Autoestima y vocación

Anuncio
1
ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL
AUTOESTIMA Y VOCACIÓN
Estudia esta ficha.... Y hazla objeto de diálogo con tu guía vocacional
1.* TÓMATE EL PULSO:
Piensa que tu eres este árbol dibujado aquí abajo.
En el tronco escribe tu nombre, en cada raíz las habilidades, fuerzas o capacidades que
crees poseer, y en cada rama tus logros o éxitos que tienes en las varias áreas de tu vida, en
tus actividades, tus estudios, en tu familia, con los amigos etc.
2
2) Profundizando:
La autoestima es la base del desarrollo humano. “Sólo se podrá respetar a los demás cuando se
respeta uno a sí mismo; sólo podremos dar a los demás cuando nos hemos dado a nosotros mismos;
sólo podremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos” (Maslow). Cada individuo es la medida
de su amor a sí mismo; su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta. La Biblia
enseña: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. En todas las épocas, religiones y filosofías, así como en
las ciencias humanas se ha llegado siempre a esta verdad.
2.1) . El creador, el valor y hermosura de tu propio yo.
Cierto, la causa última de la autoestima, si ésta se requiere apoyar en la realidad, es
Dios mismo. Al crearte te ha dotado de gran valor. Quiero decir que te ha enriquecido con
delicada hermosura, abundancia de talentos y posibilidades infinitas.
La estima no es fantasía ni juego de palabras, ni simple efluvio de sentimientos y
afectos. No. Tiene su base de sustentación en lo concreto de tu ser. Brota de lo que tú eres
como ser humano.
La autoestima, por tanto, significa reconocer lo que eres. Y no solo admitir lo bello,
valioso y dotado que tú sabes o puedes saber que eres, sino también aceptar la valía y
capacidad infinitas que Dios sabe que tú eres. Basta decir con San Juan de la Cruz que tú eres
una hermosísima y acabada imagen de Dios.
Es necesario que te eleves a nivel espiritual para intuir, aunque sea con gran limitación
lo que tú eres en cuanto imagen viva y hermosa de Dios. Hace falta para crear ese estado de
veneración o contemplación, que todo tu ser se vuelva una unidad. Y al conseguirla, te
puedes asomar al misterio que eres. Y en la profunda interioridad de tu ser encontrarás, a
semejanza del misterio de Dios, una grandeza que rebasa los límites del universo. También
percibirás una belleza superior a la que admiras en las estrellas y flores, en el canto de los
pájaros y en las sinfonías, y en el abrazo tierno de tu madre. También advertirás la presencia
de talentos, capacidades y recursos que superan a los que palpitan con gran poderío en la
energía del universo.
2.2 Representaciones constructivas de tu propio yo.
Los elementos básicos que utilizas para fabricar tus mapas son tus cinco sentidos: ver,
oír, oler, gustar y sentir. Y de ellos echas mano para dibujar la imagen de tu propio yo. Así
como tienes un retrato de tu apariencia corporal y de tu rostro, también llevas en tu mente
una imagen de ti mismo. Sabes, con mayor o mejor claridad quién eres tú, cuáles son tus
valores más importantes para ti en la vida, por qué el universo, los demás y tú mismo son
como creencias, qué es lo que puedes hacer, cuál es tu comportamiento, dónde y cuándo estás
viviendo.
Representar significa, tal como la palabra sugiere, hacer presente de nuevo algún
aspecto de la realidad. Las representaciones, por supuesto, se refieren a los sentidos. Si
representas algo que vas a ver, oír, oler, gustar o sentir, entonces empleas tu imaginación o
fantasía.
3
El mejor modelo de autoestima es Jesús de Nazareth. Pero quisiera ser más concreto al
mostrarte algunos detalles específicos que ponen de manifiesto su autoestima. Doy por
supuesto al hablar del eterno engrandecedor del hombre, que Jesús se une con Dios su Padre
en el grandioso proyecto de elevar tu propio yo y engrandecerlo infinitamente con altura y
dignidad indescriptibles.
