PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I.DATOS GENERALES DEL PACIENTE.A. Iniciales: I.C.V Edad: 59 años Procedencia: Puerto Villarroel - Carrasco - Cochabamba Sexo: Masculino Estado civil: Casado Ocupación: Chofer Sala: Cirugía Varones Cama: 250-3 Fecha de ingreso: 12/09/14 Religión: Cristiano B. Diagnostico medico actual: Trauma abdominal cerrado Laparotomía exploradora C. Intervención quirúrgica actual: Laparotomía exploradora D. Historia médica: Fuente de historia Mismo paciente Motivo de consulta Paciente masculino de 59 años referido del hospital de Ivirgarzama con un cuadro clínico de más o menos 4 horas de evolución caracterizado por presentar dolor generalizado intensificado en tórax y extremidades. Paciente refiere antecedente de accidente de tránsito. Antecedentes personales no patológicos Vivienda: Propia con agua y luz Alimentación: Variada Tabaco: No refiere CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Alcohol: No refiere Antecedentes personales patológicos Enfermedades de prevalencia: No refiere Cirugías: No refiere Internación: No refiere Traumatismo: No refiere Transfusiones: No refiere Antecedentes familiares Esposa: viva aparentemente sana Hijos: 7 vivos aparentemente sanos. Examen Físico Cabeza.- Normo cefálico sin protrusiones ni depresiones, se evidencia herida suturada más o menos de 5cm en región parietal izquierdo, sonda nasogástrica en fosa nasal derecha con debito bilioso aproximadamente 200 cc. Cuello.- simétrico sin adenopatías. Tórax.- se evidencia drenaje torácico de 5 x 4 cm en hemitorax izquierdo expansibilidad y elasticidad ligeramente disminuida. Pulmones.- Murmullo vesicular conservado. Corazón.- Rítmico, regular normo fonético. Abdomen.- Se evidencia herida quirúrgica mediana supra umbilical de aproximadamente 20 cm. Cubierta con apósitos limpios y secos. Drenajes tubulares a guante en ambas fosas iliacas drenaje izquierdo superior de aproximadamente 15 cc. Drenaje derecho de aproximadamente 50 cc. De líquido serohematico. Dolorosa ala palpación profunda. Genitales.- De carácter masculino se evidencia sonda Foley conectada a bolsa colectora con diuresis de 900 cc. Extremidades.- Tono y Trofismo conservado. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA DESCRIPCION CLINICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO ANATOMIA ABDOMINAL.Cavidad abdominal: Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la región del abdomen. Está rodeada por tejidos blandos musculares en casi toda su extensión. A excepción de la parte dorsal media que está soportada por la columna vertebral. Se divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales en varios cuadrantes en la siguiente forma: Trazando una línea horizontal Imaginaria paralela a la línea transversal media o umbilical que pase por los rebordes costales. Otra línea que pase paralela a la anterior y por las dos espinas ilíacas anterosuperiores. Trazando dos líneas verticales Sagitales imaginarias paralelas a la línea media. Parten de los puntos medios claviculares, pasando por los puntos mamilares. Atravesando todo el abdomen. Se obtienen así nueve (9) cuadrantes denominados: Tres superiores: • Hipocondrio derecho • Hipocondrio izquierdo • Epigastrio CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Tres intermedios: • Flanco derecho • Flanco izquierdo • Mesogastrio Tres inferiores: • Fosa ilíaca derecha • Fosa ilíaca izquierda • Hipogastrio En cada uno de estos cuadrantes se encuentran diferentes órganos abdominales: Hipocondrio derecho: • Hígado. • Vesícula biliar. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA • Angulo hepático del colon. • Glándula suprarrenal y Riñón derecho Epigastrio: • Estómago. • Duodeno. • Páncreas. • Plexo solar. Hipocondrio izquierdo: • Cola del Bazo • Angulo esplénico del colon. • Páncreas. • Glándula suprarrenal y Riñón izquierdo. Flanco derecho: • Colon ascendente. • Uréter derecho. • Asas delgadas Mesogastrio o región umbilical: • Asas delgadas. • Colon transverso. Fosa ilíaca derecha: • Ciego. • Apéndice cecal. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA • Anexos femeninos (trompa y ovario) Hipogastrio: • Epiplón mayor. • Asas delgadas. • Vejiga urinaria. • Vejiga urinaria. • Útero en la mujer. Fosa ilíaca izquierda: • Colon sigmoides. • Anexos izquierdos en la mujer. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA TRAUMA ABDOMINAL CERRADO DEFINICION.Se denomina trauma abdominal (TA), cuando éste compartimento orgánico sufre la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de contenido (vísceras) o de ambos a la vez. La evaluación en el TA, no sólo se hace en el compartimento abdominal propiamente dicho, sino también en el compartimento pélvico, ya que generalmente las lesiones se producen en órganos de ambos espacios anatómicos simultáneamente. TIPOS a).- Traumatismo cerrado o no penetrante.- Denominado Contusión. Se caracteriza por no presentar solución de continuidad en la pared abdominal. El agente que lo produce es de superficie roma o plana, tipo barra de timón, puño, etc. b).- Traumatismo abierto o penetrante.- Denominado Herida. Es cuando existe solución de continuidad en la pared abdominal, producida por elementos cortantes o transfixiantes, como en las heridas por arma blanca o heridas por arma de fuego. FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO En el Trauma Abdominal se producen lesiones de alguna magnitud y gravedad en los elementos de la pared abdominal, con o sin participación del contenido abdominal; es decir, de las vísceras sólidas o huecas, mesos, y conductos vasculares, biliopancreáticos o urinarios. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA En la pared pueden objetivarse lesiones de poca gravedad como son las equimosis, los hematomas, rupturas de apo-neurosis, de músculos, que pueden complicarse secundariamente con infecciones, dando lugar a celulitis, xeromas o hematomas infectados que pueden derivar en abscesos o flemones, sobre todo. Cuando son por heridas o si son contusiones que se acompañan de erosiones en la piel. Estos cuadros requieren generalmente de acciones quirúrgicas, para evacuar, drenar, reparar, etc. Hacia la cavidad se pueden producir lesiones de diferente tipo, en las vísceras y conductos. Las vísceras sólidas son las que más fácilmente se lesionan, por la friabilidad de sus parénquimas y el volumen que tienen. Cada víscera tiene un comportamiento diferente cuando se lesiona. CUADRO CLÍNICO Síntomas y signos en el Trauma Abdominal Cerrado Más que la existencia de un cuadro clínico definido, en el Trauma Abdominal, es el análisis adecuado y minucioso de los síntomas y signos en la evolución de horas, que pueden ser hasta las 72 en algunos casos, el que va a conducir al diagnóstico y conducta quirúrgica adecuados. Puede suceder la muerte súbita o instantánea en el momento del traumatismo, como producto de un reflejo vagosimpático que condiciona paro cardiaco, el que de no ser asistido con reanimación urgente (2 a 5’) deja definitivamente muerto al traumatizado. Este cuadro dramático se presenta en los traumatismos violentos que comprometen la zona del epigastrio o mesogastrio, por encontrarse en el centro neurovegetativo del abdomen (plexo solar). Más frecuente es el shock inicial, que es el colapso neurove-getativo secundario al trauma que produce pérdida de conciencia, hipotensión marcada con bradicardia, palidez intensa y sudoración fría; estado de duración corta, que puede ser desde CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA 1’ a 60’. Hay recuperación asistida cuando es posible; de otro modo es espontánea lográndose superar el trance. Este tipo de shock es de causa neurogénica, que no debe confundirse con el shock hipovolémico o el shock séptico que puede manifestarse en la evolución del cuadro. El dolor.- Es un síntoma capital en la evolución del abdomen con traumatismo. La semiología del dolor debe ser analizado en todos sus aspectos durante un tiempo de 24 horas iniciales. La localización, el tipo, forma de inicio, la irradiación, relación con los movimientos de la respiración intensidad, variaciones en el tiempo, etc. Es un síntoma de los más importantes para el diagnóstico, de ahí la necesidad de su estudio exhaustivo. Vómitos.- Pueden existir vómitos en forma precoz, de tipo mucoso o de alimentos y que son de naturaleza refleja, condicionados por el miedo o el pánico. Por el contrario, los vómitos tardíos (4 a 6 horas), son por irritación peritoneal, por infección o secreciones libres en la cavidad. Pueden ser hemáticos, por desgarros en la pared del estómago o por hematobilia, secundarias a lesión de hígado o vías biliares. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA LAPAROTOMIA EXPLORADORA DEFINICION: La laparotomía exploradora es una operación en la que se abre el abdomen para averiguar la causa de ciertos problemas, como dolor o sangrado abdominal, que no puede detectarse con otras pruebas. Si se encuentra la causa del problema, el tratamiento suele hacerse al mismo tiempo. Para realizar la cirugía se practica una incisión grande que permite al médico ver y examinar directamente los órganos en el interior del abdomen. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA MOTIVOS PARA LA CIRUGIA Durante una laparotomía exploratoria pueden examinarse los siguientes órganos: Hígado. Vesícula biliar. Bazo. Páncreas. Riñones. Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso. Apéndice. Ovarios, trompas uterinas y útero (en las mujeres) CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA III. PLAN MEDICO ACTUAL.INDICACIONES MÉDICAS 12/09/14 Hora: 07:00 Medidas generales.Dieta.- NPO Control de signos vitales C/ 6 horas. Control general de enfermería Sonda nasogástrica a caída libre con control de débito c/ 8 horas. Sonda Foley a permanencia con control de débito c/8horas. Control y cuantificación de drenajes c/24 horas. Balance hídrico estricto. Deambulación asistida previo fajado. Soluciones: Solución Ringer Lactato 1000 cc. Para 6 horas. Solución Glucosalino 1000 cc. Para 6 horas más diclofenaco 75 mg. Solución Ringer Lactato 1000 cc. Para 6 horas. Solución Glucosalino 1000 cc. Para 6 horas más diclofenaco 75 mg. Medicamentos: Ceftriaxona 1 gr. EV cada 6 horas. Ciprofloxacina 200 mg. EV Cada 12 horas. Metronidazol 500 mg. EV cada 12 horas. Ranitidina 50 mg. EV cada 8 horas. Vitamina K 1 ampolla C/ 12 horas. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA SOLUCIÓN PARENTERAL RINGER LACTATO Composición: 1000 mL contienen: Sodio cloruro 8.60 g Calcio cloruro 2H2O 0.33 g Potasio cloruro 0.30 g Agua bidestilada c.s Na + K+ Ca++ Cl G/L 3.38 0.16 0.09 5.51 mEq/L 147.0 4.0 4.5 155.5 mOsm/L 309 PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS: Solución isotónica. En casos de deshidratación isotónica e hipotónica, pérdida de líquido extracelular y como solución vehículo en la medicación suplementaria. INDICACIONES: En caso de deshidratación isotónica e hipotónica, pérdida de líquido extracelular y como solución vehículo en la medicación suplementaria. CONTRAINDICACIONES: Hiperhidratacion, edema, insuficiencia renal, hipertensión, hipercalcemia. Dosis usual: 500-1000 mL/día; 60-100 gotas/min; 180-300 mL/hora. PRESENTACIONES: Infusor plástico de 500 y 1000 mL. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA SOLUCION GLUCOSALINO PRESENTACIÓN Solución acuosa que contiene 2,5 g/100 mL de glucosa y 0,45 g/100 mL de cloruro de sodio, envases de 250, 500 y 1000 mL. FARMACOLOGÍA Y COMPOSICIÓN Solución para nutrición, reposición de electrolitos e hidratación parenteral. La solución glucosalina isotónica está constituida por glucosa y cloruro de sodio, se emplea como fuente de calorías y en el caso de deshidrataciones como aporte de cloruro de sodio y agua. El balance de agua se mantiene por varios mecanismos de regulación. La distribución de agua depende principalmente de la concentración de electrolitos en los compartimentos corporales y el sodio (Na+) juega el rol principal en el mantenimiento del equilibrio fisiológico. Como esta solución contiene Cloruro de Sodio y glucosa es capaz de inducir diuresis, dependiendo del volumen administrado y de la condición clínica del paciente. FARMACOCINÉTICA Distribución.