Incompatibilidad sanguínea por factor Rh, ABO y grupos meno Defectos enzimáticos de los eritrocitos:, deficiencia de la G6PD : deficiencia de
piruvato-cinasa, etc.
 Defectos estructurales de los eritrocitos: esferocitosis, eliptocitosis, etc.
 Administración de fármacos a la madre (oxitocina. nitrofurantoina, sulfonamidas,
bupivacaina) o al niño (dosis alta de vitamina: K3, penicilina) infecciones y
septicemia neonatales causas no hemolíticas.
 Céfalo hematoma, hemorragias, sangre digerida. Policitemia: ligadura tardía del
cordón umbilical, transfusión feto-fetal. etc.
 Aumento de la circulación entero-hepática: ayuno ingesta oral ' deficiente,
obstrucción intestinal, ictericia por inadecuada técnica ce lactancia o per leche
materna, etc.
 Disminución en la captación y conjugación hepática.
 Ictericia fisiológica.
 Síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar, síndrome de Lucen - Driscoll.
 Hipotiroidismo e hipopituitarismo.
 Dificultad o eliminación disminuida de bilirrubina.
 Infecciones: sepsis, infecciones perinatales, etc. I Obstrucción biliar: hepatitis
neonatal, atresia biliar, quiste del colédoco, etc.
 Problemas
metabólicos:
galactosemia,
hipotiroidismo.
etc.
cromosómicas: síndrome de Turnen síndrome de Down.
 Drogas: acetaminofen, rifampicina, eritromicina, corticosteroides.
i
Anomalías
Proceso de atención de enfermería
Dentro de las múltiples causas mencionadas, vale la pena tener en cuenta por su frecuencia
a la: Ictericia secundaria a la inadecuada técnica de lactancia materna.
Ictericia frecuente y temprana por incorrecta lactancia materna con horarios rígidos y no a
demanda, de privación calórica, frecuencia y volumen de alimentación disminuida, ayuno
prolongado, que resulta en estreñimiento, pérdida de peso y deshidratación sobre todo
hipernatrémica. Además de escasa flora intestinal y mayor actividad de beta glucuronidasa
que incrementan la circulación entero hepática. Se debe implementar habitación compartida
y enseñanza obligatoria, clara y precisa a la madre acerca de la correcta manera de dar de
lactar al bebe, la cual, entre otras cosas, debe ser frecuente, exclusiva y a demanda.
ICTERICIA SECUNDARIA A LA LECHE MATERNA.
Ictericia infrecuente y más tardía, sin una patogenia definida, se culpa a la existencia de
ácidos grasas beta glucuronidasa en la leche materna que inhibe el; metabolismo normal de
la bilirrubina. La bilirrubinemia disminuye gradualmente y puede persistir por tres a diez
semanas. No se recomienda descontinuar la lactancia materna, más bien fortalecerla.
Ocasionalmente observamos ictericia persistente, la cual persiste por más de dos semanas
en el neonato a término y por más de tres semanas en los prematuros y puede ser:
Hiperbilirrubinemia no conjugada que generalmente sugiere como causas más frecuentes a
la lactancia materna, hipotiroidismo, hemolisis severa, galactosemia, obstrucción intestinal
Hiperbilirrubinemia conjugada por incremento de bilirrubina directa > 2 mg/dl o mayor al
20% de la bilirrubina sérica total, patológica y que necesita una evaluación clínica y de
laboratorio completado. Características clínicas más sobresalientes son la ictericia,
hipo/acolia, coluria y/o hepatomegalia. Se necesitan múltiples exámenes complementarios
para su confirmación o exclusión y el tratamiento depender de la causa y será sencillo en
ciertos casos y complicado en otros, recurriéndose incluso a la cirugía y trasplante de
hígado.
Proceso de atención de enfermería
FACTORES DE RIESGO.
Existen factores de riesgo que se deben investigar en todo recién nacido, puesto que la
presencia de éstos alerta al médico a la probabilidad de que el neonato desarrolle ictericia,
en ocasiones severas.
HIPERBILIRRUBINEMIA.
FACTORES DE RIESGO.
 Ictericia en las primeras 24 horas de vida.
 Edad gestacional < de 38 semanas.
 Lactancia materna exclusiva.
 Ictericia visible al alta hospitalaria.
 Incompatibilidad sanguínea con o sin prueba de Coombs positiva.
 Antecedente de hermanos que tuvieron ictericia y que requirieron fototerapia.
 Céfalo hematoma u otras hemorragias.
 Policitemia.
 Ayuno, estreñimiento.
 infecciones perinatales.
 Macrosomia o neonato de madre diabética.
 Sexo masculino.
 Preeclampsia materna.
 Administración de drogas a la madre (cloranfenicol, etc.) y oxitócina durante el
parto.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
La hiperbilirrubinemia neonatal se manifiesta con ictericia visible cuando los niveles
séricos de bilirrubina son superiores a 4-5 mg/dl. Se evalúa la ictericia con el neonato
completamente desnudo y en un ambiente bien iluminado o con luz natural. Es difícil
reconocerla en neonatos de piel oscura con Policitemia, sometidos a luminoterapia o en
ambientes poco iluminados, por lo que se recomienda presionar la superficie cutánea para
Proceso de atención de enfermería
resaltarla y se la reconoce con mayor facilidad en prematuros y neonatos de piel clara o con
anemia. El examen físico debe ser meticuloso y se debe verificar el estado general, la edad
gestacional, la presencia de síndromes o anomalías, de hematomas, petequias, sangrados,
visceromegalias, petequias, heridas, pústulas, etc.
La ictericia neonatal progresa en sentido céfalo-caudal y se puede estimar en forma
aproximada y práctica aunque no siempre exacta, los niveles de séricos de bilirrubina según
las zonas corporales comprometidas siguiendo la escala de Kramer. En Centros Médicos
que cuentan con el bllirrubinómetro transcutáneo, se puede determinar con más fidelidad y
en forma rápida los niveles aproximados de bilirrubina. En general, la ictericia neonatal que
se presenta en forma temprana (antes de las 72 h de vida), habitualmente se asocia a una
producción de bilirrubina incrementada por problemas hemolíticos y de mayor riesgo para
el neonato, y en forma tardía (posterior a las 72 h de vida), generalmente asociada a una
eliminación de bilirrubina disminuida, que puede o no asociarse a incremento de su
producción.
EVALUACIÓN
VISUAL
DE
LA
ICTERICIA
ESCALA
DE
KRAMER
MODIFICADA.
Zona 1: Ictericia de la cabeza y cuello = <5 mg/dl
Zona 2: ictericia hasta el ombligo = 5-12 mg/dl.
Zona 3: ictericia hasta las rodillas = 8-16 mg/dl.
Zona 4: ictericia hasta los tobillos - 10-18 mg/dl.
Zona 5: Ictericia plantar y palmar = >15 mg/dl.
CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
En forma práctica, clasificamos la ictericia en ictericia fisiológica, transitoria y sin
repercusión general y en ictericia patológica, que requiere una evaluación y seguimiento
apropiados para tomar las medidas oportunas y evitar su incremento y probable
neurotoxicidad. Las características sobresalientes se mencionan.
Proceso de atención de enfermería
Clasificación de la ictericia
Ictericia fisiológica
Posterior a las 24 h de vida
Ictericia patológica
Primeras 24 h de vida
Duración menor de 14 días sin el Duración mayor de 14 días en el neonato a
neonato a término.
término.
Duración menor a 21 días en el Duración mayor a 21 días en el prematuro.
prematuro.
Incremento de la bilirrubina sérica Incremento de la bilirrubina sérica mayor a
menor a 5 mg/dl/día
5 mg/dl/día