Al mismo tiempo, observa que Jesús se te ofrece como ejemplo de hombre que sabe tener
estima para sí mismo. Al leer los evangelios observarás que El no busca la aprobación de los demás. Le
basta con sentirse respaldado por Dios y con la conciencia que tiene que ser valioso y merecedor de
respeto y amor. A resultado de su actitud de autoestima, Jesús nunca habla mal de sí mismo. Al
contrario, se refiere a sí mismo con palabras que sugieren la profunda estima que siente para sí mismo.
De sus labios brotan expresiones con que se define positivamente. “El Hijo del Hombre, La Luz, El
buen Pastor, El Pan de Vida”.
2.3 La autoestima se alcanza.
Dentro de la creación, el hombre es el único ser que tiene el poder de contemplar su vida,
actividad y el privilegio de la conciencia; ésta lo lleva a buscar, transformar, escoger y decidir lo que
para él es significativo, pero “el que no se ama no puede ser libre, no tiene confianza en sí mismo para
atreverse a serlo” (Schüller). El hombre tiene la capacidad para elegir la actitud personal ante cualquier
reto, o un conjunto de circunstancias y así decidir su propio camino. Lo que el hombre llega a ser lo
tiene que ser por sí mismo. Se ha llamado a la autoestima la clave del éxito personal, porque ese “sí
mismo”, a veces está oculto y sumergido en la inconsciencia o en la ignorancia.
2.4 ESCALERA DE LA AUTOESTIMA
“Sólo podemos amar cuando nos
hemos amado a nosotros
mismos”
AUTOESTIMA
“La autoestima es un silencioso respeto
por uno mismo”
AUTO RESPETO
“La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio
por su propio valer juega un papel primordial en el
proceso creador.
AUTO ACEPTACIÓN
“El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los
campos la base de los problemas humanos” (Rogers)
AUTO EVALUACIÓN
“Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará siendo esclavo”
(Schüller)
AUTO CONCEPTO
“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (Schüller)
AUTO CONOCIMIENTO
4
3. Autoestima alta y baja.
a) Autoestima Alta.
Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad,
responsabilidad, comprensión y amor; siente que es importante, tiene confianza en su propia
competencia, tiene fe en sus propias decisiones y en que ella misma significa su mejor
recurso. Al apreciar debidamente su propio valer está dispuesta a aquilatar y respetar el valer
de los demás; por ello solicita su ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente
a sí misma como ser humano.
La autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante; es también
reconocer las propias limitaciones y debilidades y sentir orgullo sano por las habilidades y
capacidades, tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones. En verdad que
todo ser humano tiene momentos difíciles, cuando el cansancio le abruma, los problemas se
acumulan y el mundo y la vida le parecen entonces insoportables. Una persona con
autoestima alta toma estos momentos de depresión o crisis como un reto que pronto superará
para salir adelante con éxito y más fortalecida que antes, ya que lo ve como una oportunidad
para conocerse aún más y promover cambios.
Ejercicio. Recuerda y escribe alguna ocasión reciente, en la que te sentiste con muchos
ánimos, importante, valioso, capaz; tal vez que hayas resuelto un problema difícil, recibiste
felicitaciones o tomaste una decisión importante que tuvo éxito, etc. Trata de volver a ese
momento y revivir la sensación y los sentimientos que tuviste. Así es como se siente una
persona con la autoestima alta. ¿Qué tan seguido te sientes así?
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
5
b) Autoestima baja.
Por desgracia existen muchas personas que pasan la mayor parte de su vida con una
autoestima baja, por que piensan que no valen nada o muy poco. Estas personas esperan ser
engañadas, pisoteadas, menospreciadas por los demás, y como se anticipan a lo peor, lo
atraen y por lo general les llega. Como defensa se ocultan tras un muro de desconfianza y se
hunden en la soledad y el aislamiento. Así, aisladas de los demás se vuelven apáticas,
indiferentes hacia sí mismas y hacia las personas que las rodean. Les resulta difícil ver, oír y
pensar con claridad, por consiguiente tienen mayor propensión a pisotear y despreciar a los
otros. El temor es un compañero natural de esta desconfianza y aislamiento.
El
temor
limita, ciega y evita que el hombre se arriesgue en la búsqueda de nuevas soluciones para los
problemas, dando lugar a un comportamiento aún más destructivo.
