I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física TEMA 2. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA APLICADOS A LA ANIMACIÓN. 2.1. Desarrollo evolutivo. - Etapas de desarrollo en la sociedad actual - Bases de la personalidad 2.2. Las emociones 2.3. La motivación. 2.4. Las actitudes. El ser humano es un ser social desde el mismo momento de su nacimiento, ya que debido a su indefensión necesita la ayuda de otras personas para satisfacer una serie de necesidades básicas como la alimentación, la higiene, la seguridad, la relación, etc. Por ello el niño necesita explorar el entorno físico y social en el que vive, y por lo tanto interactuar tanto con las personas como con los objetos que le rodean. Este proceso de interacción es lo que denominamos socialización, es decir, un proceso mediante el cual la cultura, socialmente organizada se facilita a los miembros de la sociedad, transmitiéndose de generación en generación. En este sentido la UNESCO define la cultura como: “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social, que abarca además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” El proceso de socialización afecta a dos campos de estudio : - La psicología del desarrollo. El proceso de socialización es continuo y forma parte del desarrollo de la persona, por ello será necesario ver cuáles 1 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física son las diferentes etapas del ciclo vital de una persona y cuáles son las teorías del desarrollo más significativas. - La psicología de grupos. El concepto de socialización lleva implícito el concepto de grupo. 2.1. DESARROLLO EVOLUTIVO El ser humano va desarrollando las capacidades psicológicas e intelectuales que posee desde que nace, a lo largo de los diferentes estadios o momentos de su vida. El desarrollo humano se entiende por lo tanto como el ciclo vital de la persona y comprende etapas de mayor o menor relevancia en función de los cambios que se producen en ellas. Autores como Freud, Piaget, Gessell o Wallon, hablan de ciertas etapas o estadios en la vida de las personas, describiendo cada una de ellas, resultando en conjunto muy heterogéneas entre sí. Probablemente la que mejor ha sintetizado este desarrollo ha sido la propuesta de E. Erikson, que se expondrá más adelante. ETAPAS DE DESARROLLO EN LA SOCIEDAD ACTUAL La sociedad actual evoluciona muy rápidamente y esto supone cambios en su forma de organización, también las situaciones a lo largo del planeta son muy dispares. Por ello, nos vamos a referir a las diferentes etapas en una sociedad desarrollada como la nuestra. LA INFANCIA Las primeras relaciones del recién nacido se establecen con la madre o con las personas que le cuidan. Son relaciones basadas en gestos y señales. El sentimiento de seguridad y confianza así como los lazos afectivos establecidos con la madre caracterizan este primer periodo de la vida. 2 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Durante los primeros años, sus necesidades básicas (alimentación, aseo, descanso) serán satisfechas por los adultos, y lentamente irán adquiriendo hábitos, habilidades y destrezas avanzando hacia su autonomía. El niño irá progresando en motricidad, inteligencia y afectividad, convirtiéndose en un ser social gracias a la interacción con los demás. Edad: de los 3 a los 6 años. Son más autónomos, se expresan mediante el lenguaje hablado. Comienza el desarrollo en la forma de pensar, razonar y resolver los problemas. Son egocéntricos, porque no son capaces de ver las cosas desde otro punto de vista que no sea el suyo. El juego es un factor importante en el proceso socializador. LA ADOLESCENCIA Esta etapa abarca aproximadamente entre los 13 y los 19 años. Se inicia con los cambios fisiológicos de la pubertad y finaliza cuando se llega al pleno estatus sociológico de adulto. En la cultura occidental se entiende la adolescencia como un periodo de crisis, producto de los cambios drásticos y transformaciones tanto físicos como psicológicos y de conducta. Se produce la integración de los conocimientos adquiridos hacia la autonomía y la plena responsabilidad. Esta responsabilidad a veces da miedo y no se está preparado para afrontarla. Se dice que es una etapa de transición entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto. Las relaciones con la familia suelen ser conflictivas. Los adolescentes no se sienten comprendidos prácticamente en ninguna de sus áreas de interés y los reproches hacia los padres vienen determinados por diversos motivos: la forma de vestir y pensar, las normas, los horarios, etc. Las compañías, el grupo y la pandilla serán su referente en la búsqueda de su identidad y de su autoestima. 