Bilirrubina directa menor a 2 mg/dl o Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dl o más
menos del 20%de a bilirrubina total
del 20% de la bilirrubina total
Bilirrubina total menos de 15 mg/dl en Bilirrubina total mayor de 15 mg/dl en el
el neonato a término.
neonato a término.
TRATAMIENTO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.
El objetivo principal del tratamiento de la ictericia neonatal es evitar la neurotoxicidad,
siendo el recién nacido pretermito el más susceptible, aunque puede suceder en neonatos a
término o pre términos tardío: En general y en forma rápida, se recomienda determinación
de la bilirrubina sérica total y su valoración de acuerdo a su nivel en los diferentes
percentiles nomograma horario para su respectivo tratamiento.
Proceso de atención de enfermería
TRATAMIENTO ESPECÍFICO.
Como principio general es importante mantener una hidratación adecuada, ya sea
incrementar estimulando la alimentación oral y/o canalizar vena que permita la
administración de fluidos principales. Los tratamientos comprenden a la luminoterapia
tratamiento farmacológico y el recambio sanguíneo
LUMINOTERAPIA.Tratamiento de elección y muy efectiva para controlar la hiperbilirrubinemia. Se utiliza la
luminoterapia o fototerapia convencional e intensiva, utilizando la luz blanca o de
preferencia la luz azul con excelentes resultados. Su efecto es local, actuando sobre la
bilirrubina circulante a través de los capilares cutáneos, transformándola en isómeros no
tóxicos (lumirrubina) e hidrosolubles que son eliminados fácilmente por el riñón. Existe
una relación directa entre la intensidad de la luz, la superficie expuesta de la piel y su efecto
terapéutico. Se sugiere cambiar de posición al paciente y tener la mayor superficie corporal
desnuda expuesta a los efectos de la luminoterapia, con excepción de los ojos que deben
estar cubiertos, para evitar probable daño a la retina.
La luminoterapia se utiliza en forma continua, aunque la forma intermitente es también
efectiva y de esta manera no limitamos el tiempo de contacto d del niño con su madre,
manteniendo la lactancia materna exclusiva a libre demanda. La dosis lumínica útil
convencional tiene una irradiación entre 5-10 uW/cm2 por nanómetro en el espectro azul
sobre la mayor superficie posible (5-10 uW/cm2/nm).
La dosis lumínica intensiva tiene una irradiación >30 uW/cm2 por nanómetro en el espectro
sobre la mayor superficie posible (>30 uW/cm2 nm).Ambas en una longitud de onda de
460-490 nm. Generalmente se necesita un mínimo de seis tubos fluorescentes. La distancia
paciente-luminoterapia aconsejada es de 15-20 cm, con una protección plástica (plexiglás)
para evitar la irradiación ocular y los accidentes casuales. Se recomienda verifica con cada
productor de tubos, su tiempo de vida útil no caer en la "focoterapia" o luminoterapia
inefectiva por el uso de tubos viejos sin actividad terapéutica por técnica incorrecta (E.
Proceso de atención de enfermería
Mazzi). La luminoterapia intensiva es el método mayormente utilizado para el tratamiento
y profilaxis de la ictericia neonatal no conjugada, al disminuir los niveles bilirrubinemia
independientemente de la madurez del neonato, la presencia o no de hemolisis o el grado de
ictericia cutánea y lo más importante, disminución la necesidad de recambio sanguíneo. La
fototerapia correctamente utilizada evita o disminuye la necesidad de recambio sanguíneo,
aun en casos severos. No se recomienda ni se aconseja la exposición del neonato a la luz
solar.
RECOMENDACIONES PARA UNA LUMINOTERAPIA EFECTIVA
 Protección ocular.
 Utilizar en lo posible lámparas de luz azul.
 Colocar al paciente a 15-20 cm de la luminoterapia.
 Mantener protección plástica o acrílica.
 Verificar que todos los focos funcionan y medir periódicamente su eficacia
 Contar como mínimo con seis focos.
 Exponer la mayor superficie corporal a la luz.
 Colocar cortinas blancas
 Evitar la "focoterapia"
 Luminoterapia convencional: 5-10 pW/cm2/nm. Luminoterapia intensiva: > 30
pW/cm2/nm
 Bebé bronceado: coloración que adquiere la piel del niño expuesto a luminoterapia
errada por hiperbilirrubinemia conjugada.
 Se recomienda suspender la luminoterapia cuando se 'Fototerapia" comprueba
descenso de los niveles de bilirrubina por debajo de 14-15mg/dL.
Se describen como efectos adversos inmediatos el Incremento en el número de las
deposiciones, eritemas, distensión abdominal y deshidratación, situaciones que mejoran al
descontinuar el tratamiento. Se ha descrito el síndrome del bebé bronceado por la
coloración que adquiere la piel del niño expuesto a luminoterapia errada por
hiperbilirrubinemia conjugada.
Proceso de atención de enfermería
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Fenobarbital. Es un potente inductor enzimático, especialmente de la glucuronil-transferasa
optimizando la conjugación de la bilirrubina. Se aconseja administrar VO. 2-5 mg/kg/día en
tres dosis por 7-10 días. Su acción es tardía y se necesita 3-4 días para obtener niveles
séricos terapéuticos. Actualmente en los países desarrollados no recomiendan su uso.
Agar gel Es un preparado no absorbible que se unen a la bilirrubina intestinal, facilitando
su eliminación y disminuyendo el círculo entero-hepático. Su uso es controvertido.
Las protoporfirinas como la protoporfirina-estaño (PPSn) y la mesoporfirina estaño
(MPSn), han sido utilizadas recientemente en casos de hiperbilirrubinemia de diversas
causas con resultados favorables. Estos compuestos se fijan a la hemo-oxígenasa más
ávidamente que el propio factor hem, bloqueando de esta manera el acceso del sustrato
natural al punto de fijación de la enzima inhibiendo la degradación de! factor hem y por
consiguiente la producción de bilirrubina. Los compuestos se presentan en viales para
inyección intramuscular (20 umol/mL); la dosis recomendada es de 6 umol/kg IM en dosis
única en las primeras 24 horas después del nacimiento. Muchos expertos no recomiendan
su uso. Gammaglobulina intravenosa se recomienda su administración para disminuir la
hemolisis, sobre en los casos de incompatibilidad de grupo y previo a un posible recambio
sanguíneo. La dosis es de 0,5-1 g/Kg/IV administrada en dos horas, pudiendo repetirse si es
necesario.
RECAMBIO SANGUÍNEO.
Este procedimiento, también denominado exsanguineo transfusión se reserva para los casos
refractados a las medidas anteriores y severas, es muy efectivo para la remoción de
anticuerpos anti-eritrocitarios y bilirrubina, así con para reponer hemoglobina, disminuir la
anemia mejorar el volumen plasmático. Mientras se prepara recambio sanguíneo, se debe
colocar al neonato bajo luminoterapia intensiva y realizar controles seriados de bilirrubina.
En ocasiones se administra previo al procedimiento para optimizar la remoción de
bilirrubina. La tendencia actual es tratar de evitarla con el apropiado de las medidas
anteriormente citadas que es un procedimiento invasivo que necesita instrumental estéril,
Proceso de atención de enfermería
costoso en tiempo y dinero y utilización de sangre implica el riesgo de transmisión
múltiples enfermedades. Las indicaciones para realizar el recambio sanguíneo de acuerdo a
