PROTOCOLO DE ASISTENCIA AL PARTO Mayo 2010

Anuncio
PROTOCOLO
DE ASISTENCIA AL PARTO
Mayo 2010
13/11/2015 6:52
GRUPO DE TRABAJO SOBRE ASISTENCIA AL PARTO
13/11/2015 6:52 6:52
2
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................ 4
DEFINICIONES .......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
NECESIDADES .......................................................................................................... 5
CONDICIONES .......................................................................................................... 5
GUIA DE ASISTENCIA AL PERIODO DE DILATACION .......................................... 6
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS PARA ALIVIO DEL DOLOR: .......................... 9
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR: ......................... 11
ALIVIO DEL DOLOR EN PRÓDROMOS DE PARTO (PREPARTO INSIDIOSO)... 12
GUIA DE ASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVO ............................................... 13
3ª ETAPA DEL PARTO (ALUMBRAMIENTO) ........................................................ 14
CUIDADOS PERINEALES....................................................................................... 15
CUIDADOS TRAS EL PARTO ................................................................................. 15
CONTACTO PRECOZ MADRE RECIÉN NACIDO .................................................. 16
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 17
13/11/2015 6:52 6:52
3
INTRODUCCION
El nacimiento de un niño sano no es, aunque lo parezca, un hecho casual. Es el resultado
de un sinfín de cuidados y atenciones prodigados con generosidad y profesionalidad.
La tecnología, a veces necesaria para controlar el proceso del parto conduce,
paradójicamente, a una pérdida de intimidad durante el mismo creando una atmósfera
y un escenario totalmente mejorables. La atención al parto debe basarse en los principios de
humanización, control fetal y alivio del dolor.
El parto es un acontecimiento singular y único en la vida de la mujer, por tanto ella debe ser
la protagonista y nosotros tenemos que favorecer un clima de confianza e intimidad,
respetando su privacidad, dignidad y confidencialidad, ofreciéndole cuidados
individualizados, y respetando sus decisiones siempre que no comprometan su seguridad y
la de su hijo.
DEFINICIONES
Parto normal
Trabajo de parto de una gestante sin factores de riesgo durante la gestación, que se inicia
de forma espontánea entre la 37 - 42 semana y que tras una evolución fisiológica de la
dilatación y el parto, termina con el nacimiento de un recién nacido normal que se adapta de
forma adecuada a la vida extrauterina. El alumbramiento y el puerperio inmediato deben,
igualmente, evolucionar de forma fisiológica.
Es el único tipo de parto susceptible de ser atendido como un parto no intervenido.
Realizando, por tanto, el menor número posible de procedimientos activos, pero sin olvidar
que como cualquier trabajo de parto, obliga a una vigilancia exhaustiva del estado materno y
fetal.
Parto no intervenido (parto sin medicalizar no intervenido)
Trabajo de parto que por reunir las características descritas en la definición de parto
normal, es asistido sin la utilización de procedimientos terapéuticos que alteren la fisiología
del mismo. En la asistencia al parto no intervenido es igualmente fundamental la labor de
vigilancia del estado materno-fetal así como la asistencia psicológica a la parturienta y a su
familia, por parte del personal asistencial (matrona y auxiliar de enfermería).
La Matrona es la responsable de monitorizar el progreso del trabajo de parto e identificar las
posibles desviaciones de la normalidad, informando al facultativo en caso necesario.
PERSONAS QUE INTERVIENEN
* Matrona: Profesional responsable de la asistencia al parto normal. Es necesaria la
presencia de una matrona por cada mujer de parto.
* Obstetra: Profesional de apoyo y consulta en caso necesario.
* Residentes de Ginecología
* Residentes de Matrona
* Enfermera/o: Profesional de apoyo en los cuidados de la mujer y del RN
* Auxiliar de enfermería: Profesional de apoyo en la recepción y cuidados de la mujer.
* Celador: traslado de la mujer y del recién nacido.
* Limpiadora: mantenimiento de la limpieza del paritorio.
13/11/2015 6:52 6:52
4
OBJETIVOS
 Favorecer el proceso del parto con el mínimo intervencionismo necesario para
garantizar la seguridad materna y fetal, sin renunciar a las posibilidades de control y
rapidez de actuación que se ofrecen en la atención hospitalaria del parto. La atención
al parto se debe realizar bajo el concepto general de que el nacimiento es un proceso
fisiológico, en el que sólo se debe intervenir para corregir desviaciones de la
normalidad.
 Ofrecer cuidados individualizados basados en las necesidades de la mujer, respetando
sus decisiones, siempre que no comprometan la seguridad y el bienestar de la madre
y del feto/recién nacido o conlleven una disminución inaceptable de las medidas de
asepsia.
 Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad,
dignidad y confidencialidad de las mujeres.
 Considerar el parto como un acontecimiento singular y único en el devenir de una
mujer y en la relación de una pareja.
 Que la gestante se sienta protagonista y responsable del parto y de la toma de
decisiones en el mismo.
 Misma filosofía de humanización en partos de bajo y alto riesgo
 El personal sanitario se presentará con su nombre y categoría y le dará la
bienvenida a la mujer de forma amable y respetuosa.
NECESIDADES
 Las salas de dilatación deberían ser individuales, de tal forma que permitan a la
parturienta estar acompañada por su pareja o persona de elección y mantener la
intimidad del momento.
 Disponer de medios adecuados para ofrecer una atención individualizada durante el
parto. Es necesario la presencia de una Matrona por cada mujer de parto.
 Asegurar, durante todo el proceso del parto, tanto el bienestar de la madre, como del
feto y del recién nacido.
 Disponibilidad en un área próxima, de un espacio que permita la atención en caso de
complicaciones (quirófano o paritorio en el que se pueda realizar una intervención
quirúrgica).
CONDICIONES
1. Documento informativo. Es muy importante que la gestante entienda y acepte la oferta
que le ofrece el centro elegido para el parto. Por este motivo es esencial que el
equipo obstétrico informe y explique, en un lenguaje comprensible, los
procedimientos que se realizan durante el parto. Para algunas intervenciones
específicas, puede ser necesario además obtener un consentimiento firmado por la
gestante.
2. En cualquier momento, si se presenta alguna desviación de la normalidad, el equipo
que atiende el parto podrá, tras informar a la gestante, aplicar el tratamiento que
considere necesario.
3. La responsabilidad y la toma de decisiones asistenciales a partir del ingreso,
corresponden única y exclusivamente a los profesionales del centro donde se atiende
el parto. Ningún otro profesional, aunque haya intervenido en la atención de la
embarazada, tendrá capacidad de decisión.
13/11/2015 6:52 6:52
5
4. Asistencia Parto Normal: Matrona con Residente-1er año de Ginecología o
residente de Matrona.
Responsabilidad Parto normal: Matrona.