- El agua se reparte en los tres compartimentos líquidos del organismo, mientras que el sodio y el cloruro lo hacen especialmente en el líquido extracelular. Los órganos más ricos en agua y sodio son los músculos y el hueso respectivamente, constituyendo los principales reservorios para estas sustancias. Por su parte, la glucosa es almacenada como glucógeno en el hígado y los músculos, es oxidada en los tejidos a dióxido de carbono y agua y es convertida en grasa y almacenada en los depósitos grasos. Las vías de eliminación del agua son la renal, cutánea, pulmonar e intestinal. El ion sodio se excreta especialmente por el riñón en un 95% (eliminación lenta), y el resto en las heces y la piel (sudor). INDICACIONES Glucosalino isotónico (Solución inyectable de Glucosa 2,5% y Cloruro de Sodio 0,45%) se administra mediante infusión intravenosa como fuente de calorías de carbohidratos, en pacientes en los cuales la vía oral es inadecuada o está CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA restringida para mantener los requerimientos nutricionales, para aporte electrolítico de iones Sodio y Cloruro y, también para proporcionar agua de hidratación. CONTRAINDICACIONES El cloruro de sodio puede acelerar la excreción renal de carbonato de litio y de los ioduros. La glucosa reduce la actividad farmacológica de los antidiabéticos por una acción antagónica. REACCIONES ADVERSAS Esta solución contiene Cloruro de Sodio y está contraindicada en pacientes en que la administración de Cloruro de Sodio es perjudicial, como en todos los estados de retención hidrosódica y particularmente en caso de: • Insuficiencia cardiaca congestiva • Insuficiencia edematosa-ascítica de la cirrosis. Las soluciones de glucosa están contraindicadas en pacientes con coma diabético y en caso de alergia conocida al maíz o a productos derivados del maíz. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA MEDICAMENTOS CIPROFLOXACINA (SISTEMICA) Nombre Comercial: Ciprofloxacina Clasificación farmacológica: Antibiótico de quinolona. Clasificación Terapéutica: Antibiótico FARMACODINAMICA: La ciprofloxacina inhibe la girasa de DNA, evitando la replicación del DNA bacteriano. Los microorganismos susceptibles a este fármaco son: campylobacterjejuni, citrobacterdiversus, enterobacterjejuni escherichiacoli Aemophilusparainfluenzae, Klebsiellapneumoniae, Proteusmirabilis, Staphilococcusaureus, S. epidermitis, Streptococcusfaecalis, S. piogenes, etc... FARMACOCINETICA: Absorción.- Cerca del 70% se absorbe por VO. Distribución.- La ciprofloxacina está un 20-40% unida a las proteínas. Los valores en liquido CLR solo son un10%. Metabolismo.- Posiblemente hepático, pero se han identificado cuatro metabolitos; cada uno tiene menor actividad antibacteriana que el original. Excreción.- Principalmente renal. La vida media en suero es de cuatro hrs. en adultos. INDICACIONES VIAS DE ADMINISTRACION Y DOSIS: Infección leve a moderada de las vías urinarias causadas por bacterias susceptibles: Adultos.- 250mg/VO c/12hrs. Diarrea infecciosa, infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias, infecciones de huesos y articulaciones, e infecciones de las vías urinarias graves o complicadas: Adultos.- 500mg/VO c/12hrs o 400mg/IV c/12hrs. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Infecciones graves o complicadas de las vías respiratorias, huesos, articulaciones, piel, o estructuras cutáneas: Adultos.- 750mg/VO c12hrs. CONTRAINDICACIONES: En pacientes alérgicos al fármaco y otros antibióticos. No se usa en niños. Use con precaución en casos de trastornos del SNC, epilepsia, arteriosclerosis cerebral avanzada. REACCIONES ADVERSAS: SNC.- Cefalea, mareo, aturdimiento, pesadillas, alucinaciones, temblor, ataxia, convulsiones, letargo, debilidad, malestar, anorexia, fobias, depresión. CV.- Palpitaciones, aleteo auricular, hipertensión, angina de pecho, infarto de miocardio, paro cardiopulmonar, trombosis cerebral. Dérmicas.- Erupción, prurito, urticaria, fotosensibilidad, eritema nudoso, hiperpigmentación. GI.- Nausea, diarrea, vomito, malestar abdominal, disfagia, perforación intestinal, hemorragia GI. Músculo esqueléticas.- Rigidez articular, dolor lumbar. Respiratorias: Epistaxis, edema pulmonar, disnea. PRESENTACION: Tabletas: 250mg, 500mg, 750mg. Inyección: 200mg por vial de 20ml; 400mg por vial de 40ml; 200mg en 100ml de dextrosa al 5% en agua; 400mg en 200ml de agua de dextrosa al 5%. CUIDADOS DE ENFERMERIA: No administrar en pacientes alérgicos. No administrar en niños CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA CEFTRIAXONA CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA: Cefalosporina de Tercera Generación CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: Antibiótico PRESENTACIÓN: Inyección 500mg, 1gr, 2gr INDICACIONES: Infecciones graves de las vías respiratorias bajas, urinarias, del SNC, ginecológicas y de la piel: bacteriemia; septicemia causada por microorganismos susceptibles. FARMACODINAMIA: Acción antibacteriana: la Cefotaxima es principalmente bactericida; sin embargo puede ser bacteriostática, su actividad depende del tipo de microorganismo presente, la penetración en los tejidos, la dosis y la rapidez de multiplicación del microorganismo. Actúa adhiriéndose a las proteínas bacterianas fijadoras de penicilina, inhibiendo así la síntesis de la pared celular bacteriana. FARMACOCINÉTICA: Absorción no se absorbe desde vías gastrointestinales y debe administrarse por vía parenteral , se distribuye ampliamente en la mayor parte de los tejidos y líquidos del cuerpo, incluyéndose vesícula biliar, hígado riñones, huesos, esputo y liquido pleural y sinovial, tiene buena penetración en el LCR; cruza la placenta y se une a las proteínas en un 13 a 38%, se metaboliza parcialmente en un meta bolito activo; su excreción es principalmente en la orina por secreción tubular renal ; parte del fármaco se excreta en la leche materna la vida media de eliminación es de 1 hora a 1 ½ horas. CONTRAINDICACIONES: En pacientes con hipersensibilidad conocida a algunas cefalosporinas se usara con precaución en pacientes con alergia a la penicilina. EFECTOS SECUNDARIOS: Anemia hemolítica, cefalea, malestar general, parestesia, mareo, convulsiones, nausea, vómitos, prurito genital hematuria. CUIDADOS DE ENFERMERIA No administrar junto con antibióticos. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Administrar lento y bien diluido. Antes de la administración verificar los 6 correctos. Si es endovenosa valorar la vía de administración. Controlar la posible aparición de efectos secundarios. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA METRONIDAZOL CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA: Nitroimidazol CLASIFICACION TERAPÉUTICA: Antibacteriano, antiprotozoario, amebicida. PRESENTACION Tabletas 250mg: 500mg polvo para inyección frascos con dosis única de 500mg. INDICACIONES: Amebiasis intestinal Tratamiento de la Tricomoniasis Giardias Tratamiento de la vaginitis por Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, y bacterias anaerobias: Tratamiento de la amebiasis intestinal debida a Entamoeba histolitica o a la Entamoeba poleckit: Tratamiento de la amebiasis debida a Dientamoeba fragilis: Tratamiento de infecciones anaerobias (intraabdominales, del tracto respiratorio, piel, sistema nervioso central, articulaciones, ginecológicas, etc) Tratamiento de la colitis seudomembranosa debida a Clostridium difficile FARMACODINAMIA: Acción bactericida, amebicida y tricomonicida: Actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. El metronidazol es efectivo tanto frente a las células en fase de división como en las células en reposo. Debido a su mecanismo de acción, bajo peso molecular, y unión a las proteínas muy baja, el metronidazol es muy eficaz como antimicrobiano, y prácticamente no induce resistencias. El metronidazol muestra también efectos inmunosupresores y antiinflamatorios y se utiliza en enfermos con rosácea. Los efectos antimicrobianos del metronidazol afectan el metabolismo bacteriano de los ácidos biliares en el tracto digestivo disminuyendo el prurito en los pacientes con colestasis secundaria a una cirrosis biliar primaria. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA FARMACOCINÉTICA: Absorción: Administra tópicamente, sólo se absorbe en una mínima cantidad, siendo las concentraciones plasmáticas unas 100 veces menores que las obtenidas después de una dosis oral de 250 mg. Después de la administración intravaginal, las concentraciones del fármaco en el plasma son del orden del 2% de las obtenidas después de una dosis oral de 500 mg Distribución: se distribuye ampliamente en la mayor parte de los tejidos y fluidos corporales incluyendo el hueso, la bilis, la saliva y los fluidos peritoneales, pleurales, vaginales y seminales. También cruza la barrera hematoencefálica produciendo niveles significativos en el líquido cefalorraquídeo, así como la barrera placentaria. Metabolismo: Una importante parte del Metronidazol es metabolizada en el hígado por hidroxilación, oxidación y conjugación con el ácido glucurónico. El metabolito más importante, el 2-hidroximetil Metronidazol, tiene una cierta actividad bactericida y anti protozoaria. Excreción: La mayor parte del Metronidazol se elimina en la orina (60-80%), mientras que la eliminación en las heces asciende al 6-15% de la dosis. La semivida de eliminación es aproximadamente de 8 horas. CONTRAINDICACIONES: En pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a otros derivados nitroimidazólicos. Precaución en pacientes con supresión de la médula ósea. Enfermedades o disfunciones hepáticas. En estas condiciones disminuye el aclaramiento del fármaco y de sus metabolitos pudiéndose producir una acumulación. Los pacientes con disfunción hepática grave pueden necesitar un reajuste de la dosis. Pacientes con historia de enfermedades neurológicas o epilepsia El metronidazol parenteral se debe utilizar con precaución en enfermos con enfermedades cardíacas o con predisposición al edema. REACCIONES ADVERSAS: Las náuseas y vómitos, sequedad de boca, dispepsia (sabor metálico la boca), anorexia y dolor abdominal. Mareos y cefaleas. Además se ha descrito toxicidad sobre sistema nervioso central que se manifiesta como ataxia, encefalopatía y inestabilidad emocional. Se han descrito convulsiones y neuropatías periféricas CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA durante el tratamiento con el metronidazol. Algunos pacientes manifiestan reacciones de hipersensibilidad. Con urticaria, rash inespecífico eritema, sofocos congestión nasal fiebre y prurito artralgia. Deterioro visual y fotofobia. Flebitis así como dolor, induración y eritema en el lugar de la inyección. Disuria, cistitis, poliuria, incontinencia urinaria y una sensación de presión en la pelvis. Coloración oscura de la orina que no tiene ninguna importancia. CUIDADOS DE ENFERMERIA Controlar hemograma sobre todo en personas que tengan antecedentes de discrasia sanguínea cuando el tratamiento supera más de 10 días. Aconsejar que no consuman alcohol durante el tratamiento. Interrumpir el tratamiento durante la lactancia de prematuros. Cuando trate amebiasis características de las heces. Indicar que el cambio del color de la orina puede ser de color café rojizo. Administrar junto con la comida para evitar problemas GI. En mujer embarazada con disentería amebiana el tratamiento puede causar defectos muta génicos. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA RANITIDINA Solución inyectable, tabletas y grageas FORMA FARMACÉUTICA: Clorhidrato de ranitidina equivalente a............................. 50 mg de ranitidina base Cada tableta o gragea contiene: Clorhidrato de ranitidina equivalente a................. 150 Y 300 mg de ranitidina base INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas. Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores. En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica). En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6 semanas. En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico. En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al medicamento o alguno de sus ingredientes. PRECAUCIONES: Los síntomas que se presentan con la terapia de ranitidina pueden enmascarar la presencia de cáncer gástrico. En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución en insuficiencia hepática. Se puede presentar bradicardia secundaria a la administración rápida intravenosa de ranitidina. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; en casos raros: confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Como con otros bloqueadores se han reportado: arritmias, taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular; a nivel gastrointestinal: constipación, diarrea, náusea, vómito, molestia abdominal y, en raras ocasiones, pancreatitis, elevación transaminasas hepáticas, hepatitis; eventos reversibles al suspender el medicamento; puede haber artralgias y mialgias, rash cutáneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia y en raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intravenosa. Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas. Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir el síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, se deberá administrar 50 mg la noche previa y 50 mg junto con la solución anestésica. En cirugía de urgencia se deberá administrar 50 mg lo antes posible. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA VITAMINA K Es una vitamina liposoluble. La vitamina K, también conocida como fitomenadiona o vitamina antihemorrágica, es un compuesto químico derivado de la 2-metil-naftoquinona. Son vitaminas lipofílicas(solubles en lípidos) e hidrofóbicas (insolubles en agua), principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. Pero también sirve para generar glóbulos rojos. La vitamina K2 (menaquinona) es normalmente producida por una bacteria intestinal, y la deficiencia dietaria es extremadamente rara, a excepción que ocurra una lesión intestinal o que la vitamina no sea absorbida. FARMACOCINETICA La vitamina K se conoce como la vitamina de la coagulación, porque sin ella la sangre no coagularía. Algunos estudios sugieren que ayuda a mantener los huesos fuertes en los ancianos PAPEL EN LA EMFERMEDAD La deficiencia de la vitamina K puede ocurrir por alteraciones en la absorción intestinal, lesiones en el tracto gastrointestinal (como podría ocurrir en obstrucción del conducto biliar), ingesta terapéutica o accidental de antagonistas de la vitamina K o, muy raramente, por deficiencia nutricional. Como resultado de un defecto adquirido de deficiencia de vitamina K, los residuos no se forman o se forman incompletamente y, por lo tanto, las proteínas son inactivas. Debido a la ausencia de control de los tres procesos antes mencionados, se puede dar: riesgo de hemorragia interna masiva y descontrolada, calcificación del cartílago y severa malformación del desarrollo óseo o deposición de sales de calcio insolubles en las paredes de los vasos arteriales. La deposición de calcio en tejidos blandos, incluyendo paredes arteriales, es muy común, especialmente en aquellos que sufren arterioesclerosis, sugiriendo que la deficiencia de vitamina K es más común de lo que previamente se pensaba. EFECTOS SECUNDARIOS La deficiencia de vitamina K es muy rara y se presenta cuando el cuerpo no puede absorberla apropiadamente desde el tracto intestinal. La deficiencia de esta vitamina también se puede presentar después de un tratamiento prolongado con antibióticos. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Las personas que padecen deficiencia de vitamina K generalmente son más propensas a presentar hematomas y sangrado. Si usted toma fármacos para diluir la sangre (como anticoagulantes/antiplaquetarios), posiblemente necesite reducir los alimentos que contengan vitamina K. Usted debe saber que esta vitamina o los alimentos que la contienen pueden afectar la forma como estos fármacos funcionan. Es importante que usted mantenga los niveles de vitamina K en su sangre más o menos iguales día a día. Pregúntele al médico qué cantidad de alimentos que contienen vitamina K debe comer. RECOMENDACIONES La ración de dieta recomendada (RDR) para las vitaminas refleja qué tanta cantidad de cada vitamina deben obtener la mayoría de las personas cada día. La RDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona. La cantidad de cada vitamina que usted necesita depende de la edad y el sexo. Otros factores, como el embarazo, la lactancia y una enfermedad también pueden incrementar la cantidad que se necesita. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA DICLOFENACO CLASIFICACION: Farmacológica: antiinflamatorio no esteroideo. Terapéutica: analgésico, antiinflamatorio antipirético, antigotoso. FARMACODINAMICA: Derivado del ácido fenilacetico, parece estar relacionado con su capacidad para bloquear la biosíntesis de prostaglandinas, acción que depende de la inhibición de la ciclooxigenasa, también inhibe la emigración leucocitaria y altera los procesos celulares e inmunológicos en los tejidos mesenquimatoso y conectivo, lo cual puede contribuir a aumentar sus efectos antiinflamatorios y explicar su utilidad en los procesos reumáticos. FARMACOCINETICA: Se absorbe bien mediante la mucosa gastrointestinal, se metaboliza en el hígado y se elimina en la orina, y en menor proporción en la bilis. INDICACIONES: Artritis reumatoide, espondiloartritis anquilosante, artrosis. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad, trastornos de la coagulación, enfermedad cardiovascular, antecedentes de hemorragia gastrointestinal, ulcera péptica, durante el embarazo y la lactancia. DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION VO. 100 mg. al día en una dosis o fraccionadas en dos tomas de 50 mg. la dosis de mantenimiento deberá ajustarse a cada paciente a cada paciente y pueden ser necesarios 300 a 400 mg. al día. Una vez que se tenga una respuesta satisfactoria, reducir al mínimo la dosis de mantenimiento. PRESENTACION: Capsula de liberación prolongada: 100 mg Ampollas: 75 mg/ 3 ml; gragea con capa entérica 50 mg y supositorio 100 mg. EFECTOS SECUNDARIOS Frecuentes, nauseas, vómitos, dolor abdominal, eructos, pirosis, erupción cutánea. Poco frecuente, anorexia, diarrea, ulceración gastrointestinal, edema de las extremidades, cefalea nerviosismo, visión borrosa. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERIA Está contraindicado en hipersensibilidad, trastornos de la coagulación, enfermedad cardiovascular, antecedentes de la hemorragia gastrointestinal, ulcera péptica, durante el embarazo y la lactancia. Tomar durante la ingestión de alimentos para evitar la irritación gastrointestinal. Informar de inmediato al médico si se presenta, sangrado gastrointestinal, aumento de peso, edema, visión borrosa, erupción cutánea. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA C. DESCRIPCIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PACIENTE AL INGRESAR AL HOSPITAL, ACTUALMENTE SI DIFIEREN (CUADRO COMPARATIVO DEL INGRESO Y ACTUAL, ANALIZAR LA DIFERENCIA) 12/09/14 19/07/14 SIGNOS Y SINTOMAS AL INGRESAR SIGNOS Y SINTOMAS ACTUALES Se observa al paciente en posición semifowler, piel con Paciente en buen estado general en proceso de heridas leves y superficiales en miembro superior izquierdo. recuperación ya no presenta ningún tipo de drenajes. Se Sonda nasogástrica a caída libre en fosa nasal derecha con observa apósitos limpios y secos en región de herida debito bilioso en trayecto, via periférica permeable en miembro quirúrgica faja abdominal limpia y seca. Presencia de sonda superior derecho, drenaje torácico bajo sello de agua en Foley con diuresis amarillo ámbar 400 cc. hemitórax anterior derecho, drenajes tubular a guante 2 en Se observa al paciente en buen estado general, flanco derecho y 2 en flanco izquierdo con debito escaso comunicativo, animado se sirve su dieta con agrado. serohematico, sonda Foley con diuresis rojo oscura 600 cc. Los signos vitales no se encuentran alterados.Miembros inferiores con raspones y heridas leves. T: 37.4 ºC Los signos vitales se encuentran dentro parámetros P/A: 110/80 mmhg. normales.