la edad del paciente y los niveles de bilirrubina.
MANEJO DE LA ICTERICIA DEL PREMATURO
La ictericia visible es casi universal en todos los prematuros. Se sugiere evitar que el nivel
de bilirrubina indirecta sobrepase el equivalente al 1 % del peso del neonato, hasta los
2.000 g de peso.
BST (mg/dL) Bilirrubina sérica total.
Peso (g)
Fototerapia
Recambio Sanguíneo
≤ 1500
5-8
13-16
1500-1999
8-12
16-18
2000-2499
11-14
18-20
El tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal según edad del neonato y niveles sérico de
Bilirrubina total mg/dL
TRATAMIENTO URGENTE DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA SEVERA.
Una vez reconocido cualquier signo de encefalopatía bilirrubínica o si los niveles de la
bilirrubina sérica tota! sobrepasan >30 mg/dL o si la luminoterapia intensiva no disminuye
los niveles de bilirrubina, la meta del tratamiento es la pronta y segura reducción de !a
sobrecarga de bilirrubina. Para lo cual se sugiere recambio sanguíneo como único método
efectivo para eliminar bilirrubina en un neonato sintomático y disminuir el daño cerebral,
utilizando mientras uno se prepara, luminoterapia intensiva con el propósito de reducir los
niveles de bilirrubina > 0.5 mg/dL/h
Proceso de atención de enfermería
ESTRATEGIA URGENTE PARA REDUCIR LOS NIVELES EXCESIVOS DE
BILIRRUBINA.
 Recambio sanguíneo ante cualquier signo sugestivo de encefalopatía bilirrubínica, al
margen de los niveles de bilirrubina.
 El recambio sanguíneo disminuye los valores de bilirrubina y reduce el daño cerebral.
 Prepararse en forma inmediata para realizar recambio sanguíneo, solicitando los
exámenes de laboratorio recomendados.
 Iniciar fototerapia intensiva en preparación para el recambio.
 Mejorar la hidratación y considerar alimentación oral.
 Fomentar en forma correcta la lactancia materna exclusiva
 Establecer protocolos para identificar y evaluar la hiperbilirrubinemia
 Determinar con prontitud el nivel de bilirrubina en neonatos con ictericia en las
primeras 24 horas de vida. Reconocer las limitaciones de la evaluación visual
interpretar los niveles de bilirrubina de acuerdo a la edad del paciente (nomograma).
Nivel > 95 percentiles. Tiene mayor riesgo de producir daño cerebral Identificar a los
prematuros y a los neonatos con lactancia materna exclusiva, por considerarlos de
mayor riesgo. Evaluar la ictericia en forma rutinaria y al alta, sobre todo en aquellos
con factores de riesgo Asegurar el seguimiento oportuno de acuerdo al tiempo del alta y
de los factores de riesgo. Educar a los padres acerca de la ictericia neonatal. Manejar la
ictericia cuando sea indicado, con las diferentes terapias reconocidas
COMPLICACIONES Y SECUELAS.
Una complicación frecuente e importante de tener en cuenta es la hipoacusia y/o sordera,
por lo que se recomienda efectuar posteriormente potenciales evocados auditivos, sobre
todo en aquellos neonatos que necesitaron recambio sanguíneo.
La complicación más grave, es la encefalopatía bilirrubínica o toxicidad aguda (letargia,
hipo/hipertonía, succión y llanto débiles, opistótonos, convulsiones, etc.) y el kernicterus o
toxicidad crónica (parálisis cerebral, retraso mental, etc.), términos que se usan actualmente
en forma intercambiable y se deben a la deposición de bilirrubina libre no conjugada en el
Proceso de atención de enfermería
cerebro, que cuando su nivel sobrepasa la capacidad de unión con la albúmina, cruza
fácilmente la barrera hemato-encefálica y cuando ésta se encuentra alterada, también
complejos de bilirrubina unida a la albúmina pueden pasar libremente al cerebro.
A cualquier edad, neonato con ictericia que presenta signos neurológicos sospechosos de
encefalopatía bilirrubínica, debe asumirse que tiene hiperbilirrubinemia severa, igualmente,
neonato con hiperbilirrubinemia severa debe considerarse de alto riesgo para desarrollar
encefalopatía bilirrubínica.
Factores contribuyentes al kernicterus.
Impregnación bilirrubínica de los núcleos básales.
Confianza exagerada en la evaluación visual Apoyo insuficiente e incorrecto a la lactancia
materna, falta se seguimiento, evaluación inapropiada, desinterés del personal.
Restar importancia a la ictericia presente en las primeras 24 horas.
No reconocer la ictericia clínica y documentar su Severidad antes del alta.
No evaluar los factores de riesgo.
No considerar las causas de hiperbilirrubinemia.
No aplicar estrategias preventivas ni ofrecer tratamiento oportuno para evitar la
hiperbilirrubinemia severa.
Alta hospitalaria precoz sin el seguimiento adecuado.
Algoritmo del manejo de la hiperbilirrubinemia.
Evaluación Rutinaria de la Ictericia Neonatal.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:
 Control de signos vitales
 Iniciar con Luminoterapia o fototerapia convencional 5-10uw/cm2
 Longitud de onda 460-490nm.
 Colocar al paciente de 1-20cm de la luminoterapia. En posición rosssier modificada
Proceso de atención de enfermería
 Verificación del funcionamiento de los focos.
 Iluminación de lámparas de color azul.
 Exponer mayor superficie corporal.
 Protección ocular.
 Protección genital.
 Valoración de laboratorios de bilirrubinas.
 Evitar el ayuno prolongado.
 Proporcionar una lactancia materna exclusiva estricta y fomentar.
 Interpretar los niveles de bilirrubina de acuerdo a la edad del paciente.
 Evaluación visual de la ictericia según la escala de Kramer.
 Control de balance hídrico.
 Valoración de las características de las heces.
 Control de peso diario.
 Evitar la infección cruzada.
 Apagar la luminoterapia antes de iniciar la alimentación., aseo u otro tipo de procedimiento.
 Valorar signos de encefalopatía bilirrubina.
 Evaluar la ictericia de forma rutinaria.
B. DESCRIPCIÓN BREVE DE CADA CIRUGÍA
Ninguna.
Proceso de atención de enfermería
C. DESCRIPCIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PACIENTE AL
INGRESAR AL HOSPITAL Y ACTUAL (CUADRO COMPARATIVO,
ANALIZAR DIFERENCIA)
Signos y síntomas al ingresar
Signos y síntomas actuales
08/12/14
12/12/14
FC: 136 x min.
FC: 138
FR: 52 x min.
FR: 48
Tº: 37.9 ºC
T: 36.8 ºC
Recién nacido de sexo masculino, ingresa al
Recién nacido de sexo masculino en cuna
servicio de neonatología intermedia en
con sueño superficial activo reactivo a
brazos de personal de salud aux. de
estimulo externo, con sonda orogastrica a
enfermería despierto hipoactivo, a la
caída libre, vía periférica permeable en
valoración presenta piel ligeramente ictérico miembro superior derecho sol. DSA al 10%.
que se extiende hasta las rodillas, mucosas
A la valoración presenta piel húmeda y
orales húmedas y rosadas, tórax con
rosada, mucosas orales rosadas, tórax con
expansibilidad y elasticidad conservada,
expansibilidad y elasticidad conservada,
abdomen poco distendido depresible a la
abdomen cilíndrico poco globoso blando
palpación, cordón umbilical ligado con hilo,
depresible a la palpación, muñón umbilical
genitales masculinos de aspecto normal,
en proceso de cicatrización sin signos de
extremidades flexionadas.
infección, genitales masculinos de aspecto
normal, extremidades flexionadas.
Proceso de atención de enfermería
III. PLAN MEDICO ACTUAL
08/12/14
20:00