5. Asistencia Parto de Riesgo:
o P. Eutócico: Matrona/Residente-Gine o Matrona
o P. Instrumental: Ginecólogo/Residente-Gine
Responsabilidad Parto de Riesgo: Matrona/Ginecólogo
Para facilitar más intimidad se intentará que durante todo el parto le atienda la misma
matrona y el mismo residente de 1er año de Ginecología o de matrona.
Durante todo el trabajo del parto entrará en la habitación el mínimo número de personas
imprescindibles. En un parto normal será la matrona, el residente y la auxiliar de enfermería.
Si tiene que entrar alguna persona más (neonatólogo, obstetra, anestesista) siempre se
identificarán y explicarán el motivo a la paciente.
Nº personas presentes en el momento del parto
P Normal:
- 1 Acompañante
- 1 Residente de Gine o de Matrona
- 1 Matrona
- 1 Auxiliar de enfermería
P Instrumental:
- 1 Residente de Gine
- 1 Ginecólogo
- 1 Matrona
- 1 Pediatra + Residente de Pediatría
- 1 Anestesista + Residente anestesia
- 1 Auxiliar de enfermería
Es aconsejable que no entre más de un observador (estudiantes, residentes) por parto.
Puede haber modos de observar el parto sin estar directamente dentro de la sala (puerta
con cristal)
GUIA DE ASISTENCIA AL PERIODO DE DILATACION
En general se intentará evitar el ingreso de aquellas gestantes que no cumplan los criterios
para considerar que están en fase activa parto (dinámica uterina regular, borramiento
cervical >50% y una dilatación de 3-4 cm.) que ponen en marcha la cascada de
intervencionismo obstétrico.
Al ingreso se realizará la valoración clínica y obstétrica habitual:





Evaluación del riesgo
Toma de constantes
Exploración vaginal
Comprobación del estado fetal con monitorización cardiotocográfica.
Verificar las analíticas previas y realizar, si fuera preciso, los estudios necesarios
(grupo y Rh, serologías, pruebas de coagulación, etc…)
 Informar sobre Donación de Sangre de Cordón Umbilical
 Firmar Consentimiento Informado de Asistencia al Parto
Valorar las necesidades de la mujer:
 La paciente podrá estar acompañada en todo momento por la persona que ella elija.
La presencia de otros profesionales que hayan podido intervenir en el control de la
13/11/2015 6:52 6:52
6





gestante antes del parto y que sean ajenos al centro, dependerá de las posibilidades
estructurales de cada unidad.
Se debe facilitar a la parturienta la adopción de la posición (sentada, acostada,
deambulando, etc…) que le reporte un mayor confort.
Enema opcional (a solicitud de la mujer o por necesidad).
No restringir la ingesta de líquidos (agua, te, zumo,…) durante el trabajo de parto,
sobre todo en procesos prolongados. Se deben evitar los lácteos y los alimentos
sólidos. Se puede permitir que las mujeres con trabajos de parto que progresan
normalmente, ingieran comidas livianas si lo necesitan.
Favorecer la micción espontánea. El sondaje vesical sólo se practicará si fuera
necesario.
Permitir a la gestante el uso de ropa personal e interior, así como objetos
personales, música, etc...
Control del dolor:
 Informar a la gestante de los medios que el centro dispone para el alivio del dolor. La
analgesia de elección es la epidural, a la menor dosis posible que permita el control
del dolor, con el fin de producir el mínimo bloqueo motor y permitir que la parturienta
deambule o adopte aquella postura que le aporte una mayor comodidad.
 Si la parturienta desea analgesia epidural, la monitorización fetal debe ser continua si
no hay una matrona por mujer. Si la hubiera, monitorizar solo 30 minutos, al instaurar
la epidural y después de cada bolo / dosis.
 Facilitar apoyo psicológico y si se dispone, medidas físicas coadyuvantes.
Valorar la canalización de una vía intravenosa:
 No hay datos para poder evaluar la eficacia de tener canalizada una vía intravenosa
durante el parto. La prudencia aconseja tener una vía canalizada y salinizada por si
más adelante fuera preciso el tratamiento intravenoso. Sin embargo, en las
gestantes que deseen un parto no intervenido y no exista riesgo de hemorragia
posparto, podría obviarse la canalización de una vía venosa.
 La mujer ha de saber que en caso de necesidad y según los protocolos, en
determinadas circunstancias será necesario administrar algunos medicamentos
(oxitócicos, ergotínicos) o realizar profilaxis antibiótica (rotura prematura de
membranas, portadora de estreptococo agalactiae, fiebre intraparto, …), pero
siempre será informada previamente de la conveniencia de dicha aplicación.
Control fetal:
 El control fetal se puede realizar con monitorización cardiotocográfica
(continua o intermitente) o con auscultación fetal intermitente cada 15 min,
durante un minuto después de una contracción.
 El control clínico mediante auscultación intermitente, sólo es admisible si se dispone
de una matrona por parto. Cuando se realice control clínico, la valoración de la
frecuencia cardiaca fetal y de la dinámica uterina ha de quedar correctamente
registrada en la historia clínica.
 Se deberá realizar monitorización continua en aquellos casos en que aparezcan datos
de alarma (alteración de la FCF, anomalías de la dinámica uterina, líquido teñido,
fiebre intraparto, etc.…) o la situación clínica así lo aconseje (analgesia epidural,
estimulación con oxitocina, etc…).
 En los partos intervenidos se realizará monitorización fetal continua.
 Ante variaciones de la FCF que se alejen de los patrones considerados
normales y que supongan una situación de riesgo de pérdida del bienestar fetal, se
recomienda si las condiciones lo permiten, la realización de otros estudios que nos
aporten más información sobre el estado fetal.
13/11/2015 6:52 6:52
7
Valoración de la progresión del parto y registro del mismo de forma adecuada
en el partograma.
 Desde el momento en que se considere que la mujer está de parto, se recomienda
emplear un partograma para registrar los datos obtenidos durante la evolución del
parto así como todas las incidencias, indicaciones y tratamientos realizados.
 Toma de constantes (tensión arterial, pulso y temperatura) cada 2 h
 Tactos vaginales:
o El número de tactos ha de ser el mínimo que permita valorar con seguridad la
evolución del parto. Suele ser suficiente un tacto cada 2-4 horas o antes si el
equipo obstétrico lo cree conveniente.
o Se practicará también un tacto vaginal tras la amniorrexis, antes de la
administración de analgesia epidural, tras la aparición de un registro
cardiotocográfico patológico sin causa aparente o cuando la paciente
presente deseos de realizar pujos.
 Dinámica uterina. Se considera dinámica uterina eficaz aquella que permite la
progresión del parto sin efectos adversos para la madre o el feto. En aquellos casos en
que la auscultación se realice de forma intermitente, la valoración de la dinámica podrá
ser manual y/o mediante registro externo.