Cuando la persona
de autoestima baja sufre derrotas se siente desesperada y se pregunta: ¿cómo puede alguien
tan inútil enfrentar dificultades así? No es de sorprender que en ocasiones recurra a drogas, al
suicidio o al asesinato.
Los sentimientos de inseguridad e inferioridad que sufren las personas con autoestima
baja, las llevan a sentir envidia y celos de lo que otros poseen, lo que difícilmente aceptan,
manifestándose con actitudes de tristeza, depresión, renuncia y aparente abnegación, o bien
con actitudes de ansiedad, miedo, agresividad y rencor, sembrando así el sufrimiento,
separando a las personas, dividiendo parejas, familias, grupos sociales y aún naciones.
Ejercicio. Recordar una ocasión reciente, en la que cometiste una falta grave o un error
irreparable, o en que sentiste incapacidad para enfrentar alguna dificultad, ya sea con la
familia, un amigo, un maestro etc., o que tomaste una decisión importante que no tuvo éxito.
Revivir la sensación y los sentimientos de ese momento aunque resulte doloroso. Así es como
se siente un individuo con la autoestima baja. ¿Qué tan seguido te sientes así?
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
6
4.* BAJAMOS A LA VIDA
* Los siguientes puntos sobre una autoestima alta y baja servirán como base para
reconocerte e identificarte: pon una cruz a izquierda o derecha, según te parece que eres:
Autoestima alta
Autoestima baja
Usa su intuición y percepción
Es libre, nadie le amenaza, ni amenaza a
los demás
Dirige su vida hacia donde cree
conveniente, desarrollando habilidades
que hagan posible esto
Es consciente de su constante cambio,
adapta y acepta nuevos valores y rectifica
caminos
Aprende y se actualiza para satisfacer las
necesidades del presente
Acepta su sexo y todo lo relacionado con
él
Se relaciona con el sexo opuesto en
forma sincera y duradera
Usa sus prejuicios
Se siente acorralado, amenazado y
amenaza a los demás
Dirige su vida hacia donde otros quieren
que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y
agresivo
Inconsciente del cambio, es rígido en sus
valores y se empeña en permanecer
estático
Se estanca, no acepta la evolución, no ve
necesidades, no aprende
No acepta su sexo, ni lo relacionado con él
Se aprecia y se respeta y así a los demás
Se desprecia y humilla a los demás
Tiene confianza en sí mismo y en los
demás
Conoce, respeta y expresa sus
sentimientos y permite que lo hagan los
demás
Toma sus propias decisiones y goza con
el éxito
Desconfía de sí mismo y de los demás
Acepta que comete errores y aprende de
ellos
Asume sus responsabilidades y ello le
hace crecer y sentirse pleno
No acepta sus errores y se culpa de ellos
Tiene problemas para relacionarse con el
sexo opuesto o lo hace en forma posesiva,
destructiva o superficial
Reprime sus sentimientos o los deforma;
no acepta la expresión de sentimientos de
los demás
Acepta las decisiones de los demás y los
culpa si algo sale mal
Maneja su agresividad sin hostilidad y
sin lastimar a los demás
Diluye sus responsabilidades, no enfrenta
su crecimiento y vive en una vida
mediocre
Maneja su agresividad destructivamente,
lastimándose y lastimando a los demás
Controla y maneja sus instintos, tiene fe
en que los otros lo hagan
Se deja llevar por sus instintos, su control
está en manos de los demás
Tiene la capacidad de autoevaluarse y no
tiende a emitir juicios de otros
No se autoevalúa, necesita de la
aprobación o desaprobación de los otros y
enjuicia a los demás
7
Su valor se basa en su forma de ser, más
que en sus logros externos
Busca ser querido y aceptado sólo por sus
habilidades y no por quien es
Mide sus habilidades sin confrontarse
con las otras personas
Se mide en relación a otros, que considera
más aptos y mejores, y se siente en
desventaja...
Considera sin mucho valor sus habilidades
y exagera sus fracasos y fallas
Reconoce y acepta sus debilidades y
habilidades
Para solucionar los problemas se guía por
sus propias ideas
Toma en cuenta las opiniones de los
demás, pero en fin de cuenta toma las
decisiones que consideran más adecuadas
Acepta la crítica hacia su forma de ser o
de obrar como una opinión, la piensa y
no se siente herido en su ser...
