el planeta tierra: en cuidados intensivos

Anuncio
EL PLANETA TIERRA… EN CUIDADOS INTENSIVOS
(Una breve aproximación a las problemáticas más relevantes)
FREDY PALACINO R.
Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Cundinamarca, Colombia, 2006,
[email protected]
Introducción
“Cuidemos la naturaleza, es el patrimonio para nuestros hijos” ó “sin naturaleza no hay
vida”, son algunas de las frases que seguramente usted ha escuchado desde hace mucho
tiempo. Éstas y muchas otras expresiones han intentado evitar desde hace varios siglos
que las actitudes y acciones de los seres humanos deterioren la salud de un planeta con
una batería de recursos naturales1, considerada en un comienzo renovable, pero que con
el pasar del tiempo ha demostrado que puede desaparecer definitivamente de La Tierra.
El deterioro y empobrecimiento de estos recursos se ha hecho cada vez más evidente
durante las últimas décadas. En todo el planeta se habla al respecto y expertos de
distintas áreas2 han sumado esfuerzos para delimitar los problemas, así como sus
posibles soluciones.
En este escrito se presentan de manera muy superficial, algunas de las problemáticas que
actualmente han sido catalogadas como de urgente tratamiento para impedir una mayor
degradación del ambiente. Debe entenderse que cada una de ellas encierra una compleja
red de aspectos que interactúan y que en la gran mayoría de los casos han sido
provocados y acentuados por acciones que el ser humano ha realizado de manera
constante, irresponsable e incluso “irrespetuosa” para con los demás seres vivientes del
planeta.
Pérdida de la Biodiversidad3 y daños al ambiente.
Ranjith Wirasinha, secretario ejecutivo del Water Supply and Sanitation Collaborative
Council (WSSCC), en una entrevista concedida a la agencia AUPEC en 1998, propuso
que la energía y la alimentación son problemas muy graves causados por el detrimento
provocado al medio ambiente.
Este deterioro ha sido provocado en gran parte por el crecimiento poblacional desmedido
de los humanos, que ha hecho que los recursos naturales sean consumidos en grandes
cantidades, lo cual repercute en el hecho de que un número bastante elevado de especies
haya desaparecido o esté a punto de desaparecer definitivamente del planeta. Otros
factores ocasionados indirectamente por los humanos (lluvia ácida, efecto invernadero,
deterioro de la capa de ozono) o directamente (deforestación, cacería indiscriminada y
extendida, agricultura, ganadería…) y que actúan en conjunto, colaboran también para
acentuar esta problemática. A todo esto se suma, que la mayoría de zonas con un alto
porcentaje de biodiversidad son pobres económicamente, por lo que en estos lugares
1
Especies de animales, vegetales, microorganismos y hongos. Fuentes de agua salobre, minerales,
combustibles fósiles…
2 Biología, Ecología, Economía, Sociología, Química, Administración, Física, Biología de la Conservación,
entre otras.
3 Biodiversidad: los millones de plantas, animales y microorganismos, los genes que contienen y los intricados
ecosistemas que éstos ayudan a construir dentro del ambiente viviente. Fondo para la Protección Mundial de
la Vida Silvestre (1989), citado en Primack (1998).
1
invertir dinero en la conservación de los recursos (de los que vive la humanidad) se hace
casi imposible.
Fragilidad de los ecosistemas marinos.
Estos ecosistemas están formados por gran diversidad de organismos (algas, peces,
moluscos y muchos otros) que hacen parte de grandes cadenas alimenticias. Estas
comunidades según algunos estudiosos ayudan a evitar la erosión y otros impactos del
oleaje sobre las costas. La razón para la pérdida de estos sistemas radica en que las
personas de estas regiones, cazan excesivamente algunos organismos que se alimentan
de los consumidores de algas (la base energética de estos ecosistemas). Al quedar libres,
estos consumidores se multiplican sin control y para alimentarse arrasan con las algas
existentes. A esto se suma la inmensa cantidad de desechos tóxicos4 que son arrojados
por los humanos al mar y que incrementan la desaparición de aquellos organismos que
son más frágiles (Primack, 1998).