No se debe realizar amniotomía de rutina. Se practicará en el caso que la dilatación no
progrese adecuadamente o en aquellas situaciones que precisen del acceso al feto, como
por ejemplo la monitorización interna o la realización de un pH.
El empleo de la oxitocina se limitará a los casos de necesidad. No se considera necesaria
si el progreso del parto es el adecuado. Su uso va ligado directamente a la obtención de una
dinámica adecuada al momento del parto. Si se emplea oxitocina, la monitorización del parto
deberá realizarse de forma continua.
Soporte emocional adecuado.
Es importante que la mujer “se sienta atendida”. Debemos acompañar a la gestante en
trabajo de parto, escucharla, darle la información que necesite, ofrecerle apoyo,
animarla, ser sensibles con lo que siente y procurar una actitud empática.
El acompañamiento durante el parto forma parte integral de la estrategia de humanización.
La gestante podrá estar acompañada en todo momento por la persona que ella elija.
Alentaremos al acompañante para que brinde el apoyo adecuado a la mujer durante el
trabajo de parto (darle masajes, ayudarle a moverse, darle ánimos, etc.)
Un buen Apoyo por parte de la matrona durante el embarazo y parto puede reducir
la necesidad de analgésicos y mejorar así la experiencia del nacimiento . Las matronas
deben, por tanto, estar familiarizadas con las tareas de apoyo y realizarlas de forma
competente y con sensibilidad.
* La matrona explicará a la mujer todos los procedimientos, solicitando su autorización para
realizarlos y comentará con ella la evolución del proceso.
* En caso de que haya que intervenir de alguna forma sobre la evolución del parto
(amniotomía, estimulación con oxitocina, monitorización continua, etc.), la mujer y su
acompañante deberán conocer los motivos por los que se decide intervenir, aceptarlos,
autorizarlos y ser partícipes activos en la toma de decisiones.
* Identificaremos e intentaremos eliminar las causas de miedo y ansiedad de la mujer sobre
el proceso.
* Favoreceremos un clima de confianza y respeto a la intimidad de la mujer durante todo el
proceso del parto, creando una atmósfera de apoyo que ayude a la gestante.
Respetaremos a la mujer evitando comentar temas que no sean de su interés con nuestros
compañeros o sus propios familiares, salvo que ella participe de forma activa y no le
moleste.
* Respetaremos las necesidades culturales y las expectativas de las gestantes y sus
familias.
13/11/2015 6:52 6:52
8
* Aseguraremos la intimidad, privacidad y confidencialidad. Siempre que se explore a una
gestante, que ésta se encuentre semidesnuda, que esté realizando pujos o que ella desee
un ambiente íntimo, las puertas del box permanecerán cerradas y se pedirá permiso
para entrar.
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS PARA ALIVIO DEL DOLOR:
Estrategias e intervenciones durante la fase de dilatación para el control del dolor y la
ansiedad.
El dolor experimentado por las mujeres durante el trabajo de parto es producto de una
acumulación de estímulos fisiológicos, psicológicos y socioculturales.
La gran variedad de factores que intervienen en la evidencia del fenómeno doloroso,
explican las vivencias personales y socioculturales en su apreciación y manifestación, así
como los modos de afrontarlo.
El alivio del dolor durante el parto contribuye a aumentar el bienestar físico y psíquico de la
gestante y debe ocupar un lugar prioritario en los cuidados de los profesionales que la
acompañan.
Cuando se ofrece información a las gestantes sobre el alivio del dolor en el parto, es
necesario incluir todas las opciones existentes y no informar solo de las ventajas y
desventajas de la analgesia epidural.
Muchas mujeres pueden culminar su parto y tener una experiencia muy positiva del mismo,
usando otros métodos para controlar el dolor.
Se debe informar a las mujeres de la capacidad cerebral de producir sustancias analgésicas
(Endorfinas) en un parto fisiológico en condiciones de intimidad. Se liberan de forma
específica ante el dolor y estrés físico agudo y crean adicción. Son analgésicos naturales,
similares a los opiáceos que aumentan la autoestima y confianza, crean un clima positivo,
euforia, receptividad, sensación de logro, tienen efecto amnésico y alteran el nivel de
conciencia evitando el autocontrol. Por ello, no debemos interferir en su liberación evitando
prácticas invasivas o molestas que no sean imprescindibles, creando un entorno favorable,
cuidando el bienestar de la mujer y procurar con el método menos invasivo posible, el grado
de alivio del dolor que necesita cada mujer para seguir afrontando el parto.
El objetivo de la atención al dolor en el parto, a diferencia de otros procesos, no es la
analgesia completa, sino un alivio suficiente.
* Debemos favorecer un ambiente tranquilo, con luz tenue y música relajante.
* Distracción: se trata de una protección sensoral que permite a la mujer aumentar otros
estímulos sensoriales: auditivos, visuales y táctil-cinestésicos (escuchar, mirar, tocar,
moverse)
* Las técnicas de relajación consiguen una disminución de la tensión muscular y mental,
además de una buena oxigenación de la madre y del feto, modificando la concentración
sobre las contracciones y por lo tanto sobre el dolor.
Se recomendará a la mujer que utilice las técnicas de respiración y relajación
aprendidas en la educación maternal. En caso de no haber acudido a estas sesiones, se le
aconsejará respirar de forma profunda y tranquila (respiraciones abdominales con una
inspiración profunda y una espiración lenta) y mantener posturas relajadas y cómodas entre
las contracciones.
* Masajes: se animará al acompañante a realizar masajes a la mujer, masajeando la
espalda, especialmente en la zona lumbar, los hombros, el bajo vientre, las piernas, los
pies... utilizando paños calientes y aceites.
La estimulación cutánea mediante el masaje suele disminuir la intensidad del dolor y por lo
tanto hace más aceptable la sensación dolorosa.
* Hidroterapia (aún no disponible en el Hospital): la inmersión en agua durante el trabajo de
parto disminuye la ansiedad y el estrés de la parturienta, aumenta la relajación materna
y reduce la necesidad de analgesia .
13/11/2015 6:52 6:52
9
La mujer podrá utilizar el agua una vez esté en fase de dilatación establecida, a partir de 5
cm. de dilatación.
La temperatura del agua se debe mantener entre 36º y 37º C. La matrona tomará la
temperatura de la gestante y del agua cada hora, valorando una posible hipertermia con la
consecuente taquicardia materna, que influiría directamente en el incremento de la FCF. La
auscultación de la FCF se realizará cada 15 minutos y se anotará en el partograma.
La gestante podrá sumergirse en agua incluso si se ha producido la rotura espontánea de
las membranas, siempre y cuando el líquido sea claro y permanezca claro a lo largo de la
dilatación.
* Esferodinamia: Durante la dilatación la pelota de parto sirve de apoyo para realizar
movimientos pélvicos y ayuda a la relajación.