Se siente libre de decir que sí o que no, y
acepta que los demás hagan lo mismo
ante las situaciones o propuestas
Aprende de sus errores y trata de
remediar a sus fallas
Cuando tiene problemas los enfrenta en
lugar de lamentarse
Los retos lo estimulan a trabajar para
lograr sus objetivos
Sus metas están de acuerdo a las reales
posibilidades y capacidades que posee
En los problemas busca lo que los demás
pueden decirle, en lugar de buscar dentro
de sí la solución
Piensa que los demás tienen la razón y no
saben juzgar con sentido crítico. Busca
seguridad en lo que piensas los otros
Siente la crítica como un rechazo a su
persona, en lugar de enfocarse al objeto de
la crítica
Inventa excusas para disculparse en lugar
de decir abiertamente si quiere algo o no
Se reprocha constantemente por sus
errores, y piensa que los demás no lo
aceptan por eso
Continuamente se compadece por sus
desgracias y se siente víctima de las
circunstancias
Evita tomar riesgos nuevos por el temor a
fracasar
Acepta la responsabilidad de sus actos,
tanto positivos como negativos
Busca grandes metas, desproporcionadas a
sus capacidades, con abatimiento por el
fracaso
Critica o culpa a otros para cubrir sus
fallas
Se enfrenta a sus problemas con decisión
y trata de resolverlos
Deja sus problemas sin resolver y lamenta
tenerlos
Es realista consigo mismo, y si se
equivoca
no
se
lo
reprocha
constantemente
Las palabras y actitudes de los demás
tienen poca influencia sobre su estado de
ánimo
Es optimista y enfrenta el día con ánimo
positivo
Se reprocha constantemente sus errores
Lo hieren con facilidad las actitudes y las
palabras de los demás
Es pesimista y cada día tiene temor de
enfrentar los retos de la jornada
8
* Después de esta reflexión personal te invito a meditar sobre esta reflexión:
DIOS NO PATROCINA FRACASOS
¿Sabes que se necesita para ser mamá? Bueno podrías darme argumentos como: para ser
mamá primero se necesita ser responsable, tener madurez física como intelectual, planificar
bien. . . . etc. Pero la verdad básicamente lo que se necesita para ser mamá es un "papá".
¿Cierto?
Bien ahora que ya sabemos lo que se necesita para ser mamá dime, ¿Cómo se hace un bebé?
Bueno para nadie es un secreto que para engendrar un bebé ambos padres aportan células
importante. ¿Cuáles son? , Correcto. La madre aporta algo que se llama óvulo y el papá
aporta algo que se llama esperma en el cual viajan los espermatozoides.
Ahora bien, luego de esta introducción. . . . . dime ahora. . . . cuántos espermatozoides
compiten para llegar al óvulo de la madre? . . . . uno, dos, diez, . . . . . cuántos? , correcto! . .
. . millones tras millones, tras millones.
¿Hasta aquí estamos de acuerdo? , correcto, ahora dime. . . de esos millones que compiten,
¿cuántos fecundan el óvulo? , medio millón, diez, doce, cinco? . . . dime. . . ¿Cuántos? ,
permíteme recordártelo UNO. . . . el más capaz el más rápido, el más fuerte, el que le ganó a
esos millones.
Sabes? . En esa carrera no hay premio para el segundo lugar. . . . es decir de millones sólo
uno alcanza el premio de la vida, el campeón o la campeona. Es decir. . . TU.
Desde el momento en que eres concebido en el vientre de tu madre ya traes la casta de
campeón, ya eres un ganador. Dios no patrocina fracasos.
Si Dios que es el Señor de la vida quiso darte ese don, no es por un azar de la vida, tampoco
por el fallón de un anticonceptivo, es por que él tiene un plan maravilloso para ti.
Por eso cuándo tu dices: "Yo no sirvo para nada, yo no se por qué nací, yo soy lo peor, yo
basura". . . estás ofendiendo a Dios, porque Él te hizo a su imagen y semejanza.
Dios. . . . . . no hace basura.
Descargar