Cuidados paliativos en la fase terminal en Oncología Pediátrica

Anuncio
Cuidados paliativos en la fase terminal en Oncología Pediátrica.
LIC. Dayne Quintero Vázquez
Lic. Dayami Alonso Crespo
Enf Técnico: Joan Tundidor Carvajal
Los cuidados paliativos tienen como objetivo fundamental proporcionar el
mayor grado de bienestar, entendiendo como bienestar la sensación global de
satisfacción o alivio de las necesidades físicas, psicológicas, sociales y
espirituales que puede experimentar el enfermo de forma intermitente, continua
o esporádica, a lo largo de la última etapa de su existencia. Por ello, los
enfermeros tienen un papel fundamental en los cuidados paliativos, ya que esto
se logra en gran medida con los cuidados integrales propios del quehacer del
equipo de enfermería.
En este sentido los esfuerzos que logren una mejoría o alivio subjetivo del
paciente se traducirán en una mejoría de su bienestar. Este incluye la
asimilación, aceptación y el acomodo físico y psíquico a un nuevo estado de
salud y sus consecuencias. Puede ocurrir que cuando las condiciones físicas
de una persona se deterioran, otras dimensiones de su vida (sociales,
intelectuales, emocionales y espirituales, tienden a cobrar mayor relevancia en
la determinación de su bienestar.
A los pacientes en fase terminal cuando ya no pueden recibir un tratamiento
curativo les queda la posibilidad de recibir cuidados hasta el momento de su
muerte, controlando todos los problemas y necesidades que se vayan
planteando para conseguir su máximo bienestar subjetivo, evitar su sufrimiento
y lograr finalmente que tenga una muerte tranquila, todo ello desde la óptica de
un equipo multidisciplinario.
El cáncer infantil es una enfermedad con una gran carga estresante tanto
para el niño como para la familia y cuidadores. Por ello, es básico el apoyo
continuo a la familia, para evitar que la ansiedad de los padres influya en el hijo
enfermo.
Las manifestaciones clínicas en la fase terminal tiene sus peculiaridades por
lo que se realizan cuidados continuos con el objetivo de paliar las mismas por
sistemas y en la atención a la esfera emocional.
La labor fundamental del enfermero es la de cuidar. Para desarrollar esta
labor debemos seguir el Proceso de atención de Enfermería:
a) Valoración inicial: Del paciente, la familia: reconocer al cuidador primario, el
entorno, los medios físicos y personales con los que se cuenta en cada ámbito
(provincia,...hogar) y de los que dispone el propio servicio de Cuidados
Paliativos, tanto hospitalario como domiciliario.
b) Detección de necesidades y problemas: Tanto generales como
específicos, a fin de poder hacer un diagnóstico de enfermería lo más completo
posible, tanto del paciente como de la familia.
c) Planificación de los cuidados: Elaborar el plan de acción en coordinación
con todo el equipo y la familia. La educación sanitaria, el apoyo emocional y las
prioridades del paciente se convierten en acciones muy importantes. Es
importante crear un clima de confianza para facilitar nuestra actuación y que
mejore la comunicación, de esta manera se facilita la elaboración de un buen
plan de cuidados, donde se compartan las decisiones y los problemas con
ellos.
d) Ejecución: Una vez identificados los problemas y determinado un plan de
acción indidualizado, llega el momento de su ejecución.
Fijar las prioridades diarias de los cuidados es fundamental en la ejecución del
plan. Las anotaciones o registros que hagamos sobre su marcha reforzarán los
cuidados del enfermo y servirán al resto para encaminar los esfuerzos en la
misma dirección.
e) Evaluación de los cuidados: De cómo se están realizando, del resultado que
estamos obteniendo y de la percepción de mejoría del propio paciente.
También se hará una evaluación del estado general del enfermo, de la familia y
de su entorno. Ha de ser continua, ya que se trata de un paciente
plurisintomático y multicambiante.
Hemos de tener una actitud crítica y abierta a otras posibilidades de
cuidados, ya que lo que es válido para unos pacientes, puede no serlo para
otros. Por ello hay que indidualizar los cuidados.
Cada vez que sea necesario, adaptaremos los cuidados al estado del
paciente y situación global en la que se encuentra.
Son importantes las reuniones conjuntas con el médico para exponer toda la
información de la situación y para la interpretación y valoración que hagamos
de ella.
La opinión de la enfermera en la toma de decisiones es muy importante por
dos motivos:


Conoce mejor al paciente y familia por su mayor contacto en tiempo y la
proximidad que ellos sienten hacia nosotras.
Es quien ejecuta los cuidados y los tratamientos que se llevan a cobo.
Cualidades a desarrollar por el enfermero en una Unidad de Cuidados
paliativos:
Algunas de las cualidades que deben desarrollar los enfermeros se describen
a continuación:
1) Vocación cuidadora
2) Cierto altruismo
3) Empatía y comprensión
4) Capacidad de escucha
5) Sinceridad (es preferible callar y escuchar antes de mentir)
Problemas relacionados con la respiración.
La función respiratoria puede estar alterada por diferentes causas y es uno
de los problemas que mas angustia crean en la familia, los síntomas mas
frecuentes son: disnea, tos, hipo, ataque de pánico respiratorio, estertores.
Los objetivos del cuidado es la mejora de la capacidad ventilatoria (si es
posible), clamar los accesos de tos, reducir la ansiedad del niño y familia y
fomentar el reposo.
Los cuidados a realizar:
 Colocar al paciente en la posición más cómoda (30, 60,90 grados y
decúbito lateral con almohadas.)
 Aplicar oxígeno humedecido con mascaras o gafas nasales.
 Aspiración de secreciones.
 Administrar aerosoles según facultativo.
 Enseñarle a toser de forma eficaz.
 Mantener la habitación confortable.
 Evitar el manejo excesivo si se encontrara el paciente muy deteriorado.
 Permitir la presencia de un familiar a su lado.
 Explicar cada uno de los procedimientos a los familiares.
 Animar al nuño a que exprese sus preocupaciones y miedos.
 Atender la esfera psicológica del niño y su familia.
Problemas relacionados con la nutrición e hidratación.
La alimentación de un niño en la fase terminal de la enfermedad ha de ser a
demanda, según sus gustos y apetencias en cada momento.
Cuidados a realizar:
 Administrar una dieta apetecible.
 Investigar causas de la anorexia si existiese.
 Si el problema es una mucositis: valorar estado de la mucosa oral,
evitar deshidratación y calmar los dolores.
 Ofrecer dósis pequeñas de alimentos con buena presentación y en
platos pequeños
 Controlar la sensación de plenitud por acúmulo de heces fecales.
 Animarle a que coma.
 Ofrecer dieta blanda y triturada según el estadío de la fase terminal.
 Realizar cuidados matutinos y vespertinos.
 Registrar ingesta y eliminación.
 Realizar balance hídrico.
Problemas relacionados con la eliminación
Cuidados a realizar:
 Cuando presente incontinencia: se tomaran medidas para conservar
la integridad de la piel, manteniendo al niño seco y limpio. Se colocaran
pañales de incontinencia, cambios frecuentes del mismo, lavar y secar
bien la zona, colocar colector de externo en varones y sonda vesical en
las hembras manteniendo los principios de asepsia y antisepsia.
 Cuando existe diarreas: mantener hidratación adecuada, evitar el
contagio de la infección, conservar la piel íntegra, establecer dieta
astringente. Se administraran líquidos en cantidades pequeñas pero
frecuentemente, realizar balance hidromineral, velar por la turgencia de
la piel, velar por la hidratación de las mucosas, ausencia de lágrimas,
depresión de fontanelas en los lactantes, recoger coprocultivo y enviar al
laboratorio de microbiología, enseñar al niño a lavarse las manos así
como al acompañante o cuidador, tomar medidas de aislamiento en
caso de infección. Ajustar bien los pañales por fuga de heces fecales.
Observar y registrar los eventos de las deposiciones.
 Cuando presenta estreñimiento: limpiar la última porción del tracto
intestinal, aliviar el dolor y reducir el miedo y la ansiedad, se administrará
la medicación laxante y analgésica indicada por el médico. Poner
enemas evacuantes para vaciar el intestino, si fracasara proceder a la
extracción del fecaloma, se tranquilizará al niño y familiares durante el
proceder y después del mismo.
 Cuando presente vómitos: se evitara deshidratación, estableceremos
dieta apropiada, se instruirá al paciente y familiares, se le administrarán
antieméticos según prescripción medica. Valorara tipos de vómitos
(aspecto, cantidad y forma), ofrecer líquidos en pequeñas cantidades.
En los lactantes colocarlos en decúbito lateral para evitar bronco
aspiración, tras el vomito limpiar la boca para diluir el acido clorhídrico
que puede dañar la mucosa.
Problemas relacionados con la psicomotricidad, reposo y sueño.
El objetivo principal será la adaptación del desarrollo psicomotor del niño, a la
incapacidad que padece.
Cuidados a realizar:








Fomentar actividad y esparcimiento.
Conseguir reposo nocturno.
Potenciar el juego con la familia y con otros niños si lo desea.
Observar durante el periodo de juego.
Animar al paciente para que adopte posturas de relajación.
Pasear de forma periódica.
Dar masaje corporal suave.
Consultar con el facultativo la posibilidad de la medicación para relajar
y tranquilizar a los pacientes.
 Optimizar el descanso para que esto no permita manifestaciones de
ansiedad o miedo.
 Usar luces indirectas para mitigar el miedo a la oscuridad.
 Cuando exista dolor: se le administrarán los analgésicos necesarios
manteniendo al niño consciente y sin dolor. Emplear analgesia por vía
oral si es posible, realizar cuidados tras la analgesia según el fármaco,
no usar nunca placebos.
Problemas relacionados con la higiene.
Es fundamental en los pacientes oncológicos, ya que la deshidratación,
desnutrición, caquexia, influyen en el estado de la piel, mucosas, boca y ojos.
Cuidados a realizar:










Mantener la piel en las mejores condiciones.
Garantizar la limpieza de la boca.
Evitar irritación de los ojos.
Se4 aseará el cuerpo con jabón de pH neutro, secando con toallas
suaves e hidratando con cremas adecuadas.
Aplicar gotas de suero fisiológico en los ojos.
Vigilar que las zonas húmedas del cuerpo estén secas.
Hacer cambios posturales.
Dar masajes suaves y facilitar olores agradables en el cuerpo.
Permitir el uso de ropas a su gusto.
Cuidado con la privacidad y autoimagen del paciente.
Problemas relacionados con la seguridad
Cuidados a realizar:









Ubicar al niño en la zona mas adecuada.
Evitar el miedo a la oscuridad.
Colocar la cama cerca de la ventana.
Levantar la perista para que entre la luz.
Instalar barandillas en las camas.
Uso de almohadas para la posición cómoda.
Levantarlo y sentarlo si el estado lo permite.
Poner sus objetos personales al alcance del paciente.
Adornar la habitación a su gusto-
 Establecer una buena comunicación con los padres.
Problemas relacionados con la comunicación/relación
Cuidados a realizar:
 Procurar una relación de confianza, ayudando al niño y al adolescente
a aumentar los sentimientos de autoestima.
 Proporcionar entretenimiento.
 Reducir el miedo.
 Individualizar la forma de comunicación.
 Animar al niño y adolescente a expresar sus emociones, darle la
posibilidad de preguntar.
 Establecer una relación honesta, usar un tono de voz moderado
 Cuando no sea posible la comunicación oral, crear un código de
comunicación no verbal.
 Ofrecer actividades simples que pueda hacer con facilidad.
 Facilitar la compañía de los padres.
 En cuanto a la relación con los padres se les mantendrá informados en
todo momento con precisión y claridad.
 Lograr que se impliquen los padres en la planificación de los cuidados.
 Reducir temores y angustias.
 Ayudarlos a adaptarse a los cambios de comportamiento del paciente.
 Preguntarle a los padres si el paciente desea saber la verdad dejando
claro que si el niño pregunta se le contestará con la verdad.
Bibliografía
1. Boyle P, Autier P, Bartelink H, Baselga J, Boffetta P, Burn J et al.
European Code Against Cancer and scientific justification: third version
(2003). Annals of oncology 2003; 14:973-1005.
2. Hubbard SM, Donehower MG. The nurse in a cancer research setting.
Semin Oncol. 1980.
3. Chacón, M. Formación de Recursos humanos en enfermería.
Proyecciones de la Enfermería Oncológica.
Ponencia al I
Encuentro de Enfermería Oncológica, La Habana, 1995.
4. San José L. P., De Paz De Paz F.: Cuidados Paliativos, abordaje
de los profesionales de la enfermería, Fundación Europea de
Estudios Sanitarios, 2002.
Descargar