Es un elemento cómodo y blando que sirve de soporte para el suelo pélvico, ayuda a la
rotación de la pelvis y facilita el descenso de la presentación. Favorece la relajación y el
descanso durante la deambulación, y puede ayudar al alivio del dolor durante las
contracciones al realizar oscilaciones de la pelvis sentada sobre ella.
La mujer en trabajo de parto puede adoptar sobre ella dos posiciones: sentada y apoyada.
* Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS): Consiste en un generador de
impulsos eléctricos conectados a uno o dos pares de electrodos que son adheridos a ambos
lados de la espina dorsal, en la parte media y baja de la espalda. Se trata de un dispositivo
portátil de manejo del dolor controlado por la mujer, que permite su movilidad durante la
dilatación. Se sugiere su uso exclusivamente durante la fase de dilatación y,
preferentemente, al inicio del trabajo de parto, cuando el dolor no es demasiado intenso.
Este dispositivo está disponible en nuestro hospital, en planta de Gestantes.
No existe evidencia científica demostrada respecto al TENS, Acupuntura, Masajes y
Técnicas de Relajación, aunque algunos ensayos clínicos recomiendan su utilización.
Movilización y posiciones:
La movilidad ayuda a la mujer a afrontar el dolor y disminuye la percepción del parto como
enfermedad.
* Motivaremos a la gestante a que deambule, a que realice movimientos pélvicos de
rotación, a que descanse, si lo desea, adoptando la postura más cómoda para ella.
Normalmente, de forma instintiva, la mujer elegirá cual es la mejor postura, coincidiendo casi
siempre con la más fisiológica.
La matrona y el acompañante le facilitarán el uso de todos los medios físicos disponibles
(cojines, pelotas de parto, bañera, colchoneta, silla de parto, cama obstétrica articulada
automatizada, sillones, etc.), para ayudarla a adoptar la posición o posiciones en las que ella
se encuentre más cómoda durante la fase de dilatación. Si la mujer no desea deambular,
favoreceremos su descanso.
Posiciones durante la dilatación:
1.- Horizontales:
* Decúbito supino: esta posición está contraindicada en el trabajo de parto, ya que
la compresión aorto-cava puede comprometer tanto a la madre como al feto . El único caso
en el que la mujer debe adoptar la posición supina es cuando se ha producido la rotura de
membranas y la presentación está demasiado alta. Si las membranas están rotas y la
matrona determina que la cabeza está fija en la pelvis, la mujer podrá optar por la posición
que desee.
* Decúbito lateral: Sería la posición recomendada si la mujer tiene una dinámica dolorosa y
desea descansar.
13/11/2015 6:52 6:52
10
2.- Verticales:
* De pie: la gravedad mejora el descenso del feto y produce contracciones uterinas más
fuertes y eficientes. Así mismo, disminuye el riesgo de compresión aorto-cava.
* De rodillas: esta postura evitará el cansancio de las piernas y además permite realizar
movimientos rotatorios de las caderas con más facilidad. Los pies deben estar separados
para proporcionar una base más amplia.
* A cuatro patas (cuadripedia): es una postura similar a la de rodillas, pero implica doblar el
cuerpo hacia delante y apoyar las manos. La mujer puede estar encima de la cama o en el
suelo, encima de una colchoneta. Es una posición útil cuando el dolor es en la zona lumbar
y para intentar que roten las posiciones posteriores.
* En cuclillas: sobre la silla de parto o sin ella.
* Sentada: se puede utilizar la pelota de parto, que permite a la mujer estar sentada sin
tener las contraindicaciones derivadas de estar sobre una superficie dura.
* Apoyada sobre la pelota de parto, además de utilizar la gravedad, facilita los
movimientos rotatorios de la pelvis.
Considerar su Actitud frente al Dolor durante el parto y asegurarse que recibe la
analgesia que ella solicita.
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR:
I- La Analgesia Epidural:
Sin lugar a dudas, es el método por excelencia para el alivio del dolor durante el parto.
Consiste en el bloqueo nervioso central mediante la inyección de un anestésico local cerca
de los nervios que trasmiten dolor, en la región lumbar. Ninguno otro alivia el dolor del parto
como lo hace la Analgesia Epidural, sin embargo, las mujeres que utilizan este método hay
que informarlas de que:
- Se alarga la segunda fase del parto, incrementando los Partos Instrumentales, con su
correlato de complicaciones maternas y neonatales.
- No se asocia con aumento de la duración de la primera etapa del parto, ni con una mayor
probabilidad de tener que realizar una cesárea ni dolor de espalda a largo plazo.
- Su uso requiere monitorización materno-fetal y colocar una vía intravenosa.
- El uso de grandes cantidades de opiáceos epidurales puede causar problemas
respiratorios a corto plazo al nacido y somnolencia en el niño.
- Riesgos inherentes a la técnica; con frecuencia precipita una cascada de intervenciones
- Superadas ciertas dosis, adormila a los recién nacidos.
- También existe la sospecha de que impide que se produzca la situación materno fetal más
propicia para la adaptación a la vida extrauterina, el establecimiento del vinculo y el inicio de
la lactancia, por tanto nos hacen plantearnos, que no debe de usarse de forma sistemática
en todas las mujeres tal y como recomienda la OMS y la evidencia científica disponible.
Considerar preferible la Analgesia Epidural a baja dosis y estudiar la eficacia de las
dosificaciones personalizadas en mujeres que prefieren conservar cierta función motora al
precio de un alivio del dolor no completo. Son necesarios estudios adicionales para procurar
mejor atención a los partos con analgesia regional de forma que: se reduzcan los partos
instrumentales; se conozca mejor la duración óptima de la fase pasiva y activa de la 2ª etapa
del parto; la necesidad de Oxitocina y el impacto de las epidurales de baja dosis con opioide
(Fentanilo) en los resultados neonatales y dificultades en la lactancia.
Existe una relación entre la dosis de fentanilo que ha recibido la madre durante la anestesia
epidural y el paso de Lactancia Materna a Artificial antes del alta de la paciente. El tipo de
analgesia que ha recibido la madre puede alterar el comportamiento del recién nacido
durante el periodo sensitivo: presentará menos movimientos y será menos probable que se
agarre al pecho espontáneamente.
13/11/2015 6:52 6:52
11
II- Analgésicos por Inhalación y Opiáceos
Informar que proporcionan un alivio limitado del dolor en la mujer:
- La Analgesia por Inhalación (Entonox): mezcla al 50% de O2 y óxido nitroso. De
momento no disponible en nuestro Hospital.
Informar a la mujer que puede causar náuseas, mareos, amnesia a corto plazo, disforia,
pérdida de autocontrol y colaboración.
- Los Opiáceos (Petidina) Se deben administrar siempre con un antiemético e informar
previamente sobre los efectos secundarios:
En la mujer pueden causar: somnolencia, náuseas y vómitos
En el feto bradicardia
En el RN pueden causar: depresión respiratoria a corto plazo y somnolencia durante
varios días
Los opiáceos pueden interferir con la lactancia natural.