Sobrecalentamiento del Planeta.
Es causado por sustancias químicas como los clorofluorocarbonados5 (CFC's), dióxido de
carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) entre
otros. Estos materiales se han ido depositando en la atmósfera como resultado de
algunas actividades humanas, entre ellas el uso de combustibles fósiles, la deforestación,
la expansión de la agricultura y una serie de labores industrializadas que en la mayoría de
las ocasiones se realizan sin tener en cuenta los perjuicios provocados al ambiente.
Dichas sustancias forman una capa “atmosférica” que impide a algunas longitudes de
radiación solar salir del planeta, encerrando dentro de él, una cantidad de energía que
produce un aumento en la temperatura del ambiente mundial. Según McMichael et al.
(1996), estas sustancias se vienen acumulando aproximadamente desde la década de
1750, lo que indica que La Tierra lleva alrededor de 250 años de calentamiento interno.
Los problemas acarreados por el calentamiento global, incluyen el incremento de
enfermedades, bien sea por los cambios en la temperatura y humedad de los ambientes,
o porque estos cambios permiten la proliferación de insectos y otros vectores – en zonas
que antes no existían – que aumentan el potencial de transmisión de muchas
enfermedades (OMS, 1997). Así mismo, es probable que desde hace años los humanos
estén enfrentando cambios climáticos regionales y zonales, derivados del incremento en
el nivel de los mares, al descongelarse los casquetes polares. De la misma forma, la
calidad de vida de la gran mayoría de los organismos que habitan la biosfera terrestre, se
ve afectada por una decreciente cantidad de alimento, ocasionada por la deforestación en
exceso y la baja productividad de las plantas que quedan en pie. Esta baja en la
producción se debe a que los organismos se encuentran en condiciones ambientales
inadecuadas, entre las que se puede contar el hecho de que deban enfrentarse a la
alteración de los ciclos biogeoquímicos necesarios para su vida y la de los demás seres
vivientes.
Inadecuada utilización de químicos sintéticos.
Existe una serie de sustancias químicas creadas en laboratorio y que tienen como función
alterar los procesos de desarrollo y crecimiento en organismos como plantas, animales y
microorganismos que el ser humano “usa” para su beneficio. El problema en este caso,
4
Entre los que se encuentran los desechos de las prácticas nucleares.
Los cuales están directamente relacionados con el deterioro de la capa de ozono y la proliferación de
enfermedades humanas ocasionadas por la incidencia de la luz ultravioleta.
5
2
radica en que se producen organismos muy resistentes y poblaciones demasiado grandes
– que en ocasiones ni el mismo Hombre puede controlar – que causan perjuicios a las
especies silvestres (nativas) en los ambientes naturales.
Erosión Genética.
La supervivencia de millones de personas por todo el mundo necesita suplir los
requerimientos de vivienda, alimentación, vestuario y demás. Esto, y la lucha por la
“conservación ambiental” han llevado a postular y en muchas ocasiones entender y
aplicar inadecuadamente ciertos proyectos de desarrollo sostenible. Algunas de estas
proyecciones han terminado por utilizar áreas de alta diversidad biológica y de otros
recursos naturales, como centros de elevada explotación y uso excesivo de tierras y
energía. Obteniendo como resultado grandes extensiones de tierra estéril, deforestada,
erosionada y con una fuerte pérdida y desplazamiento (erosión) de su diversidad
biológica.
Calidad y uso del agua
“Si deseamos la continuidad de la vida como la conocemos, es necesaria la creación de
una nueva cultura que reconozca y respete el valor del agua. De esta nueva cultura
dependerá la supervivencia de las futuras generaciones y especies del planeta” Margulis
& Sagan (2006).
