XXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA H.U.G.T.P HOSPITAL UNIVERSITARIO GERMANS TRIAS I PUJOL UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE CARDIOLOGÍA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Abril 2000 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA AUTORES: Gallardo P./ Valls R./ Linares J./ de Garay C./ Rupérez R./ García V./ Pérez S./ Castellsagué R, CENTRO: Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona. Barcelona. INTRODUCCIÓN La Dirección de Enfermería de nuestro centro, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, se planteó como objetivo la implantación de Planes de cuidados estandarizados en las unidades de hospitalización, iniciando el proyecto en 1996. En el servicio de cardiología nos incorporamos al proyecto en 1998, iniciando la elaboración de procesos de cuidados estándares dirigidos al paciente cardiológico. Animados por la experiencia adquirida tras la individualización y posterior estandarización de procesos más sencillos, encontramos la necesidad de afrontar la planificación de los cuidados básicos encaminados a suplir las necesidades alteradas en el paciente afecto de Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Esta patología representa la incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre para cubrir las necesidades de oxígeno de los tejidos, lo cual da lugar a una discrepancia entre el suministro y la demanda de oxígeno del miocardio. Puede deberse a cualquier situación clínica que altere el rendimiento miocárdico, pero con independencia de la causa, el profesional de enfermería debe poder reconocer los signos y síntomas clásicos de la insuficiencia cardiaca, comprender la respuesta del organismo frente a ella y conocer la base racional de las intervenciones terapéuticas prescritas. Dada la complejidad de cuidados necesarios en la atención al paciente con ICC era necesario revisar y orientar las múltiples atenciones realizadas diariamente por enfermería ,estableciendo una línea de actuación dirigida tanto al cuidado de la fase de descompensación como a fomentar la educación sanitaria tan necesaria para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 2 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología OBJETIVOS: Elaborar un plan de cuidados estandarizado (PCE) para el paciente afecto de Insuficiencia Cardiaca Congestiva Garantizar la unidad, continuidad y calidad de la atención de enfermería Proporcionar una guía a los profesionales que facilite la adecuada atención integral a este grupo de pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS Población de estudio: Pacientes ingresados en la unidad de cardiología durante el periodo de referencia Marco teórico: Modelo de enfermería de Virginia Henderson Metodología: Organización de los cuidados enfermeros siguiendo la metodología científica y utilizando el instrumento de trabajo Plan de Cuidados Utilización de la taxonomía diagnostica de NANDA , para denominar los diferentes problemas de salud identificados. El proceso de elaboración del Plan de cuidados estandarizado se desarrollo en el periodo comprendido entre Enero y Junio de 1998, pasando por las siguientes etapas o fases: 1. Elaboración por el personal de enfermería de la unidad de Planes de cuidados individualizados (PCI) basados en la valoración detallada de la persona al ingreso, así como de su evolución durante el periodo de hospitalización. 2. Revisión metodológica de los Planes de cuidados individualizados por la Comisión Técnica responsable del proyecto. 3. Búsqueda y aportaciones bibliográficas. 4. Elaboración del Plan de cuidados estandarizado (PCE), a través de la discusión y consenso entre profesionales y responsables del proyecto. 5. Validación en la práctica diaria H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 3 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología 6. Implantación definitiva 7. Introducción de modificaciones mediante la revisión continua. RESULTADOS Durante el periodo comprendido entre Julio de 1998 y Noviembre de 1999 en nuestra unidad hubo un total de 210 pacientes ingresados con el diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Congestiva. A 197 de estos pacientes se les aplicó el PCE , alcanzando un índice de implantación del 94%. Noviembre - 99 Octubre - 99 Septiembre - 99 Agosto - 99 Julio - 99 Junio - 99 Mayo - 99 Abril - 99 Marzo - 99 Febrero - 99 Enero - 99 Diciembre - 98 Noviembre - 98 Octubre - 98 Septiembre - 98 Agosto - 98 Julio - 98 0 2 4 6 8 PACIENTES CANDIDATOS PLAN DE CUIDADOS H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 10 12 14 16 18 PLANES DE CUIDADOS IMPLANTADOS 4 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología A continuación presentamos el Plan de cuidados estandarizado, que incluye aquellos problemas de salud experimentados normalmente por los pacientes afectos de Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Durante el proceso de elaboración del PCE, observamos que las necesidades más alteradas eran las siguientes: - respiración alimentación eliminación movilización - reposo y sueño seguridad higiene realización Para facilitar la exposición de este plan de cuidados, se ha decidido agrupar los problemas observados en tres grupos por todos ya conocidos: Diagnósticos de enfermería (DE), Problemas interdependientes (PI) y Complicaciones potenciales (CP), a pesar de que, en la práctica cotidiana, utilizamos un orden cronológico en función de la detección de cada problema y de las prioridades de intervención. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 5 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. Los diagnósticos de enfermería relacionados con la insuficiencia cardiaca reflejarán sobre todo las manifestaciones del trastorno del rendimiento cardíaco, las alteraciones en el estilo de vida, la falta de conocimientos y la disfunción emocional. 1. ANSIEDAD R/C LA INTEGRIDAD FÍSICA AMENAZA DE LA Objetivo: El paciente expresará una disminución de la ansiedad durante su hospitalización. Nuestras intervenciones deben ir dirigidas a dar soporte y ayuda al paciente, con la finalidad de disminuir la ansiedad ante la amenaza que supone para su vida una nueva descompensación de su patología. 2. DESESPERANZA INDEPENDENCIA COTIDIANAS. R/C EN LA SUS PERDIDA DE ACTIVIDADES Objetivo: El enfermo expresará expectativas positivas respecto a su futuro, durante la hospitalización. La Insuficiencia Cardiaca Congestiva puede alterar la calidad de vida global hasta que la depresión y la incapacidad de afrontamiento interfieren en las actividades de la vida diaria. Los múltiples reingresos de este tipo de paciente hacen que el diagnóstico de enfermería de Desesperanza sea uno de los más difícilmente abordables. Transmitirle empatía, facilitar su ajuste emocional y ayudarle a conseguir objetivos sencillos le facilitará la aceptación de sus limitaciones. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 6 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología 3. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD. Objetivo: El enfermo aumentará progresivamente la tolerancia a la actividad. 4. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO PARCIAL O TOTAL. Objetivo: El paciente mantendrá sus necesidades básicas cubiertas y participará en la medida que pueda en su autocuidado. 5. RIESGO DE ACCIDENTE. Objetivo: El paciente no presentará ninguna lesión durante su hospitalización. R/C LA FALTA DE FUERZA El paciente con ICC presenta una sintomatología de muy variada gravedad que dependerá del estadio de adaptación del corazón a la sobrecarga de trabajo ventricular. En cuanto tenga lugar un desequilibrio entre el flujo de salida de sangre del corazón y las demandas corporales y los mecanismos compensatorios no sean suficientes para mantener un gasto cardiaco adecuado, aparecerán los síntomas de mala perfusión tisular y/o los de sobrecarga de volumen. Ambos dificultan la movilización, la cobertura de sus necesidades básicas y habrá riesgo de caídas y/o lesiones. Nuestra intervención irá encaminada a la prevención de accidentes y a cubrir sus necesidades, adaptando los cuidados en función de la fase de dependencia en que éste se encuentra. Actividades según fase de dependencia: 1ª Fase: enfermo encamado en posición de Semi-Fowler (45º) o de Fowler (90º) Higiene en cama con total ayuda ayuda a vestirse y desvestirse facilitar botella y/o cuña alimentación con ayuda total o parcial H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 7 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología aplicación del protocolo de úlceras por decúbito 2ª Fase: movilización precoz si no aparecen signos de diaforesis, disnea e hipotensión (< 90 mm de Hg) : sedestación deambulación al WC con ayuda y/o supervisión higiene del paciente con ayuda parcial ayuda parcial a vestirse y a desvestirse alimentación con ayuda parcial o autónomo aplicación del protocolo de úlceras por decúbito 6. RIESGO DE ESTREÑIMIENTO DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD. R/C LA Objetivo: El enfermo mantendrá su patrón de evacuación previo a la hospitalización. Debido a la falta de movilidad, tanto por falta de fuerza como por limitación en la fase aguda de su patología, intentaremos que el paciente mantenga los patrones de evacuación previos al ingreso 7. ALIMENTACIÓN INADECUADA: DÉFICIT R/C LA FATIGA. Objetivo: El paciente mantendrá un estado nutricional adecuado a sus necesidades durante la hospitalización.. El organismo necesita energía para mantener la actividad de todos los procesos y funciones que le son propios. La energía que utiliza el organismo proviene de la oxidación de los llamados "Principios inmediatos" (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) contenidos en los alimentos. Los síntomas de mala perfusión tisular