La Petidina produce metabolitos activos que pueden durar hasta 48 h en neonatos y son
neurotóxicos.
En aquellas mujeres que No deseen A epidural es más recomendable la analgesia por
inhalación por tener menos efectos secundarios que los opiáceos y similar eficacia
ALIVIO DEL DOLOR EN PRÓDROMOS DE PARTO (PREPARTO INSIDIOSO)
Si han fracasado los Métodos No Farmacológicos para alivio del dolor se recomienda
iniciar tratamiento con:
En primer lugar: administrar Analgésicos menores: Paracetamol 1g/6h vía oral
En segundo lugar: Si no cede el dolor al cabo de 1 h, administrar Metamizol 2g/6h
endovenoso, diluido en 50 cc de suero fisiológico y pasar en 15-20 minutos.
En tercer lugar: Si persiste el dolor, bajar la paciente a Sala de Partos para iniciar
Analgesia epidural a baja dosis (sin bloqueo motor) y preferiblemente sin Fentanilo
(opiáceo) cuando la mujer está en pródromos de parto, para evitar su acumulación en el
caso de que se trate de un parto largo.
Control de constantes vitales maternas y monitorización cardiotocográfica durante 30´ en el
momento de la instauración y después de cada dosis, si se dispone de una matrona a su
lado, sino Monitorización Continua de frecuencia cardiaca fetal.
En aquellas mujeres que no van a desear A. epidural durante el parto:
Administrar Dolantina ev a dosis 1mg/kg/8horas (máx. 80 mg ev) junto con Ondansetrón
4mg/8horas. Lo ideal es no pautarlo, sino a demanda según el dolor, alargando y
espaciando lo máximo posible y nunca antes de cada 4 horas. La petidina produce
metabolitos activos que son neurotóxicos y pueden durar hasta 48 h en neonatos.
Se debe alternar con Nolotil cada 6 horas y Paracetamol cada 6 horas, para disminuir la
dosis de Dolantina (Paracetamol cada 6h más Metamizol cada 6 h más Dolantina)
13/11/2015 6:52 6:52
12
GUIA DE ASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVO
El equipo obstétrico mantendrá preferentemente una conducta expectante durante el
expulsivo, siempre que las condiciones de salud maternas y fetales lo permitan.
La mujer podrá estar acompañada por la persona que desee. En el que caso de que fuera
necesario realizar un parto instrumental o cesárea, la presencia del acompañante dentro de
la sala de partos será discrecional y dependerá del personal asistencial que esté
atendiendo el parto.
El Manejo más Fisiológico del Expulsivo debería ser el de esperar a que la mujer sienta
ganas de empujar. Si los pujos son efectivos, se dejará que los haga de la forma que ella
desee para su comodidad, facilitando en el momento del expulsivo, la visualización
del periné para protegerlo adecuadamente.
En función de las disponibilidades de cada centro, valorar la posibilidad de dar a luz en el
paritorio o si la mujer lo desea, en la silla de partos o en la cama. Dar opción a que la mujer
adopte la posición que desee durante el expulsivo, siempre que se respeten los principios de
calidad asistencial y control del estado fetal.
En este periodo, el riesgo de acidosis fetal es más elevado, por ello es
recomendable realizar una monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal. Si
se realiza una auscultación intermitente, se hará cada 2-3 contracciones ó cada 5 minutos,
durante un minuto después de una contracción.
Al igual que durante la dilatación, no se debe restringir la posibilidad de ingesta de líquidos y
se debe informar a la mujer en todo momento de forma veraz y adecuada a sus
conocimientos sobre la evolución del parto. Hay que favorecer la micción espontánea. Si la
parturienta no orina o no lo ha hecho en cantidad adecuada, se practicará un
sondaje vesical.
Se debe valorar durante el expulsivo, no sólo su duración, sino también su progreso. En
ausencia de compromiso fetal, si la dinámica uterina es adecuada, la colaboración de la
madre es buena y no existen problemas maternos que lo contraindiquen, se acepta como
duración normal hasta 2 horas en nulíparas y hasta 1 hora en multíparas, siempre que
exista un progreso continuo en el descenso de la presentación.
En caso de anestesia regional, los límites se establecen en 3 y 2 horas para
nulíparas y multíparas respectivamente.
La falta de progreso y detención del descenso implican mal pronóstico, por lo que en estos
casos deberemos extremar la vigilancia fetal y replantearnos la actuación obstétrica.
No se realizará rasurado del periné de forma rutinaria, quedando limitado a aquellos casos
en que sea necesaria practicar una episiotomía. El rasurado se hará tan sólo en la zona
mínima necesaria.
La práctica de la Episiotomía ha de ser restrictiva, limitada únicamente a los casos en que
a criterio de quien asiste el parto, se considere necesaria:
- P.Instrumental (fórceps, espátulas)
- Riesgo de pérdida del bienestar fetal.
No ofrecerla de forma rutinaria tras un desgarro previo de 3º - 4º grado.
De ser preciso, realizar episiotomía, realizarla mediolateral (entre 45º y 60º en relación con
la vertical), con origen en la horquilla perineal
La expulsión de la cabeza fetal se hará de la forma más lenta y controlada posible:
 La presión sobre el fondo uterino, podrá ser utilizada sólo con la intención de ayudar al
desprendimiento de la cabeza, pero en ningún caso para facilitar el descenso de la
presentación. La clásica maniobra de Kristeller está contraindicada.
13/11/2015 6:52 6:52
13
 Es importante realizar una adecuada protección del periné para minimizar el riesgo de
desgarros.
 Para facilitar la distensión perineal y el desprendimiento de la cabeza fetal se pueden
usar compresas calientes o sustancias lubricantes. Se debe evitar el masaje
continuo de vulva y periné.
 Se deben practicar el menor número posible de tactos vaginales.
Tanto sea un parto no intervenido como un parto instrumental se deben adoptar las
máximas medidas de limpieza y asepsia durante el expulsivo:
 Parto no intervenido:
o Según la posición de la parturienta, se usarán paños estériles con la
frecuencia adecuada para mantener el espacio asistencial lo más limpio
posible.
o Tanto el personal asistencial como los acompañantes usarán gorros y
mascarillas.
o La sutura de una episiotomía o desgarro de periné se considera un
procedimiento quirúrgico, por lo que se deben aplicar las normas habituales
de asepsia.
 Parto instrumental: al ser un procedimiento quirúrgico, se deben respetar las normas
habituales de asepsia.
3ª ETAPA DEL PARTO (ALUMBRAMIENTO)
Es el periodo de tiempo desde el nacimiento del niño hasta la expulsión completa de la
placenta y membranas.
Proceder, si fuera preciso, a recoger sangre del cordón umbilical (grupo y Rh,
donación de sangre de cordón, etc…).
Es recomendable en todos los partos la realización de un pH de arteria umbilical.