Internación en cuna

C.S.V C/3 horas

Leche materna a libre demanda c/3 hrs.

Ampicilina 178 mg EV c/12 hrs.

Gentamicina 14 mg. EV c/24 hrs.

Manejo por UCIM.
A. MEDICAMENTOS (FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA)
 Ampicilina 178 mg EV c/12 hrs.
 Gentamicina 14 mg. EV c/24 hrs.
AMPICILINA
Clasificación
Farmacológica: Amino - penicilina.
Terapéutica: Antibiótico.
Categoría de riesgo en el embarazo: B
CARACTERÍSTICAS
Penicilina de amplio espectro contra gram (-): Neisseriagonorroeae, N. meningitis,
Hemophilusinfluenzae,
Escherichiacoli,
ProteusmirabilisNeisseriagonorroeae,
N.
meningitis, Hemophilusinfluenzae, Escherichiacoli, Proteusmirabilis, Salmonella y
Shigella.destruidos por los B lactamasas. Y Penetra barrera placentaria.
FARMACODINAMIA
Proceso de atención de enfermería
Bactericida que se adhiere a las proteínas bacterianas fijadoras de penicilina, inhibiendo así
la síntesis de la pared celular bacteriana. El espectro de la acción de la ampicilina incluye
bacterias gran positivas no productoras de penicilinas.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe cerca del 42% de ampicilina; las concentraciones máximas en suero ocurren en
1 a 2 horas. Se distribuye en: líquido pleural, peritoneal y sinovial, pulmones, próstata,
hígado y vesícula biliar; también penetra en los derrames del oído medio, secreciones seno
maxilar y bronquial, amígdalas y esputo. La ampicilina cruza fácilmente la placenta; se fija
de manera mínima a las proteínas en 15 a 25%. Se excreta mediante secreción tubular renal
y filtración glomerular (orina). También se excreta en la leche materna. La vida media de
eliminación es de cerca de 1 a 1 ½ horas; en pacientes con deterioro renal avanzada, la vida
media se extiende de 10 a 24 horas.
INDICACIONES
Infecciones sistemáticas, infecciones agudas y crónicas de las vías urinarias causadas por
microorganismos susceptibles. Meningitis Gonorrea no Complicada, Insuficiencia Renal.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a cualquier otra penicilina o a las cefalosporinas,
mononucleosis infecciosa porque muchos desarrollan exantema durante el tratamiento,
Insuficiencia renal moderada o grave se requiere la disminución de la dosis.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Adultos: 1- 4 gr. día/vo, fraccionar dosis cada 6 horas; 2-12gr. día /IM o IV, fraccionar
dosis cada 4 a 6 horas.
Niños: 50 -100 mg/Kg día/ vía oral, fraccionar dosis cada 6 horas; o 100 a 200 mg/Kg IM o
IV diarios en dosis fraccionadas administradas cada 6 horas.
Meningitis: Adultos: De 8 a14 g al día por vía IV por 3 días; después de 8 a14 g por vía IM,
fraccionadas cada 3 a 4 horas. Niños: Hasta 400 mg/Kg por vía IV diarios por 3 días;
Proceso de atención de enfermería
después hasta 300mg/Kg por vía IM, fraccionados cada 4 horas. Puede administrarse junto
con cloranfenicol mientras se obtienen los resultados de laboratorio.
Gonorrea no complicada: Adultos: Administre 3.5 g por vía oral con 1 g de provenid
administrados en una dosis única.
Dosis en la insuficiencia renal
El intervalo de dosificación se aumentara a cada 12 horas en pacientes con deterioro renal
grave (depuración de creatinina <= 10 mL/min).
PRESENTACIÓN
Capsulas: 250 mg, 500 mg; Parenteral: 125 mg, 250 mg, 500 mg, 1 g, 2 g; Empaque a
granel en farmacia: frasco de 10 g; Venoclisis: 500 mg, 1 g, 2 g.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hemáticas:
Anemia,
trombocitopenia,
púrpura
trombocitopenia,
eosinófilos,
leucopenia.;GI: Náusea, vómito, diarrea, glositis, estomatitis, colitis seudomenbranosa;
GU: Nefritis intersticial aguda; Locales: Dolor en el sitio de inyección, irritación venosa,
tromboflebitis; Otras: Hipersensibilidad (exantema eritematoso maculopapular, urticaria,
anafilaxia), sobre infección bacteriana y por hongos.
Nota: El fármaco se suspenderá si ocurre reacción inmediata de hipersensibilidad o si se
desarrolla toxicidad de la médula ósea, colitis seudomenbranosa o nefritis intersticial
aguda.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

La ampicilina se usara en las infecciones sistémicas por Gram negativos solo cuando se
conozca la sensibilidad del microorganismo.