- FC: 80 X min. T: 36.7 ºC FR: 18 X min. P/A: 137/86 mmhg FC: 98 X min. FR: 16 X min. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA LABORATORIO EXAMEN HEMATOLOGICO SERIE ROJA DENTRO DE RANGO FUERA DE RANGO RANGO DE REFERENCIA Eritrocitos 3.42 4.2 – 6.0 mlls/mm3 Hemoglobina 10.7 12-18 g% Hematocrito 32 37-51% SERIE BLANCA 11000 4000 – 11000 m3 Plaquetas 344000 150000 – 400000mm Tiempo de protrombina 12.4 12,1 – 13.5 segundos Actividad de protrombina 96.2 80 – 100 % Leucocitos COAGULACION FORMULA LEUCOCITARIA Cayados 5 1–3% Segmentados 73 45 – 65 % Eosinofilos 5 0–4% Linfocitos 10 25 – 40 % Monocitos 7 4–8% CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EXAMEN DE QUIMICA SANGUINEA PERFIL METABOLICO DENTRO DE RANGO FUERA DE RANGO RANGO DE REFERENCIA Glucemia 110 70 – 110 mg/dl Urea 20 20 -45 mg/dl Creatinina 0.7 0.6 – 11.3 mg/dl Amilasa 94 120 mg/dl PERFIL ELECTROLITICO Sodio 134 135 – 145 mg/dl Potasio 3.7 3.5 – 5.3 mg/dl Cloro 98 95 – 105 mg/dl CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA I. VALORACION DE ACUERDOA LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD (GORDON) A. Percepción de Salud – Manejo de situación de salud 1.-Estado general del paciente Paciente masculino de 59 años de edad consiente, orientado en las tres esferas afebril, mucosas húmedas y levemente pálidas drenaje torácico bajo sello de agua en hemitórax izquierdo. Herida quirúrgica mediana supraumbilical de aproximadamente 20 cm cubierta con apósitos limpios y secos. Drenajes tubulares a guante en ambos flancos vía periférica permeable en miembro superior izquierdo. Signos vitales: P/A.- 137/86 mmhg. F/C: 98 X´ FR: 16 X T: 36.7ºC 2.-Uso de alcohol tabaco u otras drogas Paciente a la entrevista indica que no consume bebidas alcohólicas, ni consume alguna droga porque es cristiano. 3.-Alergias (medicamentos, alimentos, otros). Paciente refiere que no presenta alergias a ningún tipo de medicamentos o alimentos. 4.-Medidas preventivas de salud (vacunas, controles periódicos, examen de mamas). Paciente refiere que cuando era niño no había vacunas por lo tanto no tiene ninguna vacuna. De adulto tampoco se hizo vacunar contra la Dt y la influenza estacional y nunca realizo visita al médico ni se internó, hasta que sufrió accidente de tránsito y ahora se encuentra internado en el hospital para mejorar su estado de salud. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA 5.-Preocupación expresada sobre su estado de salud, internación. Paciente refiere sentirse incómodo y adolorido por su situación actual de salud, se siente preocupado porque cree que puede tener secuelas a causa del accidente no poder ser el mismo de antes. Menciona que preferiría morirse a seguir estando así y ser una carga más para su familia. 6.-Seguridad.- – tiene algún sentido que impida el cumplimiento – de esta necesidad en forma independiente?. Orientación - riesgo de caerse de la cama o silla? Paciente consciente, orientado en las tres esferas y no presenta ningún tipo de riesgo de caerse de la cama o silla. Inestabilidad al caminar Tiene dificultad para deambular por sí solo, requiere asistencia. Recibe medicamentos que altera su nivel de conciencia como ser tranquilizantes, sedantes o analgésicos? Paciente no recibe ningún tipo de tranquilizante ni sedante que altere su nivel de conciencia. Resistencia a la infección – tiene algún problema que requiera aislamiento, asepsia quirúrgica? El paciente no requiere aislamiento. Las curaciones se lo realiza día por medio en su unidad aunque es propenso a adquirir infecciones ya que medios invasivos como drenaje torácico, drenaje tubular a guante en ambos flancos. Recibe oxigeno? Si recibe oxigeno por puntas nasales 3 libras por minuto Este es un ambiente seguro? Puede alcanzar lo que necesita? CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Se encuentra en un ambiente seguro, y puede alcanzar lo que necesita. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Alteración del mantenimiento de la salud relacionado al estado de salud del paciente. Potencial riesgo de infección relacionado a procedimiento invasivos (drenaje tubular aguante en ambos flancos y herida quirúrgica cubiertos con apósitos y faja abdominal) B. PATRÓN NUTRICIONAL – METABOLISMO 1. Higiene e integridad cutánea y solución de continuidad. Se le realiza aseo general todas las mañanas al paciente, presenta piel y mucosas ligeramente pálidas, no presenta erupciones cutáneas, se evidencia raspones en brazos y tórax anterior. Pelo descripción Cabello escaso, crespo y negro con presencia de canas no se evidencia presencia de caspa. Uñas descripción.Las uñas se encuentran cortas y limpias. 2. Estado nutricional. Talla: 1.70 cm Peso: 82 kg. Perdida o aumento de peso Paciente refiere que perdió mucho peso y que se siente más delgado. Pero cuando se realiza el control de peso sigue con el mismo peso. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Apetito cambio Antes de su internación su dieta era normal y tenía buen apetito, actualmente se encuentra con dieta líquida por su estado de salud. Condición de la cavidad oral – dentadura, caries, lengua membrana de las mucosas.El paciente utiliza placas dentarias en toda la cavidad oral, no tiene dificultad para masticar ya que su dieta es líquida. 3. Líquidos y electrolitos Control de líquidos Se realiza el control de líquidos administrados y eliminados CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA HOJA DE CONTROL DE LIQUIDOS APELLIDO PATERNO CUCUMA HOR A 7:30 10:00 10:00 12:00 12:00 CANTIDA D 100 cc 20 cc 850 cc 13:00 13:00 150 cc 13:30 13:30 15:00 1120 cc 18:00 18:00 850 cc 19:00 19:00 150 cc 19:30 19:30 22:00 23:00 24:00 24:00 06:00 06:00 07:00 07:00 07:00 1100 cc 07:30 2300 cc 100 cc 100 cc 100 cc 850 cc 1000 cc 100 cc 150 cc APELLIDO MATERNO VILLCA NOMBRES INOCENCIO ADMINISTRACION HOR A 850 cc sol. Glucosalino Ciprofloxacina 200 mg. Ceftriaxona 1 gr. EV. Sol. Glucosalino. 1000 cc sol. Ringer Lactato Sol. Ringer Lactato Queda: 850 cc sol. Ringer Lactato. Ingeridos en 6 horas. 