La matrona, informará a la mujer que hay dos opciones de manejo y la mujer podrá
elegir el tipo de alumbramiento que desea, dejándolo reflejado en el partograma.
- Conducta activa “de elección”:
En el momento de la salida del hombro anterior:
1- Administrar oxitocina iv (relativamente rápida) : 20 Unidades en 1000ml
S.fisiológico 0.9% iv o de S.Ringer lactato
En aquellas mujeres que no lleven vía se administrará 10 Unidades vía
intramuscular
2- Pinzamiento precoz del cordón
3- Tracción controlada del cordón umbilical (tracción – contratracción)
Debemos informar a la mujer que la conducta activa reduce el riesgo de hemorragia (60%)
y acorta la duración del alumbramiento
Es una intervención basada en evidencias científicas
- Conducta expectante “a petición de la mujer”
1- No se administrará oxitocina ni se realizará pinzamiento precoz del cordón (hasta que
deje de latir)
2- No traccionar el cordón ni palpar el útero
3- Expulsión de la placenta por el pujo materno
Una vez comprobada la integridad del cordón, placenta y membranas se tratarán como
cualquier otro producto biológico.
Tras el alumbramiento se recomienda administración de uterotónicos:
13/11/2015 6:52 6:52
14
- Por vía endovenosa, 20 Unidades de oxitocina en 500 ml de S.Fisiológico al 0.9% o Ringer
lactato durante las dos primeras horas y después suspender si no hay sangrado.
- En aquellas mujeres que no lleven vía se administrará 10 Unidades vía intramuscular
Complicaciones del alumbramiento
La matrona debe informar al ginecólogo en caso de:
1.- Retención placentaria
•
En la conducta activa: No se realizarán maniobras extractoras de la placenta hasta
pasados 30 minutos de duración normal del alumbramiento
•
En la conducta expectante: No se realizarán maniobras extractoras de la placenta
hasta pasada 1 hora.
2.- Hemorragia postparto
- Iniciar acciones inmediatas:
•
Pedir ayuda
•
Masaje uterino
•
Administrar líquidos IV
• Uterotónicos: Oxitocina (iv), Methergin 2 mg IM, Carboprost IM.
CUIDADOS PERINEALES
Tras el parto se debe revisar el periné y el canal del parto, observar si hay sangrado, para
proceder a la sutura necesaria, empleando si fuera preciso, anestesia local.
Grados de Desgarro Perineal y Sutura:
1er grado: Solo lesión de la piel. Sutura continua subcutánea a menos que los bordes estén
bien aproximados.
2º grado: Lesión de los músculos perineales pero no del esfínter anal.
Suturar la pared vaginal y el músculo con sutura continua simple no bloqueante y la piel
con sutura continua subcutánea a menos que los bordes estén bien aproximados.
3er grado: Lesión del periné que afecta el esfínter anal:
a) Menos del 50% del esfínter anal externo
b) Más del 50% del esfínter anal externo
c) Lesión del esfínter anal interno
4º grado: Lesión del periné que afecta al esfínter anal interno y externo y epitelio rectal
La matrona debe consultar con el ginecólogo:
•
Si existen dudas sobre el tipo y/o extensión de la lesión perineal.
•
Si existe desgarro perineal de 3º ó 4º grado
CUIDADOS TRAS EL PARTO
Finalizar con el aseo de la mujer, de su ropa y de su cama.
La madre permanecerá en el área durante las primeras 2 h del posparto inmediato. Durante
este periodo se controlará:
Mujer:
•
Su estado general, temperatura, pulso, tensión arterial, contracción uterina,
pérdidas hemáticas y vaciamiento vesical (micción espontánea)
•
Evaluar el estado emocional y psicológico de la mujer
• En caso de llevar analgesia epdural se valorará la recuperación de la sensibilidad y
movilidad de las extremidades inferiores.
Neonato:
13/11/2015 6:52 6:52
15
•
•
•
•
•
•
No realizar aspiración de rutina de secreciones
Favorecer el contacto piel-piel entre la madre y RN.
Anotar la puntuación del Test de Apgar al 1º y 5º min. e identificación del recién
nacido y retrasar el resto de procedimientos hasta después de las 2 h postparto
No separar a la madre de su hijo en las dos primeras horas tras el nacimiento.
La atención inicial del recién nacido, siempre que sea posible, se debe hacer en la
propia sala de partos y en presencia de los padres.
Comprobar el inicio de lactancia en las dos primeras horas de vida
En condiciones normales, el traslado a la planta se hará sin separar a la madre de su hijo.
CONTACTO PRECOZ MADRE RECIÉN NACIDO
- Inmediatamente después del parto se seca al recién nacido y se coloca sobre el abdomen
materno, cubriéndolo con una toalla seca. Así se agarrará al pecho de forma espontánea en
la mayoría de los casos, permaneciendo al menos 70 minutos en estrecho contacto piel con
piel con su madre.
- Los únicos procedimientos que se realizarán durante este tiempo son su identificación y
el test de Apgar.
- No se debe realizar de forma rutinaria la aspiración de secreciones, el lavado gástrico, el
paso de la sonda orogástrica, el paso sonda para confirmar la permeabilidad de las fosas
nasales y el paso de sonda rectal. No son necesarias y no están exentas de riesgo.
- Se debe posponer: la profilaxis ocular, el peso, la vitamina K, etc.… al finalizar el contacto
precoz después de 2 h del parto, intentando realizar todos los procedimientos en presencia
de los padres y tras su consentimiento.
- También es recomendable en caso de Cesárea, siempre que sea posible, preparar el
campo para realizar el contacto precoz madre recién nacido y cuidar las condiciones
ambientales de silencia para que el primer contacto visual y auditivo de la criatura sea con
su madre.
Si el estado de salud de la madre no lo permite, se debe ofrecer al padre que haga el
contacto piel con piel con su hijo.
- Informar de las ventajas del contacto piel con piel:
En las 2 primeras horas después del nacimiento el recién nacido está en alerta
tranquila, es el llamado periodo sensitivo, provocado por la descarga de
noradrenalina durante el parto, que facilita el reconocimiento temprano del olor
materno, muy importante para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente
postnatal.
Colocando al recién nacido en decúbito prono, en contacto piel con piel, poco
a poco va reptando hacia los pechos de su madre mediante movimientos de
flexo-extensión de las extremidades inferiores y alcanzando el pezón, pone en
marcha los reflejos de búsqueda y succiona correctamente.
Este proceso no debe forzarse, debe ser espontáneo, su duración es de unos
70 minutos en el 90% de los casos. La separación madre recién nacido altera
este proceso y disminuye la frecuencia de tomas con éxito.
El contacto piel con piel tiene también otros efectos beneficiosos:
Para el recién nacido:
- Se recuperan más rápido del estrés
- Normalizan antes su glucemia, el equilibrio ácido-base y la temperatura.