Previa administración saber antecedentes alérgicos a la penicilina o cefalosporina, en
caso no haberse administrado de estos fármacos realizar prueba de sensibilidad.

Evitar la administración de este fármaco en laboratorio serológico de gran número de
leucocitos mononucleares en sangre (mononucleosis).

Sugerir la disminución de dosis en insuficiencia renal moderada o grave.
Proceso de atención de enfermería

Valorar laboratorio serológico exclusividad: (-) GR, (+) plaquetas, (+) leucocitos
eosinofilia y (-) leucocitos.

En caso de anafilaxis administra maleato de clorferamina 4mg EV previa indicación
médica.
Dosificación 100 a 200 mg/Kg IV diarios en dosis fraccionadas administradas cada 12
horas.
GENTAMICINA
Clasificación:
Farmacológica: Amino glucósido.
Terapéutica: Antibiótico.
Categoría de riesgo de embarazo C.
N. Comercial: Intagenta, cidomycin, garamycin, gentacidin.
FARMACODINAMIA
Antibiótico amino glucósido con acción bactericida altamente eficaz contra bacilos
gramnegativos,
echerichiacoli,
pseudomonasaeruginosa;
Gram
especie
de
positivos,
enterobacter,
como
klebsiellapneumoniae,
staphylococcusaureus
y
enterococcusfaecalis. La Gentamicina atraviesa la membrana celular de las bacterias
susceptibles y se une de manera irreversible a las subunidades ribosómicas 30s, esta acción
impide el inicio de la síntesis proteicas y al final provoca la muerte celular.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe muy poco después de la administración de vía oral y lo hace rápido por vía
intramuscular, en 60 a 90 min. Son eficaces por un lapso de 4 horas. se distribuye
principalmente en el líquido extracelular y 30 min. Después se encuentra en casi todos los
tejidos, líquidos y cavidades orgánicas, atraviesa la barrera placentaria y se encuentra en la
leche materna, no se metaboliza, se elimina por filtración glomerular. Su vida media de
eliminación es de 2 a 4 horas.
Proceso de atención de enfermería
INDICACIONES
Infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles, meningitis, infecciones del
tracto respiratorio, tracto urinario, septicemias, infecciones oculares externas, infecciones
bacterianas, quemaduras superficiales, ulceras de la piel, laceraciones, abrasiones,
picaduras de insectos o heridas quirúrgicas menores infectadas.
CONTRAINDICACIONES
En casos de hipersensibilidad a los amino glucósidos, insuficiencia renal, botulismo,
miastenia grave, parkinsonismo, durante el embarazo y la lactancia.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
IM o Infusión: 1 a 1.7 mg/kg de peso C/8 horas durante siete a diez días. Las infecciones
muy graves se administra hasta 8 mg /kg de peso por día y EV: Se añade cada dosis a 50 0
200ml de solución de cloruro de sodio a 0.9% o de glucosa al 5% y administrar lentamente
durante 30 a 120 min. No exceder la concentración de 1 mg/ml de solución. En pacientes
con insuficiencia renal hay que ajustar la dosis.
PRESENTACIÓN
Ampollas: 20 mg/ 1ml ,40mg ,80mg/2ml.
EFECTOS SECUNDARIOS
Frecuentes, Ototoxicidad (coclear (tinnitus, hipoacusia) y vestibular (mareos, vértigo,
nistagmus)), Nefrotoxicidad (nauseas, vómitos, sed, anorexia, elevación de la creatinina,
urea), neuritis periférica, neurotoxicidad (bloqueo neuromuscular, convulsiones).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Previa administración saber antecedentes alérgicos a la penicilina o amino glucósidos
en caso no haberse administrado de estos fármacos realizar prueba de sensibilidad.

Está contraindicada en: insuficiencia renal, botulismo, miastenia grave, parkinsonismo,
durante el embarazo y la lactancia
Proceso de atención de enfermería

En administración EV debe ser diluida con 20 ml para evitar nefrotoxicicidad,
Ototoxicidad y neurotoxicidad.

Informar de inmediato al médico, si se presenta alguna de las siguientes
manifestaciones: zumbidos de oídos, pérdida de la agudeza auditiva, vértigo, sacudidas
musculares, adormecimiento de las extremidades, aumento o disminución del volumen
de la frecuencia urinaria o de ambos y sed excesiva.

Valorar los trastornos de audición.

Valorar la función renal (diuresis).

Control del estado de conciencia.
3–7,5mg/kg/día .Cada 12 - 24 h.
La dosis indicada prescrito por medico coincide con la dosis según teoría mg/kg/día
B. TRATAMIENTOS ESPECIALES
SONDA OROGASTRICA
Definición.Es la introducción de una sonda de polivinilo u otro material de determinado calibre a
través de la boca o nariz hasta el estómago.
Indicaciones.
Para función nutricional, en los recién nacidos prematuros con inmadurez en la
Proceso de atención de enfermería
succión-deglución o aquéllos en período de transición en el que aporte por vía oral no es
suficiente.

Recién nacidos con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le
impidan la alimentación por vía oral.

Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica.

Reposo gástrico.