850 cc sol. Ringer Lactato Metronidazol 100 mg. Sol Ringer Lactato 1000 cc Solución glucosalino Sol. Ringer Lactato Queda: 850 cc sol. Ringer Lactato Ingeridos en 6 horas 850 cc sol. Ringer Lactato Ciprofloxacina Metronidazol Sol. Ringer Lactato 1000 cc sol. Glucosalino Sol. Glucosalino 1000 cc Sol. Ringer Lactato Metronidazol Sol. Glucosalino Queda 850 cc de sol. Glucosalino Ingeridos en 12 horas CANTIDAD Nº HCL. 168418 Nº DE CAMA 250-3 ELIMINADOS 10:00 400 cc Diuresis por sonda foley 13:00 300 cc Diuresis por sonda Foley 13:30 700 cc Eliminados en 6 horas 19:00 500 cc Diuresis por sonda foley 07:30 1050 cc Eiminados en 12 horas LI: 4520 CC EN 24 HORAS LE: 2250 CC EN 24 HORAS BH:2270 CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Posible acumulación de líquidos y electrolitos (edemas) Relacionado reposo relativo y movilidad limitada. C. PATRON DE ELIMINACION 1. Intestinal El paciente refiere presentar deposiciones normales día por medio no requiere ningún laxante para realizar su necesidad. 2. Urinario Presenta diuresis positiva por sonda Foley. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo de adquirir infección urinaria secundaria a presencia de sonda Foley por tiempo extendido. D. PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO 1. Valoración cardiopulmonar Paciente se encuentra con expansibilidad y elasticidad torácica ligeramente disminuida, murmullo vesicular en ambos campos pulmonares conservado. Temperatura corporal Temperatura axilar: 36.7ºC Pulso: 98 x min Presión arterial: 137/87 mmHg Respiración: 16 x min. 2.- Capacidad motora CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Paciente se encuentra en reposo relativo, requiere asistencia de otra persona para deambular. 3.- Actividad, diversión, intereses y pasatiempos.A la entrevista paciente refiere que le gusta ir a su iglesia y pasar más tiempo ahí. 4.-Hay déficit de auto cuidado? No. paciente puede alimentarse por sí solo y mantener su cuidado personal de manera independiente. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Potencial riesgo de adquirir ulceras por decúbito relacionada a Movilidad limitada por presencia de herida quirúrgica a nivel del abdomen. Deterioro de la movilidad física relacionado a la debilidad muscular secundario a la presencia de herida quirúrgica a nivel del abdomen E. PATRON DE SUEÑO Y DESCANSO Paciente refiere q no tiene ningún problema para conciliar el sueño no requiere ningún sedante ni tranquilizante. F. PATRÓN COGNITIVO PERCEPTUAL.Paciente refiere presentar hipoacusia y a veces llega a olvidar algunas cosas. Tiene desconocimiento total sobre su patología sobre los procedimientos que se le realiza y el tratamiento que recibe. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Alteración del patrón cognitivo perceptual relacionado al desconocimiento total sobre su patología. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA G. PATRÓN DE AUTO – PERCEPCIÓN Y AUTO – CONCEPCIÓN (concepto de sí mismo) Paciente refiere tener preocupación sobre su situación actual de salud también por la cuenta económica que tiene que pagar al hospital por la atención brindada. Menciona que preferiría estar muerto a seguir causando problemas a sus hijos. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Preocupación/ansiedad relacionado con su situación actual de salud. H. PATRÓN DE RELACIÓN CON EL ROL Paciente indica que tiene buenas relaciones humanas con su familia también con las personas que asisten a su iglesia, le preocupa no poder asistir a su iglesia por su situación actual de salud. I.PATRON DE CAPACIDAD DE AFRONTAR EL ESTRÉS La esposa y los hijos del paciente indican que están muy preocupados por la situación actual de su familiar. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Ansiedad y preocupación de familiares relacionado al estado actual de salud del paciente. K. PATRON DE CREENCIAS Y VALORES Menciona que es cristiano desde hace años atrás, tiene su biblia en su gaveta y recibe visita de su pastor. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA IV.PLAN DE CUIDADOS 1.-Preocupación/ansiedad relacionado con su situación actual de salud. 2.- Alteración del mantenimiento de la salud relacionado al estado de salud del paciente. 3.- Potencial riesgo de infección relacionado a procedimiento invasivos (drenaje tubular aguante en ambas fosas iliacas y herida quirúrgica cubiertos con apósitos y faja abdominal). 4.-Posible acumulación de líquidos y electrolitos (edemas) relacionado a reposo relativo y movilidad limitada. 5.-Riesgo de adquirir infección urinaria secundaria a presencia de sonda Foley por tiempo extendido. 6.- Potencial riesgo de adquirir ulceras por decúbito relacionada a movilidad limitada por presencia de herida quirúrgica a nivel del abdomen. 7.- Deterioro de la movilidad física relacionado a la debilidad muscular secundaria a la presencia de herida quirúrgica a nivel del abdomen. 8.- Preocupación/ansiedad relacionado con su situación actual de salud. 9.- Alteración del patrón cognitivo perceptual relacionado al desconocimiento total sobre su patología. 10.- Ansiedad y preocupación de familiares relacionado al estado actual de salud del paciente. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO RESULTADO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION DE ESPERADO ENFERMERIA el 1.- Control de signos vitales. 1.- Es esencial para valorar el estado Durante el tiempo que no general del paciente. ENFERMERIA Potencial riesgo Lograr que de adquirir ulceras paciente por decúbito presente zonas de 2.-Realizar ejercicios de movilización 2.- la movilización promueve la fuerza hasta el momento de su alta relacionada a presión durante el activos o pasivos cada 6 horas. movilidad limitada presencia tiempo que este por internado. de herida quirúrgica a estuvo internado el paciente nivel de esta manera reducir las contracturas. y presencia de no presento zonas de presión, ni indicios 3.-Realizar ejercicios de movimiento de 3.- Los ejercicios y los movimientos de ulcera por decúbito con miembros: rotación, flexion y extensión ayudan a que el paciente pueda tener todas las intervenciones de por lo menos 2 veces al dia en su unidad. capacidad del abdomen muscular, mejora la circulación sanguínea hospitalaria, y fuerza muscular para enfermería que se realizaron moverse. entre ellas: 4.- Realizar aseo personal todas los días 4.- Ayuda al paciente que se sienta más a posición, arreglo de su unidad. masajes gusto y cómodo en su unidad de esta vaselina, y otros. drenajes en ambas manera contribuir de manera indirecta en fosas iliacas. la pronta recuperación del paciente. 5.- Mantener hidratado la piel del 5.