y de sobrecarga de líquidos favorecen que el paciente realice una alimentación inadecuada por déficit. Si a la propia sintomatología de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva, le añadimos las restricciones dietéticas, los cambios en sus hábitos alimentarios, alteraciones digestivas del propio paciente (disminución de la acidez gástrica, atrofia de las vellosidades intestinales, mayor dificultad para absorber proteínas, etc), y la inactividad durante la 1ª fase de la patología, tendremos en conjunto, a un paciente con una progresiva perdida de masa H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 8 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología magra y descalcificación ósea y todo ello conllevará un aumento de deterioro tanto físico como psicológico y estaremos ante un pez que se muerde la cola. Detectar el déficit de cada paciente y adaptar la dieta a sus necesidades y apetencias, será nuestra actividad primordial. 8. DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS R/C LOS CUIDADOS EN SU DOMICILIO Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN. Objetivo: El paciente y su familia han de adquirir los conocimientos sobre los cuidados en el domicilio y los signos de reagudización de la enfermedad. Se hace necesario un abordaje no sólo farmacológico, sino otro que abarque todas las medidas que puedan contribuir a su prevención y a la de sus complicaciones y a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Dichas intervenciones deben ir encaminadas a crear nuevos estilos de vida más saludables, en donde el ejercicio físico y la dieta aparecen como los primeros factores a modificar en estos pacientes. INSUFICIENCIA CARDIACA SOBREPROTECCIÓN MIEDO FALTA DE INFORMACIÓN INACTIVIDAD PERDIDA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 9 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología Durante la fase de hospitalización, la fisioterapia nos ayuda a reducir los riesgos de complicaciones vasculares y respiratorias y se reducirá la progresión del deterioro muscular. Se les enseñarán técnicas de relajación, haciendo énfasis en la respiración de tipo abdominal por su menor requerimiento energético. Se hará énfasis que, aunque en la fase aguda presentará limitaciones en su capacidad para hacer ejercicio, su régimen terapéutico le permitirá incrementar su actividad física progresivamente. Durante las 8-12 semanas posteriores al alta hospitalaria los pacientes deberán realizar programas de ejercicios monitorizados hasta que la capacidad funcional haya mejorado y aprenda a controlar sus propios esfuerzos. Programas que incluyen: 1. Ejercicios respiratorios de relajación antes y después de realizar cada ejercicio. 2. Ejercicios de movilización de las principales articulaciones sin vencer resistencias 3. Ejercicios de estiramiento 4. Ejercicios de calentamiento 5. Ejercicios de acondicionamiento muscular: mejoran el desarrollo muscular y permiten que puedan realizar las Actividades de la vida diaria con mayor autonomía: Ejercicios isométricos: ejercicios de resistencia (del propio cuerpo) Contracciones musculares suaves y mantenidas durante 3-5 minutos, sin tener sensación de molestia ni de fatiga. 6. Ejercicios aeróbicos: caminar a un ritmo confortable bicicleta estática de ejercicio regulable Si hablamos de dieta, los enfermos con ICC y su familia deberán hacer suyas las siguientes recomendaciones: A. B. Disminución del aporte calórico Alimentación de fácil digestión y preparado de manera sencilla evitando fritos, picantes y especies estimulantes de la mucosa del estomago. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 10 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología C. D. E. F. G. H. I. Los platos serán de poco volumen y la ración alimenticia estará repartida en 4 ó 5 tomas. Evitar alimentos flatulentos y bebidas gaseosas. Aumentar las restricciones de las grasas saturadas Las proteínas se emplearán en cantidad normal (si no coexiste I. Renal), y serán de fácil desintegración Excluir los alimentos ricos en sodio para evitar la sobrecarga de la circulación Las sales minerales y las vitaminas no se descuidarán por lo que es recomendable la ingestión de frutas y verduras. Limitar la ingesta de alcohol, ya que disminuye la contractibilidad miocárdica . Otra medida de prevención es dejar de fumar, el tabaco reduce la cantidad de oxígeno circulante y reduce la luz de las arterias coronarias, disminuyendo el aporte de oxígeno al corazón. Asimismo produce vasoconstricción sistémica, lo cual aumenta el esfuerzo físico. Finalmente diremos que el estrés emocional, puede exacerbar los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca. La adhesión al tratamiento también será importante y tendrá que tener nociones generales del tratamiento que el médico le ha pautado y de los posibles efectos no deseados que pueden aparecer y que son de consulta inmediata con el médico. Otro punto a hacer hincapié en la formación del paciente y a su familia es como detectar signos y síntomas de reagudización y que hacer si aparecen (una buena estrategia es tener un control de la diuresis diaria, control de la Tensión arterial, conocimientos de calculo de la Frecuencia cardíaca y la dificultad respiratoria, aumento brusco de peso, etc...) PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES. 1. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 2. RIESGO DE ALTERACIÓN DE LA MUCOSA ORAL Y/O NASAL La presencia de Insuficiencia Respiratoria en pacientes con esta patología nos lleva a realizar actividades para mejorar su patrón respiratorio. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 11 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología Entre ellas destacan la administración de tratamiento depletivo y oxigenoterapia. De esta última tendremos que prevenir la alteración de la mucosa oral con higiene bucal después de cada comida y cambios frecuentes del equipo y del vaso humidificador. 3. DIABETES. Nuestros cuidados están dirigidos a conseguir un buen control metabólico valorando cambios en signos y síntomas durante el proceso de hospitalización. COMPLICACIONES POTENCIALES. 1. SINCOPE 2. HEMORRAGIA SECUNDARIA A TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE El tratamiento abarca desde fármacos que alivian los síntomas congestivos, los que actúan a nivel veno-arterio constricción, los que mejoran el gasto cardíaco, hasta los que evitan la formación de trombos. En todos casos nos encontraremos con efectos colaterales y nuestra misión será detectar y valorar los signos y síntomas precozmente. 3. FLEBITIS. 4. INFECCIÓN URINARIA. Valoraremos la aparición de signos y síntomas relacionados con los dispositivos de acceso venoso y vesical H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 12 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología 5. ARRITMIAS. 6. EDEMA AGUDO DE PULMÓN. Nuestro objetivo en ambos casos, es detectar y registrar los signos y síntomas de reagudización y complicaciones de la patología antes que la sintomatología desborde a las medidas terapéuticas. La monitorización permanente nos permitirá detectar las arritmias que son muy comunes en la insuficiencia cardiaca. La dilatación auricular puede inducir aleteo o fibrilación auricular y la taquicardia resultante puede provocar isquemia y limitar el llenado ventricular. Las extrasístoles ventriculares y la taquicardia ventricular no sostenida o sostenida pueden degenerar en fibrilación ventricular y acaecer la muerte súbita. Por otro lado, el edema agudo de pulmón es una complicación que se considera una urgencia médica. Se caracteriza por congestión pulmonar grave y el riesgo de mortalidad es alto en ausencia de medidas terapéuticas y diagnósticas agresivas. CONCLUSIONES FINALES. Para finalizar y como conclusiones hemos podido determinar que la aplicación de esta metodología de trabajo nos permite: 1. Proporcionar una atención integral al paciente 2. Facilitar la rápida detección de problemas específicos. 3. Mantener la continuidad de los cuidados y la unidad de criterios frente a la complejidad del paciente. 4. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de cuidados 5. Reflejar la realidad en nuestro centro y nuestras posibilidades de intervención 6. Ayudar a la adaptación, del personal de nueva incorporación, a la dinámica de trabajo establecida H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 13 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología BIBLIOGRAFÍA. 1. BEARE-MYERS.: El tratado de Enfermería Mosby. Editorial Harcourt-Brace. 1998. 2. BONNIE WEJORICK.: Estandares de Calidad para Cuidados de Enfermería. Editorial Doyma. 3. BRUNNIER y SUDDARTH.: Editorial Mc Graw Hill. 1997. Enfermería Quirúrgica. 4. UGALDE APALATEGUI, M; y RIGOL CUADRA. A.: Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía NANDA. Editorial Masson. 1995. 5. SWEARINGEN, P.L.: Manual de Enfermería MedicoQuirúrgica. Trastornos cardiovasculares, sección 5: 97-100. Editorial Harcourt-Brace. 3ª Edición, 1998. 6. RUILOPE, L. M; y Colb: Curso de Actualización Sobre Factores de Riesgos Cardiovascular. Editorial Drug Farma. 1998. 7. SCHLANT, R.G; y WAYNE ALEXANDER, R; El corazón. Manual HURST. Editorial Interamericana Mc Graw Hill 8ª Edición 1995. 8. MARTINEZ FADERO, J; La ciencia de la nutrición, alimentación y dietética. 1985. 9. MICKINNEY, B. C; El Puzzle de la Insuficiencia Cardiaca. Nursing 17 (10: 15-21). Diciembre 1999. 10. ANGUITA, M; y Autores: Ejercicio Físico en la Insuficiencia Cardiaca. Editorial C.E.C.S.L. Grupo de Trabajo de la I.C. Sociedad Española de Cardiología. Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Conserjería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. 1999 Ir al anexo Volver a la página principal H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 14