Administración de medicación.
Contraindicaciones.Recién nacido que no requiera evacuación gástrica, y que pueda alimentarse por succión.
Recomendaciones especiales.Tener siempre en cuenta que, cuando se quiere evacuar la cavidad gástrica, se debe utilizar
el calibre más grande posible, mientras que para alimentar se debe utilizar el calibre más
pequeño posible.
Se recomienda el uso de sonda orogástrica, mientras el paciente presente dificultad
respiratoria o requiera oxígeno por cánula.
El uso de sonda nasogástrica se recomienda en el momento que el bebé comienza a tomar el
pecho o biberón, para favorecer el contacto con el pecho, el sello y la oralidad.
Consideraciones especiales al elegir la sonda.Para poder elegir la sonda correcta es importante conocer que tipos de sondas y materiales
hay disponibles y las recomendaciones de uso.
Las sondas disponibles en este momento son de polivinilo, silastic y poliuretano.
Las más utilizadas son las de polivinilo.
Proceso de atención de enfermería
Estas sondas se endurecen rápidamente dentro del estómago, con el riesgo de
lesionar la mucosa gástrica. Por eso se recomienda su recambio frecuente: no deberían
permanecer más de 48 horas.
El poliuretano es el material más recomendado.
Sin embargo, las sondas son difíciles de conseguir en nuestro país.
El silastic tiene como ventaja el hecho de que no se endurece dentro del estómago y, como
desventaja, que se colapsa fácilmente al aspirar y dificulta la medición del residuo gástrico.
Se recomienda el uso de estas sondas en prematuros con intolerancia, ya que son menos
irritantes y no es necesario cambiarlas frecuentemente: pueden permanecer hasta 30 días.
Equipo. Sonda de polivinilo tipo K33, K30 o K31.
 Jeringa de 2 ml o 5 ml.
 Ampolla agua destilada.
 Tela adhesiva de seda.
 Apósito de hidrocoloide.
 Estetoscopio.
 Tijera.
Procedimiento.Preparación del equipo. Lavado de manos.
 Colocar al paciente en posición supina.
 Medir la sonda de acuerdo al sitio de elección para su colocación.
 Se recomienda medir con la cabeza lateralizada.
Proceso de atención de enfermería
Nasogástrica: Medir desde la nariz hasta el borde inferior del lóbulo de la oreja y luego
hasta el apéndice xifoide, colocando una marca con una tela adhesiva finita.
Orogástricas: Se toma desde la comisura labial hasta el borde inferior del lóbulo dela oreja
y luego hasta el apéndice xifoides.
 Tomar la cabeza del bebé, lubricar la sonda con agua destilada.
 Luego, se introduce suavemente esta sonda a través de la boca (introducir hacia la pared
posterior de la faringe) o nariz (por narinas hacia la parte posterior) hasta la medida,
observando en todo momento la tolerancia del paciente al procedimiento.
 Se verificará su ubicación, ya sea aspirando suavemente contenido gástrico con una
jeringa de 2 ó 5 ml, o auscultando en la zona gástrica luego de introducir
aproximadamente 2 ml de aire (luego, retirar el aire).
 Se procederá a la fijación de las mismas según técnica.
Fijación.La importancia de la fijación radica en la permanencia y el cuidado de la piel de los recién
nacidos. Existen diferentes métodos de fijación, lo importante es que sea acordada por todo
el equipo de enfermería, y que sea siempre la misma para poder evaluar los resultados.
 Colocar sobre el labio superior un rectángulo de apósito de hidrocoloide.
 Se adhiere una tela adhesiva en forma de “H”: una de las tiras va sobre el labio,
encima del hidrocoloide; uno de los extremos se enrolla adherido a la sonda.
Proceso de atención de enfermería
Cuidados de enfermería. Valoración clínica y monitorización: color, frecuencia cardiaca, saturación, ya
que pueden presentar hipoxia y bradicardia.
 Durante la introducción de la sonda puede ocurrir que el paciente presente tos,
cianosis o cambio de coloración, casos en que habrá que retirarla
inmediatamente.
 No colocar en recién nacidos recién alimentados, ya que puede provocar vómito.
 Si la sonda queda en el esófago, corre riesgo de aspiración; por lo tanto se
deberá verificar su correcta ubicación.
En el caso de las sondas nasogástricas:
 Se puede ofrecer el chupete al recién nacido para favorecer el pasaje al estimular la
deglución.
 En los bebés prematuros, los ruidos torácicos se transmiten al abdomen. Por ello, la
técnica de auscultación no siempre es segura. Se recomienda la combinación de
ambos métodos de verificación, además de utilizar, en el caso de aquellos bebés que
requieran radiografías, la placa como recurso para reforzar que la posición sea la
correcta.
 Asegurar la fijación de la sonda en la medida previamente marcada.
 Rotular con fecha y turno en que se colocó la sonda.
 El recambio se realizará según el material de la sonda.
 Cuando deba retirarse la sonda, se la extraerá siempre cerrada para evitar el reflujo
de su contenido en la faringe.
 Evitar realizar presión al aspirar si ofrece resistencia, ya que podemos dañar la
mucosa gástrica.
Complicaciones del procedimiento. Pueden presentar apnea o bradicardia.
 Hipoxia.
 Obstrucción de la nariz.
Proceso de atención de enfermería
 Perforación gástrica por el material.
 Posición incorrecta: que quede en tráquea o esófago.
 Obstrucción de la sonda.
IV. DESCRIPCION CLÍNICA DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
A. Razón principal y específica.
Motivo de internación.- Recién nacido de 2 horas de vida, de sexo masculino producto de
parto domiciliario con antecedentes de haber nacido meconiado.
B. Enfermedad actual.
Recién nacido presenta nauseas que llegan al vomito con debito bilioso, presenta alza
térmica lo cual indica presencia de infección, se observa ictericia leve que llega hasta las
rodillas.
C. Historia pasada
Historia del nacimiento (embarazo, parto e historia perinatal)
La madre refiere que durante el embarazo no hizo ningún control prenatal porque
según su opinión no era necesario ya que su primer hijo lo tuvo normal sin realizar
sus controles prenatales. El parto se produjo en domicilio atendido por el esposo la
madre indica “no me dolía mucho aguante toda la noche y todo el día, recién en la
tarde empezó más fuerte y ese rato nació después me di cuenta que mi bebe no
lloraba y estaba azul me asusté mucho luego mi esposo nos trajo al hospital”.
1. Enfermedades, lesiones u operaciones anteriores
Ninguna
2. Alergias
Ninguna.
3. Medicaciones actuales.
Ampicilina 178 mg.
Gentamicina 14 mg.
Proceso de atención de enfermería
Fototerapia continúa.
4. Inmunizaciones
No recibió ninguna vacuna ya que es recién nacido de pocas horas de vida pero
cumple con el peso para recibir su primera vacuna. Se explica a la madre sobre la
importancia de las vacunas.
5. Crecimiento y desarrollo
6. Hábitos
Ninguna.
D. Historia médica familiar. Identificar la presencia de rasgos genéticos o de
enfermedades frecuentes en la familia y evaluar alguna posible enfermedad contagiosa de
algún miembro de la familia, hábitos familiares que pueden afectar a la salud del niño
(tabaco, alcohol o droga)
Madre: Viva aparentemente sana, consume alcohol en ocasiones.
Padre: Vivo aparentemente sano, consume alcohol en ocasiones.
Hermano: Vivo aparentemente sano no consume alcohol ni drogas.
E. Historia psicosocial. Obtener información acerca del autoconcepto del niño (confianza:
relación padres-hijo).
Madre de recién nacido se encuentra sumamente preocupada por la situación actual de
salud.
F. Historia sexual. (Según la edad del niño) obtener información relativa a las
preocupaciones sexuales del niño, a las actividades y datos pertinentes respecto a la
actividad sexual del adulto que influyan en el niño.
Recién nacido.
G. Historia familiar. Obtener información para comprender al niño como individuo y
como miembro de una familia y una comunidad como ser:
Proceso de atención de enfermería
1. Composición de la familia (núcleo familiar)
Padre: Vivo.
Madre: Viva.
Hermano: Vivo.
2. Entorno del hogar y la comunidad (parientes, amigos, grupos sociales, escuela
e iglesia).
Recién nacido.
3. Ocupación y nivel de ocupación de los miembros de la familia
Padre: Comerciante.
Madre: Comerciante.
Hermano: de 5 años
4. Tradiciones culturales y religiosas
Los padres refieren ser católicos que asisten a las misas casi todos los domingos.
H. Valoración nutricional. Obtener información sobre el conocimiento de la ingesta y de
las necesidades nutricionales del niño a través de:
1. Estudio de la ingesta dietética (si lo que consume está en equilibrio al gasto o
necesidades nutricionales).
Recibe lactancia materna a libre demanda c/3hrs reflejo de succión débil.
2. Examen clínico. Incluye (piel, cabello, dientes, encías, labios, lengua y ojos).
Piel.- Cubierto con vernix caseoso y lanugo, cutis marmorata a nivel de abdomen y
espalda.
Cabello.- Color negro, buena implantación pilosa.
Dientes y encías.- No se observa dientes neonatales ni perlas de Epstein, tiene
reflejo de succion debil.
Ojos.- Parpados edematosos y cerrados.
3. Datos dietéticos bioquímicos. Requerimiento de proteínas, calorías y grasas
Ninguna.
4. Antropometría. Incluye la medida de:

Estatura y circunferencia cefálica, que reflejan la nutrición pasada
Proceso de atención de enfermería
Peso: 3046 kg.
Talla: 52 cm.
PC: 34 cm.
PT: 32 cm.

El peso, espesor de la piel y la circunferencia del brazo, evidencia el estado
nutricional actual
I. Revisión de sistemas corporales. Obtener información relativa a algún problema
potencial de salud
1. General.
Recién nacido en regular estado general, hipoactivo, reflejo de búsqueda y de
succión débil,
2. Tegumento.
Piel ligeramente ictérico, cubierto con vernix caseoso a nivel abdomen y espalda.
Cabeza. Fontanela anterior en forma de diamante y posterior de forma triangular
palpable, blanda y firme.
3. Ojos. Parpados edematosos y cerrados. Se evidencia reflejo a la luz.
4. Nariz. Fosas nasales permeables, no se observa obstrucciones.
5. Oídos. Pabellón auricular plano contra la cabeza, reflejo de alarma presente causado
por sonido súbito y fuerte.
6. Boca. Reflejo de succión débil, reflejo de búsqueda presente.
7. Faringe. No presenta dificultad para deglutir.
8. Cuello. Corto y grueso reflejo tónico, enderezamiento y de incorporación presentes.
9. Tórax. Expansibilidad y elasticidad conservada.
10. Respiratorio. No presenta dificultad para respirar.
11. Cardiovascular. No presenta cianosis, frecuencia cardiaca dentro de parámetros
normales, grupo sanguíneo O Rh (+).
12. Gastrointestinal. Presenta nauseas que no llegan al vómito, deposiciones normales
(meconio).
13. Genitourinario. Micción positiva no se evidencia olor desagradable.
Proceso de atención de enfermería
14. Ginecológico. Recién nacido. Genitales masculinos sin eritema de panal.
15. Músculo esquelético. Recién nacido, extremidades flexionadas tono y trofismo
disminuido.
16. Neurológico.
 Reflejo moro: presente.
 Reflejo de alarma: presente.
 Tónico del cuello: presente.
 Reflejo de marcha: presente.
 Reflejo de gateo: presente.
 Reflejo de presión plantar: presente.
 Reflejo de babinski: presente.
17. Endócrino. Sin particular.
V. ESTRATEGIAS DE APOYO DIAGNOSTICO
A. Hábitos que deben explorarse durante la entrevista
1. Tipos de conducta. La entrevista se realiza a la madre ya que el paciente es un
recién nacido de pocas horas de vida, por lo tanto no se puede observar las
diferentes conductas inadecuadas que puede presentar el paciente
2. Actividades de la vida diaria. Recién nacido pasa el día y la noche con sueno
superficial a profundo, despierta con llanto vigoroso para tomar seno materno.
Presenta deposiciones de 6 a 8 veces en 24 horas estas van acompañadas de
micción.
3. Actitud no habitual. Recién nacido.
B. Técnicas creativas de comunicación con los niños.
Recién nacida de pocas horas de vida.
1. Técnicas verbales. No refiere.
2. Técnicas no verbales. No refiere.
Proceso de atención de enfermería
BIBLIOGRAFIA
1) TITULO: Texto de la Cátedra de Pediatría UMSA, AUTOR: Dr. Oscar Sandoval
Morón, TEMA: Sepsis Neonatal PÁGINA: pág. 98 al 102 EDITORIAL: UMSA
EDICION. 6ta AÑO: 2013
2) TITULO: Manual De La Enfermería AUTOR: Mgr. Elsa Almeida de Jara, Lic.
Rosa Castro De López y Lic. Magdalena Guzmán de Suarez
TEMA: Sepsis
Neonatal PAGINA: 210 al 219 EDITORIAL: Dirección y coordinación de Doctora
María de Lourdes Velasco Garcés AÑO: 2012
3) TITULO: Atención a la Mujer y Al Recién nacido AUTOR: OPS/OMS en Bolivia
TEMA: Sepsis Neonatal PAGINA: 371 al 375 EDITORIAL. Central graficas S.R.L
EDICIÓN : 2da AÑO: 2005
4) TITULO. Vademécum Especialidades Farmacéuticas AUTOR: Yolanda Morales
Argote TEMA: Antibióticos betalactamicos PAGINAS: 453 al 654 EDITORIAL:
Sief AÑO: 2012
5) TITULO: Texto de la Cátedra de Pediatría-UMSA, AUTOR: Dr. Oscar Sandoval
Morón, TEMA: Ictericia Neonatal PÁGINA: pág. 98 al 102 EDITORIAL: UMSA
EDICION. 6 ta, AÑO: 2013.
6) TITULO: Universidad católica Boliviana de pediatría AUTOR: Dr. Juan Carlos
Jarandilla TEMA: ictericia en el recién nacido Pág. 38-44 Editorial EDICIÓN : año
2008
7) TITULO: Protocolo de neonatología, HOSPITAL MUNICIPAL DE NIÑOS
MARIO ORTIZ SUAREZ, TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
PAGINA: 104-110-, EDICIÓN 2009, STA CRUZ-BOLIVIA.
Proceso de atención de enfermería
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Alto riesgo de neurotoxicidad relacionado con altos y peligrosos niveles
de bilirrubina indirecta.
 Posible deterioro del estado vital del recién nacido relacionado con la
descompensación de inmunidad por complicaciones graves de focos
infecciosos.
 Posible alteración del sueño relacionado a un entorno nuevo y
desconocido.
 Posible riesgo de deshidratación relacionado a la exposición prolongada
a la luz de gran superficie corporal secundario a tratamiento de
fototerapia
Proceso de atención de enfermería
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO
RESULTAD
DE ENFERMERIA
O
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
FUNDAMENTO
EVALUACION
CIENTIFICO
ESPERADO
Alto
riesgo
de El recién
neurotoxicidad
nacido no
relacionado con altos y
peligrosos niveles de presentara
bilirrubina indirecta.
neurotoxicidad
Control de signos vitales.
Son indicadores basales del
El recién nacido no
Iniciar con Luminoterapia o fototerapia convencional.
estado de salud del paciente.
presento
Colocar al paciente de 30.5 – 40 cm de la luminoterapia. Cumplir con la distancia
neurotoxicidad gracias
Verificación del funcionamiento de los focos.
estándar para el tratamiento es