Para la madre:
- Disminución del tamaño uterino por secreción de oxitocina
- Para el vínculo madre-recién nacido, aumentando la duración de la lactancia
materna y evitando experiencias emocionales negativas.
Cariño, Calor y Calostro son las tres necesidades básicas del bebé humano, que su madre
le proporciona durante el contacto piel con piel.
13/11/2015 6:52 6:52
16
BIBLIOGRAFIA
Aceituno L y cols. Resultados de la aplicación de un protocolo para disminuir la tasa de
cesáreas. Prog Obstet Ginecol; 46 (10): 430-440. 2003
Aceituno Velasco, L. Tasa de partos instrumentales en España. Prog Obstet Ginecol 52(10):
609-15, 2009.
ACOG Committee Opinion nº 343: psychosocial risk factors: perinatal screening and
intervention Obstetrics and Gynecologi; 108:469. 2006
ACOG Practice Bulletin nº 71: Episiotomy. Obstetrics and Gynecologi, 107: 957-962, 2006.
ACOG Practice Bulletin no 95: anemia in pregnancy Obstet Gynecol; 112:201, 2008.
Alfirevic Z, Devane D, Gyte GML. Cardiotocografía continua (CTG) como forma de
monitorización fetal electrónica para la evaluación fetal durante el trabajo de parto
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Número 2., 2007
ALTHABE F. Vacuum extraction versus forceps for assisted vaginal delivery : RHL
commentary (last revised: 14 November 2002). The WHO Reproductive Health Library, (10),
Update Software Ltd, Oxford, 2007.
AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS TASK FORCE ON OBSTETRIC
ANESTHESIA. Practice guidelines for obstetric anesthesia: an up dated report by the
American Society of Anesthesiologists Task Force on obstetric Anesthesialogy;;
106: 843-63. 2007
ANIM-SOMUAH M. et al. Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el
trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007.
Anim-Somuah M et al. Analgesia epidural vs no epidural o ninguna analgesia para el trabajo
de parto. Biblioteca Cochrane Plus 2009.
Basevi V AND Lavender T. Routine perineal shaving on admission in labour (Cochrane
Review). The Cochrane Library, Issue 2, 2001.
Brancato RM et al. A Meta-Analysis of Passive Descent Versus Immediate Pushing in
Nulliparous Women With Epiudral Analgesia in the Second Stage of Labor. JOGNN, 37: 412, 200.8
Bricker L et al. Pareteral opioids for labor pain relief: A systematic review. Am Obstet
Gynecol 186: s94-109, 2002.
Brown HL and Small. MJ Maternal Mortality Up to Date, 2009.
Carrolli G AND Belizan J. Episiotomy for vaginal birth (Cochrane Review) In: The
Reproductive Health Library, Issue 10, 2007.
Cepeda MS et al. Música para el alivio del dolor (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2, 2007.
Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO principles of perinatal care: the essential
antenatal, perinatal, and postpartum care course. Birth.; 28:202-7. 2001
Chalmers B, et al. WHO principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal, and
postpartum care course. Birth; 28: 202-20, 2001.
13/11/2015 6:52 6:52
17
Cluett ER et al. Inmersión en agua para el embarazo, trabajo de parto y parto. Biblioteca
Cochrane Plus 2007.
Cluett E R, et al. Inmersión en agua para el embarazo, trabajo de parto y parto (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007.
CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Y FEDERACIÓN INTERNACIONAL
DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. Declaración Conjunta. Prevención y tratamiento de
hemorragia posparto: nuevos avances para un entorno de bajos recursos. 2006.
Cotter A, et al. Administración profiláctica de ocitocina para el alumbramiento (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca de Salud Reproductiva, 9, 2006.
Cuervo LG et al. Enemas during labour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007.
Cuervo LG, et al. Effects of high volume saline enemas vs no enema during labour
The N-Ma Randomised Controlled Trial. BMC Pregnancy Childbirth. 6: 8; 2006.
CUIDADOS EN EL PARTO NORMAL: UNA GUÍA PRÁCTICA OMS (Organización Mundial
de la Salud), 1996.
CUNNINGHAM FG. Aplicaciones de fórceps y extracción por vacío. En Cunningham FG.
Mc Donald PC et al (eds): Tratado de Obstetricia 22ª Edición. Williams 547-558, 2006.
CUNNINGHAM FG et al. Distocias. En Cunningham FG. Mc Donald PC et al (eds): Tratado
de Obstetricia 22ª Edición. Williams 495-498, 2006.
Devroe S et al. Breastfeeding and epiudral analgesia during labour. Current Opinión in
Anaesthesiology. 22: 327-329, 2009.
Fraser, WD, Marcoux, S, Krauss, I, Douglas J, Goulet C, Boulvain M. Multicenter,
randomized, controlled trial of delayed pushing for nulliparous women in the second stage of
labor with continuous epidural analgesia. Am J Obstet Gynecol.; 182:1165-72. 2000.
Fraser WD, et al. Amniotomy for shortering spontaneous labour. (Systematic Review)
Cochrane Database of Systematic Reviews. 2002.
Frigoletto FD. Active management of labor. UpToDate 2009.
Funai EF and Norwitz. ER. Management of normal labor and delivery Up To Date, 2009
GOBIERNO DE CANTABRIA. Decreto 23/2007, de 1 de marzo, sobre los derechos de la
madre, el padre y el recién nacido en relación con el nacimiento en el ámbito sanitario.
BOC,; num. 54. 2007
Grant GJ et al. Pharmacologic management of pain during labor and delivery.
UpToDate 2009.
Greenberg J. Procedure for vacuum assisted operative vaginal delivery. Up to Date 2009.
Gupta JK and Hofmeyr GJ. Posición en el período expulsivo del trabajo de parto de las
mujeres sin anestesia peridural (Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca de Salud
Reproductiva, 9, 2006.
Hamilton BE et al. Annual Summary of Vital Statistics, 2005. Pediatrics; 119:345, 2007.
Haroon Saloojee. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants:
RHL practical aspects (last revised: 6 March 2006). The WHO Reproductive.
Health Library, 10. 2007.
13/11/2015 6:52 6:52
18
Hatem. M. et al. Midwife-led versus other models of care for childbearing women. Cochrane
Database Syst Rev 2008.
Hodnett ED, et al. Continuous support for women during childbirth (Cochrane Review). The
Reproductive Health Library, Issue 10, 2007.
Hofmeyr GJ. Evidence-based intrapartum care. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol.;
19:103-15. 2005
Hughes D, et al. Analgesia espinal y epidural combinadas versus analgesia epidural en el
trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2, 2007.
INICIATIVA PARTO NORMAL. Documento de consenso.
Asociaciones de Matronas de España), 2007.
FAME (Federación de
Informe sobre iniciativas de participación ciudadana en la planificación en implantación de
políticas en sistemas sanitarios públicas. Agenda de evolución de de Tecnologías Sanitarias
de Andalucia. Junta de Andalucia. Consejería de Salud. Sevilla 2006.