A comienzos del siglo XX se publicó por primera vez en Moscú “El origen de la vida”,
teoría de Alexandr Ivanovich Oparín que dio un vuelco total a lo que hasta ese momento
se pensaba acerca de cómo se originó la vida en el planeta Tierra. Gracias a esta
perspectiva y a las posteriores tendencias que la han complementado, hoy en día se sabe
que la vida se originó en el agua y que gracias a este maravilloso compuesto “lo vivo”
prevalece aún en esta parte del universo. Este mensaje fue entendido durante cientos de
años por diferentes culturas que buscaron y desarrollaron formas de vivir en armonía con
su ambiente y algunas de ellas “coincidieron en la veneración hacia el agua como el
origen sagrado y el sostén de la vida” Ceballos (2006).
Sin embargo, la problemática actual que enfrenta la humanidad con relación a este
recurso es bastante preocupante y no muestra luces de solución pronta ni eficaz.
Situaciones como la distribución inequitativa en la cantidad de agua para cada región del
planeta, la constante contaminación a la que se someten océanos, lagos, ríos y
quebradas, la extrema extracción del líquido de los depósitos subterráneos, el agua
“sobrante” como producto del descongelamiento de los casquetes polares y el excesivo e
inadecuado uso que se le da al agua dulce, son solo algunas de las problemáticas
directas a resolver.
Los problemas que actualmente se relacionan con el agua según Marroca y Vizcaíno
(2006), se deben a que la humanidad desde hace mucho tiempo le ha otorgado al recurso
acuático un valor netamente utilitario, lo que ha generado hábitos de consumo y utilización
que no son sustentables en el presente y mucho menos para el futuro. A esto se suma,
que la gran mayoría de seres humanos aún no entienden que el agua y los demás
recursos naturales deben ser un derecho común para todos los seres vivos, por esta
razón desafortunadamente se ha considerado que su distribución y cuidado deben
favorecer únicamente las necesidades humanas (Ceballos, 2006).
Aunque podría decirse que este es el punto “malo” de la situación, también existe una
parte buena, conformada por aquellas personas e instituciones que trabajan a través de la
3
investigación y la educación para contrarrestar y solucionar las diferentes problemáticas.
A partir de ahí, se ha venido generando un sentimiento conciente de conservación para
que las palabras se conviertan en hechos y entendamos que tuvimos la oportunidad de
vivir gracias a que las anteriores generaciones de alguna forma conservaron una parte de
la naturaleza. Ahora que nos ha sido de gran utilidad, ¿por qué no dejarla para que otros
también vivan?
Al final de este documento (Anexo I) encontrará algunos datos que se han logrado como resultado
de diferentes investigaciones que buscan informar acerca de lo importante y necesaria que es el
agua como recurso para las especies. Al leerlos, intente reflexionar acerca de si sus acciones se
han encaminado a intensificar el daño ó si por el contrario ha cooperado usted en el proceso de
preservación de este y otros recursos del ambiente.
Acumulación de residuos sólidos
“Lo más preocupante es la poca capacidad que se tiene para limitar, disminuir y procesar
esos desechos" Alain Mathys. Director Regional del Programa de Agua y Saneamiento,
PNUB-Banco Mundial (AGENCIA AUPEC).
El ser humano (principalmente en las grandes ciudades) se mueve en una sociedad de
consumo caracterizada en gran medida por producir, modificar y emplear toneladas
diarias de materiales que una vez utilizados, tienen que ser almacenados debido a que los
costos de tratamiento para su reutilización son mucho más elevados que el valor
económico para producirlos de nuevo.
Desde luego, como no en todos los casos hay un adecuado tratamiento para estos
desechos, los problemas ocasionados por su acumulación son bastante complejos de
abordar y solucionar. Por ejemplo, en los lugares que se destinan para acumular estos
residuos (colectores ó vertederos para la basura), es común ver como proliferan vectores
para algunas enfermedades, se producen olores desagradables debido a la lenta
descomposición de algunas “basuras” y es fácil pensar en la contaminación que se
produce en el aire (por sustancias tóxicas y radiactivas) y en las fuentes de agua freáticas
(en el subsuelo).