a las intervenciones de
durante el
Iluminación de lámparas de color azul.
esencial ya que dependerá del
enfermería que se
tiempo que
Exponer mayor superficie corporal.
mismo el tratamiento eficiente.
realizaron durante el
este internado.
Protección ocular.
Para evitar posible y esterilidad.
tiempo que estuvo que
Protección genital.
Para evitar la deshidratación en
internado, se logra
Realizar cambios de posición.
el recién nacido ya que la
disminuir la ictericia
Evitar el ayuno prolongado.
exposición a la fototerapia puede que presentaba al
Proporcionar una lactancia materna exclusiva estricta y provocar la deshidratación.
fomentar.
Puede provocar daño de retina y
Quitar la protección ocular para dar de lactar al recién cornea.
nacido.
Para evaluar el progreso del
Evaluar la ictericia de forma rutinaria.
tratamiento y la evolución del
paciente.
principio.
Proceso de atención de enfermería
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO
RESULTADO
DE ENFERMERIA
ESPERADO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
FUNDAMENTO
EVALUACION
TEORICO
Posible deterioro del
El recién
Valorar los signos vitales en busca de sintomatología de
Los signos vitales son
El recién nacido no
estado vital del
nacido no
sepsis neonatal.
indicadores basales
presento deterioro
recién nacido
presentara
Abrigar al niño o si es posible el método canguro en
del estado de salud del vital durante el
relacionado con la
deterioro del
caso de ( hipotermia)
paciente.
tiempo que estuvo
descompensación de
estado vital
Indicar lactancia materna constantemente en caso de
Es importante
internado, mediante
inmunidad por
durante el
(deshidratación).
averiguar en qué
las intervenciones de
complicaciones
tiempo que
Indagar sobre el recién nacido a la madre. Verificar el
condiciones se
enfermería que se
graves de focos
este internado
carnet perinatal.
produjo el parto para
realizaron paso a paso
infecciosos.
mediante las
Verificar la fecha exacta de nacimiento del recién
poder intervenir en él
con precaución
intervenciones
nacido y lugar.
y tratamiento.
tomando en cuenta
de enfermería.
Explicar a la madre y a los familiares la complicación
Informar a los
las medidas de
del recién nacido y los procedimientos a efectuar.
familiares es
bioseguridad.
En ausencia de deshidratación administrar soluciones
importante para
parenterales de acuerdo los requerimientos metabólicos,
disminuir la ansiedad
superficie corporal o según peso.
y depresión de los
mismos.
Proceso de atención de enfermería
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
RESULTADO
INTERVENCIONES DE
FUNDAMENTO
ENFEMERIA
ESPERADO
ENFERMERIA
TEORICO
EVALUACION
Posible alteración del
Recién nacido no
Mantener un ambiente
Contribuye a una mejor
Recién nacido no presento
sueño relacionado a un
presentara alteración en el
silencioso.
relajación, y conciliación
alteración del sueño, se
entorno nuevo y
sueño, se adaptara al
del sueño.
evitó en lo máximo los
desconocido.
ambiente y a las diferentes
Evitar ruidos, luces y
Evitar estas actividades
ruidos ambientales, logro
actividades de enfermería
movimientos bruscos.
ayuda a que el recién
conciliar el sueño y se
nacido pueda descansar
adaptó a las diferentes
Confort y arreglo de
mucho mejor.
actividades de enfermería.
unidad de neonato.
El arreglo de unidad del
Mantener el ambiente
recién nacido contribuye a
cerrado si es necesario, ya
un mejor descanso para el
sea por corriente de aire.
mismo.
Realizar baño diario.
El ambiente cerrado
Lubricar la piel con aceite
disminuye los ruidos
de almendras.
externos.
Mantener el ambiente a
El baño diario, el ambiente
una temperatura adecuada
caliente contribuyen a una
para el recién nacido.
mejor relajación y sueño.
lograra tener un descanso
reparador.
Proceso de atención de enfermería
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO
RESULTADO
INTERVENCIONES DE
DE
ESPERADO
ENFERMERIA
FUNDAMENTO TEORICO
EVALUACION
ENFERMERIA
Posible riesgo de
Recién nacido
Colocar al recién nacido a una
La distancia de los focos hacia el recién
Recién nacido no
deshidratación
no presentara
distancia de 30.5 – 40 cm entre el
nacido es esencial que se mantenga a una
presento
relacionado a la
deshidratación
cuerpo del recién nacido y los
altura estándar para evitar posibles
deshidratación
exposición
durante el
focos.
consecuencias ya sea por acercamiento
durante el tiempo que
prolongada a la
tiempo que
Realizar cambios de posición cada quemaduras o por alejamiento prolongación e
estuvo internado
luz de gran
reciba el
2 horas.
ineficacia del tratamiento.
recibiendo el
superficie
tratamiento.
Lactancia materna a libre
Los cambios de posición contribuyen a un
tratamiento de
corporal
demanda cada 3 horas, durante 30
tratamiento eficiente y evitan posibles
fototerapia, se
secundario a
minutos.
quemaduras por exposición prolongada de un
realizaron todas las
tratamiento de
Protección ocular y genital.
mismo sitio.
intervenciones de
fototerapia
Realizar masajes de todo el
Fomentar la lactancia materna estricta es
enfermería.
cuerpo con lubricantes, (aceite de
importante para evitar posible deshidratación.
almendras, vaselina liquida).
Los masajes corporales con aceite de
Administrar líquidos parenterales
almendras o vaselina liquida contribuyen a
según indicación médica.
mantener la integridad y humedad cutánea.
Proceso de atención de enfermería
Descargar