INTRAPARTUM CARE. Care of healthy women and their babies during child birth NICE
(National Institute for Health and Clinical Excellence), 2007.
Intrapartum fetal heart rate monitoring. ACOG Practice Bulletin No. 70. American College of
Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol; 106:1453-61. 2005
Johanson RB AND Menon V. Vacuum extraction versus forceps for assisted vaginal delivery
(Cochrane Review). En: The Reproductive Health Library, (10), 2007.
Kuclina EV et al. Sever obstetric morbidity in the United Status: 1998-2005. Obstet Gynecol
113: 293-9, 2009.
Lauzon L and Hodnett ED. Antenatal education for self-diagnosis of the onset of active
labour at term. Cochrane Review. The Cochrane Library, Issue 2, 2002.
Lewichy-Gaupp C and Fenner DE. Fecal incontinente related to pregnancy and vaginal
delivery. UpToDate 2009.
Littleford J. Effects on the fetus and newborn of maternal analgesia and anesthesia: a
review. Can J Anesth 51(6): 586-609. 2004.
Lockwood. CJ and MAGRIPLES LI The initial prenatal assessment and rourine prenatal
care. Up To Date, 2009
Lothian JA et al. Preparation for labor and childbirth. UpToDate 2009.
Management of Labor. Second Edition.. www.icsi.org, March 2007.
Manual de Asistencia al Parto y Puerperio Normal. Grupo de Trabajo sobre Asistencia al
Parto y Puerperio Normal. Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia. Fabre E (ed). INO Reproducciones. Zaragoza. 1995.
MAROTO NAVARRO, G Y COLS; Atención al embarazo, parto y postparto en España.
Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada, Diciembre de 2006.
Melamed N et al. Pregnancy outcome and mode of delivery after a previous operative
vaginal delivery. Obstet Gynecol 114: 757-63, 2009.
Moffat MA et al. Decison making about mode of delivery among pregnant women who have
previously had a caesarean section: A qualitative study. BJOG, 114(1): 86-93. Jan 2007
13/11/2015 6:52 6:52
19
Moore ER, et al. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2003.
National Institute for Clinical Excellence (NICE). Cesarean section.
Clinical Guideline 13. 2004
NICE. Routine Antenatal Care For Healthy Pregnant Women, Clinical Guideline 62, 2004.
O´Grady JP et al. Vacuum extraction in modern obstetric practice: a review and critique.
Current Opinion in Obsterics and Ginecología 12: 475-480, 2000.
Pérez-Escamilla R. Evidence Based Breast-Feeding Promotion: The Baby-Friendly. Hospital
Initiative Symposium: Evidence-Based Public Nutrition: An Evolving Concept. J Nutr. 137:
484-487, February 2007.
Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care. A guide for essential practice
OMS, 2006.
PROTOCOL PER A L’ASSISTÈNCIA NATURAL AL PART NORMAL. Generalitat de
Catalunya. Departament de salud. Barcelona, 2007.
Protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. SEGO. www.prosego.es.
Prendiville WJ, Elbourne D, McDonald S. Conducta activa versus conducta expectante en el
alumbramiento (Revisión Cochrane traducida) En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007
Número 2. Disponible en: http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
Recomendaciones para la Organización de un Servicio de Obstetricia y Ginecología.
Documentos de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. SEGO. 2005.
RECOMENDACIONES SOBRE LA ASISTENCIA AL PARTO. SEGO, 2008.
Reveiz L et al Enemas during labour (Review) The Cochrane Database of Systematic
Reviews, 2007
Rosen MA. Nitrous oxide for relief of labor pain: a systematic review. Am J Obstet Gynecol.;
186(5 Suppl Nature): S110-26. May 2002
Satin AJ et al. Prolonged latent phase of labor. Up To Date 2009
SEGO (Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología). Recomendaciones sobre la
asistencia al parto. Protocolo de Asistencia al Parto, 2008.
Sibai BM et al. The incidence of nonpreventable eclampsia. Ams Obstet Gynecol; 154:581,
1986.
Simpson Kr et al. Efects of immediate versus delayed pushing during second-stage labor on
fetal well-being. Nursing Research. 54(3): 149-157, 2005.
Smith CA, et al. Tratamientos complementarios y alternativos para el manejo del dolor
durante el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus,
número 2, 2007.
Smith CA et al. Tratamientos complementarios y alternativas para el manejo del dolor
durante el trabajo de parto. Biblioteca Cochrane Plus 2009.
13/11/2015 6:52 6:52
20
Torvaldsen S, et al. Interrupción de la analgesia epidural de manera tardía durante el parto
para la disminución de los resultados de parto adversos relacionados con la analgesia
epidural (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2, 2007.
Verghella, V, et al. Evidence-based surgery for cesarean delivery. Am J Obstet Gynecol.;
193: 1607-1617, 2005.
Villar J et al. Maternal and neonatal individual risks and benefits associated with caesarean
delivery: multicentre prospective study. Research BMJ ONLINE FIRST, bmj.com
Viswanathan M, Hartmann K, Palmieri R, Lux L, Swinson T, Lohr KN, Gartlehner G, Thorp J
Jr. The Use of Episiotomy in Obstetrical Care: A Systematic Review. Evidence
Report/Technology Assessment Nº 112. AHRQ Publication No. 05-E009-2. Rockville, MD:
Agency for Healthcare Research and Quality. May 2005.
World Health Organization. Care in Normal Birth: a Practical Guide. Report of a Technical
Working Group. WHO/FRH/MSM/96.24. Geneva: World Health Organization; 1999.
Weaver JJ et al. Are there "unnecessary" cesarean sections? Perceptions of women and
obstetricians about cesarean sections for nonclinical indications. Birth.; 34 (1): 32-41.
Mar 2007
Wegner EK et al. Operative vaginal delivery. Up to Date, 2009.
World Health Organization. Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care: A guide
for essential practice. Second edition. Geneva: World Health Organization; 2006.
Wei S et al. Amniotomia y oxitocian precoz para la prevención o el tratamiento del retraso
del periodo dilatante del trabajo de parto espontáneo comparadas con la atención habitual.
Cochrane plus 2009.
WHO Recommendatios for the Prevention of Postpartum Haemorrhage. World Health
Organization. Geneve, 2007.
Yildirim G et al. Effects of pushing techniques in birth on mother and fetus: a randomized
study. BIRTH 35: 1 March 2008.
Búsqueda bibliográfica en bases electrónicas:
The WHO Reproductive Health Library (Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS)
(RHL Library) N° 10. Año 2007 www.rhlibrary.com
Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR) www.update-software.com
Medline (PubMed) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
Centre for Reviews and Dissemination databases-CRD DARE – (Database of Abstracts of
Reviews of Effects) http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/
13/11/2015 6:52 6:52
21
Descargar