También es muy común la presencia de estos residuos en los mares, debido a que en
algunas zonas turísticas tanto comerciantes como visitantes carecen de una conciencia
de conservación de estos ambientes y en muchas ocasiones hasta se desconoce la
acumulación de materiales en ciertas zonas. La industria marítima también aporta a la
contaminación de estos medios acuáticos cuando por accidente o deliberadamente
arrojan sus desechos al mar.
Los resultados de estas situaciones desencadenan casi siempre en el deterioro de la
salud humana y de otras especies. Además si se ve objetivamente la situación actual, no
hay pautas tecnológicas amplias y bien definidas para dar solución a esta problemática.
Entre otras cosas, porque los recursos económicos de cada país, están enfocados a
desarrollos tecnológicos en otros campos y las leyes no son claras aún en como actuar de
manera efectiva para manejar este y otros problemas ambientales.
¿Soluciones…?
Los anteriores aspectos son solo algunas de las problemáticas que desde hace ya varias
décadas se vienen denunciando y para las cuales se han buscado estrategias que
disminuyan el impacto sobre los ambientes y las comunidades vivientes que los habitan.
Lo anterior se ha logrado como consecuencia de que el ser humano se ha venido dando
4
cuenta que los perjuicios provocados a los recursos naturales se verán reflejados en la
disminución de su calidad de vida y perdurabilidad en el planeta.
Por ello, países con un amplio potencial económico así como otros que poseen gran
diversidad de recursos naturales pero no económicos, se han dado a la tarea de proponer
estrategias para la conservación y recuperación de los recursos naturales. Las siguientes
acciones han sido parte de estas estrategias durante varios años y hoy se perfilan más
como un “lamentar” que un “evitar,” afortunadamente su implementación se viene
extendiendo hacia las diferentes naciones:
 Disminuir la producción y uso de químicos como clorofluorocarbonos (CFC's),
dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y otras sustancias que son
dañinas para los organismos vivientes y su entorno. En varios países – incluida
Colombia – se utilizan sustancias naturales como carburantes en la gasolina para
reducir la contaminación ambiental.
 Crear proyectos de ecoturismo para incentivar el “Turismo Responsable” que
pueda dejar dividendos para los pobladores vecinos a las zonas ricas en recursos.
Tratando de evitar que sean ellos mismos los que los acaben. Se pretende con
ello, motivar en estas personas una conciencia para conservar y proteger los
ambientes naturales en donde viven y “trabajan”.
 Mayor control sobre el reciclaje de desperdicios en las fábricas, buscando que
utilicen al máximo las sustancias de desecho.
 Reducir el consumo de energía eléctrica. Lo que se ha llevado a cabo en países
tecnificados con la producción de tejas solares para disminuir el gasto de luz
eléctrica durante el día en las oficinas y el aislamiento térmico en lugares muy
cálidos donde se empleaba la energía eléctrica en el proceso de refrigeración. En
algunos países se trabaja también en la producción de energía eléctrica a partir de
turbinas que funcionan con energía eólica – producida por el viento –.

Delimitar áreas de reserva (santuarios, parques…) para la protección y
conservación de los recursos, estableciendo leyes para proteger las diversas
formas de vida y los ambientes donde habitan. En Brasil por ejemplo, se
expidieron dos leyes al respecto. La primera especifica el uso prioritario del agua
para consumo de seres humanos y animales. La segunda, conocida como "ley de
crímenes ambientales", castiga a todo aquel que incurra en daños a los
ecosistemas. Para aquellas personas que incidan en estas faltas, les esperan
sanciones como cárcel domiciliaria, prestación de servicios a la comunidad y pagar
multas de acuerdo con el daño causado, entre otras (AGENCIA AUPEC, 1998).