- la hidratación de la piel es muy paciente mediante la aplicación de importante mediante masajes con cremas cremas humectantes, vaselina y otros. cambios y vaselinas para estimular la circulación sanguínea y evitar posible formación de ulceras por decúbito. CIRUGIA VARONES de con PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE RESULTADO ESPERADO INTERVENCIONES EVALUACION FUNDAMENTO DE ENFERMERIA DENFERMERIA ENFERMERIA Alto riesgo de Descartar infección relacionado 1.-Controlar los signos vitales. posible a infección pueda presentar características invasivos el fosas iliacas Durante el tiempo que estuvo para determinar alteraciones de las funciones internado que 2.- Control de drenajes y las vitales. procedimiento de la 2.- El resultado del balance se utiliza para paciente secreciones (drenaje en ambas durante 1.- Indica el estado fisiológico del organismo el el paciente no presento signos de infección mediante las diferentes reponer de forma adecuada los líquidos intervenciones y cuidados de perdidos y evitar las alteraciones del enfermería entre ellas control y tiempo que este 3.-Control de apósitos limpios equilibrio hídrico. herida quirúrgica internado. y secos. cubiertos 4.-Asistir a las curaciones posibles infecciones alrededor de la herida. más realizadas. administración de fármacos apósitos). con 3.- Mantiene la integridad cutánea y evita de signos vitales, control de 4.- Para prevenir infecciones. 5.-Reconocer infección: signos rubor, de 5.- Para actuar de manera eficaz si se (antibióticos), antibióticos. calor, evidenciaría la presencia de infección. inflamación. 6.-Administrar herida quirúrgica y drenajes lo 6.-Tratamiento terapéutico con antibióticos fármacos previene infecciones. previa indicación médica. CIRUGIA VARONES importante PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Riesgo de Que el paciente no 1.- Control de signos vitales 1.- Son indicadores que reflejan el estado Durante el tiempo infección de las manifieste signos en especial la temperatura vías urinarias de relacionado a durante el tiempo infección, presencia de que se encuentre secreciones. sonda Foley. internado RESULTADO ESPERADO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA infección 2.- en Buscar el 3.- signos FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION fisiológico de los órganos vitales (cerebro, que estuvo de corazón, pulmones), expresan de manera internado enrojecimiento, inmediata los cambios funcionales que paciente suceden en el organismo. Observar presento con las en la bolsa colectora. indica presencia de signo de infección intervenciones de Cantidad; Color; Olor enfermería. 4.- Realizar líquidos control ingeridos hídrico ningún cada las vías urinarias debido a 4.- Nos permite valorar el equilibrio hidro la presencia de electrolítico, ver si el paciente presenta sonda y retención de líquidos o eliminación en exceso Mediante eliminados cada 6 horas. El de la misma. balance no las 2-3.- Permite valorar ya que la alteración de la signo de infección servicio el cual se características de la diuresis misma como ser olor fétida, denso de la orina de lograra el de Foley. las intervenciones de 24 5.- Los resultados de laboratorio nos indica el enfermería y los horas. aumento o la disminución de los leucocitos cuidados que se 5.- Revisar los resultados de para confirmar o descartar la infección. realizan día a día. laboratorio de análisis de orina si existen. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Ansiedad y miedo de los familiares relacionado con el estado de salud actual del paciente. RESULTADO ESPERADO Que los familiares del paciente compartan sus miedos y temores. INTERVENCIONES FUNDAMENTO TEÓRICO 1.-Valorar el grado de depresión de los familiares. 1.- De acuerdo a su depresión poder realizar las intervenciones. 2.- Animar a los familiares a expresar 2.- Pueden proporcionar una sus sentimientos e ideas acerca de la: exteriorización segura de los Enfermedad temores y frustraciones Evolución pudiendo mejorar y combatir su Tratamiento ansiedad y miedo. 3.-Permitir que los familiares estén con el paciente más tiempo. 4.-Intentar reducir el nivel de ansiedad y miedo: Transmitir sensación de comprensión. Mantener una atmosfera tranquila y callada durante el tiempo que visiten al paciente EVALUACIÓN Después de las intervenciones de enfermería se observó que los familiares estaban más tranquilos y hubo una reducción de la ansiedad y el miedo ellos compartieron todos sus miedos sobre el estado de salud del paciente. 3.- Los familiares son una ayuda emocional para superar los problemas. 4.-La reducción de estos factores pueden reducir complicaciones CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO RESULTADO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ESPERADO ENFERMERÍA Ansiedad relacionado a su bienestar físico y estadía hospitalaria El paciente 1.-Reducir la ansiedad mediante: durante su un ambiente agradable y confort. estadía Permanecer junto al paciente disminuirá su cuando tenga mucha ansiedad ansiedad. Transmitirle una sensación de Manifestación comprensión y empatía. del deseo de Si es posible permitir que su familia llevar una vida este junto al paciente. lo más 2.- Brindar apoyo emocional. normalmente Animar a expresar cualquier temor o posible. preocupación que el paciente refiera escuchando con atención sin interrumpir la comunicación. 3.- Proporcionarle al paciente la oportunidad de tomar decisiones sobre su cuidado. Orientación de los cuidado que requiere Reposo 4.- Ayudar a la paciente a identificar la manera de incorporar a la vida cotidiana los cambios relacionados con la enfermedad y su tratamiento. FUNDAMENTO TEÓRICO EVALUACIÓN 1.- La participación del paciente y la familia en los cuidados y planificación indica intento de afrontar positivamente la situación. Durante el tiempo que estaba internado el paciente logro disminuir su ansiedad a través de las intervenciones de enfermería, es más comunicativo con sus compañeros de sala. 2.-El proporcionar apoyo emocional y al compartir sus preocupaciones puede ayudar a la familia y paciente a expresar sus temores. 3.-La participación en la toma de decisiones puede ayudar al paciente a una sensación de control lo que fomenta la capacidad de afrontamiento. 4.-El paciente debe percatarse de que su vida no tiene que girar en torno a la enfermedad. CIRUGIA VARONES PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA CIRUGIA VARONES