 Se han creado estrategias educativas a partir de la investigación, con el fin de
generar hábitos para reducir el consumo y reutilizar el agua disponible. Por
ejemplo, el trabajo con nanopartículas está muy de moda actualmente y sus
investigaciones involucran el uso de estos materiales para la descontaminación del
agua. Así mismo se han generado estrategias de educación y sensibilización como
el Foro Mundial del Agua6 a través del cual se promueven acciones y políticas para
el manejo sostenible del agua. También existen muchos Foros y Congresos
educativos a nivel nacional e internacional para tratar aspectos acerca de la
biodiversidad y otros recursos.
6
El foro se lleva a cabo cada tres años, este año se realizó la IV versión en México.
5
 La construcción de presas, la desalinización del agua de mar y la explotación
responsable y adecuada de los acuíferos subterráneos, así como la utilización de
energía proveniente de fuentes diferentes al agua; son algunas de las soluciones
que con más eficacia se están logrado en algunos países para contrarrestar la
falta de agua para consumo de las diferentes especies.
La lucha ha sido ardua y seguirá siendo constante en aras de proteger una parte de esa
“herencia” que alguna vez recibimos. Así mismo, es y será una problemática más, ligada a
los conflictos socio - políticos y económicos generados por la sobrepoblación humana, el
consecuente crecimiento de la pobreza y los conflictos ocasionados entre aquellos que
quieren hacer prevalecer sus intereses económicos particulares por encima de los
requerimientos básicos de toda la humanidad.
Así, las problemáticas son cada vez mayores y más difíciles de manejar; solucionar
problemas como el calentamiento global, el derretimiento de los casquetes polares, los
conflictos por el petróleo y el agua salobre, las amenazas a los distintos ecosistemas, los
perjuicios de los desechos nucleares, la insuficiencia de alimento, madera, agua potable,
aire limpio y espacio, entre otros, seguramente ocuparán la mente humana en las
siguientes décadas. Lo cierto es que si no se llega a soluciones eficaces – especialmente
desde la educación en las distintas áreas actualmente en países como el nuestro,
poseedor de “elevados” índices de biodiversidad y otros recursos – y los recursos siguen
desapareciendo a la velocidad actual, es casi seguro que la especie humana como la
conocemos hoy, seguramente desaparecerá de la faz de este planeta.
Bibliografía
AGENCIA AUPEC. 1998. Agua, atmósfera y suelo, están seriamente afectados. [Citado
04 de Marzo, 2006]. En: http://aupec.univalle.edu.co/informes/junio98/medam.html.
Bourne J. K., & Sartore, J. 2006. Alaska en venta. National Geographic, Mayo, 20 - 55.
Cortés, J. 1998. ¡Auxilio! La Tierra se asfixia. Uno de los principales problemas que
aquejan a la Tierra es la contaminación de la atmósfera. El 60% de la misma es
producida por los vehículos. AGENCIA AUPEC. [Citado 04 Marzo, 2006] En:
http://aupec.univalle.edu.co/informes/junio98/contaminacion.html.
McMichael, A. J. et al. (Eds.), Geneva. Organización Mundial de la Salud (OMS). CTD
Progress Report Geneva, 1997.
Margulis, L., Sagan, D., Molina, M., Bras, R., Cousteau, J. M., Gleick, P., Wolf, G.,
Ceballos, G. & Vizcaíno, A. 2006. Agua. La crisis del siglo XXI. National Geographic.
Ejemplar de colección.
Montaigne, F & Essick, P. 2002. La presión del agua. National Geographic, Septiembre,
2 – 33.
Oparín, A. I. 1923. El orígen de la vida. Bogotá: Editorial Panamericana. p. 130.
Primack, E. B. 1998. Essentials of Conservation Biology (Fundamentos de Biología de la
Conservación). Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts.
The World Meteorological Organization and the United Nations. 1996. Climate change and
6
human health: an assessment prepared by a task group on be half of the World
Health Organization (Cambios climáticos y salud humana: valoración preparada por
un grupo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud).
Anexo I
Algunas notas de interés relacionadas con el agua
Para el año 2025 entre 1000 y 2400 millones de personas vivirán en países con escasez
de agua. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, UNESCO. En:
Margulis et al. (2006).
Las corrientes marinas circulan 90% del agua en el planeta, moderan la temperatura
global y generan el 90% de la lluvia, aportando nutrientes a los ecosistemas marinos.
La sobrepesca ha llevado a que el océano actualmente solo conserve el 10% de sus
peces pelágicos (viven lejos de la orilla) y cerca de 308000 mamíferos marinos mueren
cada año cuando quedan atrapados accidentalmente en las redes de pesca.
Más del 10% de los arrecifes coralinos han sido destruidos irreversiblemente y en menos
de 20 años se habrán aniquilado en cerca de un 40%. Así mismo, cada año mueren
cientos de kilómetros de montañas submarinas que son destruidos irresponsablemente
por las dragas industriales utilizadas por el Hombre para buscar petróleo. Tomado y
adaptado de Costeau (2006).
Alrededor del 2% del agua del planeta mantiene a 40% de las 25000 especies de peces y
a miles de microorganismos, invertebrados, vertebrados y plantas. En los últimos cien
años se han extinguido más de 300 especies de peces y aproximadamente 150 especies
de almejas de agua dulce tan solo en Norte América. Ceballos (2006).
En países como China e India existen millones de habitantes con insuficiencia de agua, la
parte occidental de EUA ha perdido algunos de sus ríos más caudalosos.
En Ciudad de México se ha drenado el acuífero subterráneo desde 1900, lo que ha
provocado que la ciudad se haya hundido 7,5 metros; debido a que el subsuelo se ha
movido y las tuberías se han roto. Así mismo, existen constantes fugas de agua y ahora
muchos habitantes solo pueden recibir agua en camiones.
La mayoría de aldeas africanas son asentamientos en medio de zonas áridas, que para
obtener agua construyen johads (combinación entre presa de tierra y embalse) para
capturar el agua proveniente de los monzones y utilizarla en la agricultura.
Entre el 10% y 20% de los campesinos en Etiopia tienen acceso al agua potable limpia. El
25% de las personas en todo el mundo deben comprar agua potable a precios elevados,
mientras que otras tantas deben tomar agua de pozos poco profundos que traen consigo
altas concentraciones de arsénico; un veneno que está matando lentamente a las
personas que lo consumen. Tomado y adaptado de Montaigne y Essick (2002).
En muchas ciudades del mundo, el servicio de agua solo se ofrece un día a la semana en
época de verano y en otros casos, en cualquier época del año. Mientras que miles de
personas en todo el planeta consumen a diario grandes cantidades de agua no tratada, ó
expuesta a tratamientos de poca efectividad a la hora de eliminar residuos y
microorganismos patógenos.
7
Y por último, los siguientes datos muestran como se distribuye y se usa el agua en el
planeta Tierra:
97% Agua salada (océanos, grandes mares internos y lagos)
2% (glaciares, capas perennes de nieve, hielo y
70% Total de agua
permafrost)
en
la
superficie 3% Agua dulce
0,25% Lagos y ríos.
terrestre.
1%
0,7% Suelos, humedales y biota
0,04% Nubes y vapor de agua.
Tabla 1. Distribución del agua en el planeta. Tomado y adaptado de grupo de investigadores de la
Universidad de New Hampshire (EUA) en: Montaigne & Essick (2002).
USO DEL AGUA
20%
10%
70%
Uso doméstico
Agricultura
Industria
Figura 1. Porcentaje de agua empleado en las principales actividades humanas.
8
Descargar