3 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física LA EDAD ADULTA Comienza aproximadamente a los 20 años y dura hasta los 65. Se puede dividir en dos períodos: el adulto joven (20-40 años) y el adulto medio (40-65 años). El adulto joven (20-40 años). El individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su propia vida y de la familia que forma. Se distinguen tres etapas: Edad de establecimiento (20-30 años). Desplazamiento de la dominación paterna, la búsqueda del cónyuge, la crianza de los hijos y la profundización de los amigos. Edad de consolidación (30-40 años). Se consolida todo lo iniciado: los estudios, el trabajo, se fortalece el matrimonio y se consiguen metas propias. Edad de transición (alrededor de los 40 años). Existe una liberación de las grandes presiones y la búsqueda de placeres más individuales. El adulto medio (40-65 años). Los cambios en el estilo de vida durante esta etapa se suelen atribuir a la crisis de la mitad de la vida, una etapa supuestamente estresante provocada por una revisión y reevaluación de la vida pasada de la persona. Algunos autores afirman que lo que llega con esta crisis es la conciencia de la mortalidad. De todas maneras la forma que tiene cada persona de acoplarse a esta etapa depende tanto de factores de personalidad como de las circunstancias de su vida, más que de su edad. Las personas pueden llegar a ser más conscientes de su capacidad, sabiduría y madurez así como más comprensivas de sí mismas y de los demás. 4 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física LA VEJEZ O TERCERA EDAD Uno de los cambios de la sociedad actual ha sido el incremento de la esperanza de vida y la reducción de la etapa de la vida dedicada al trabajo, con lo cual podemos empezar a gozar del ocio antes. Las personas mayores de hoy nacieron y se educaron con otros valores y otras normas. Han vivido épocas muy duras (postguerra, hambre, dictadura) por lo que a lo largo de su vida se han ido adaptando a unos cambios sin precedentes en la historia. Esta etapa de la vida se caracteriza por ser un período involutivo que psicológicamente comporta esfuerzos de adaptación a los cambios biológicos y a las limitaciones físicas. Por otra parte sufren la vivencia de pérdidas tanto a nivel real como subjetivo: - el desplazamiento social. Tras la jubilación el sentimiento de inutilidad y la pérdida de status social y económico puede vivirse angustiosamente. Para otros puede significar la liberación y la posibilidad de disponer de más tiempo para el ocio. - El sentimiento de inutilidad y la soledad conforme se van haciendo más dependientes de los demás. - La pérdida de personas queridas como la pareja o los amigos. Los estadios de desarrollo de E. Erikson Erikson relaciona los aspectos psicológicos y sociales con el comportamiento según la edad. Establece ocho estadios o fases de desarrollo a lo largo de la vida. En cada una de ellas, la persona debe de resolver una crisis o problema central, planteado como una contradicción entre dos polos. 5 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física 1. Bebé. Confianza frente a desconfianza. (0-1 años) Es básico que el niño se sienta seguro y confie en el medio, por lo que debe predominar la confianza, pero ha de conocer también la desconfianza para equilibrar y que no se convierta en un adulto ingenuo. 2. Infancia. Autonomía frente a vergüenza. (1-2 años) El niño se hace más autónomo: comienza a controlar esfínteres, a caminar, a hablar. Existe un conflicto entre la autonomía y la duda. Si los padres lo sobreprotegen se interponen en su autonomía, pero si no le refuerzan sus logros y el niño siente vergüenza o duda se convierte, según Erikson, en un adulto inseguro 3. Infancia (época escolar). Iniciativa frente a culpa. (3-6 años) El niño sigue tomando la iniciativa. Está deseando tomar responsabilidades, si no se les da la oportunidad de hacerlo puede desarrollar un sentimiento de culpabilidad y de que todo lo que pretende hacer está siempre mal. 4. Preadolescencia. Productividad frente a inferioridad. (6-12 años) La autoestima es fundamental. Aumenta la importancia de sus relaciones con los iguales (vecinos, amigos, compañeros). Es importante que el niño descubra el placer de la productividad, la necesidad de logros positivos. El conflicto se da cuando no tiene habilidades suficientes para moverse entre el mundo familiar y el de los iguales. La llevará a un sentimiento de inferioridad. 5. Adolescencia. Identidad de rol frente a confusión. (12-18 años) Es la etapa de la búsqueda de la identidad personal. Según Erikson se desarrollará positivamente si se han solucionado los conflictos planteados anteriormente. 6. Joven-adulto. Intimidad frente a aislamiento. (19-35 años) Afiliación y amor son los conceptos más importantes. El joven debe desarrollar relaciones íntimas con la pareja o sufrir el sentimiento de aislamiento. 7. Mediana edad. Generatividad frente a estancamiento. (35-65años) Se genera una necesidad en tres ámbitos: Laboral (reconocimiento profesional); familiar (tener hijos, educarlos) y social (reconocimiento del entorno donde se vive) 8. Vejez. Integridad frente a desesperación. ( a partir de los 65 años) Se trata de dar sentido y coherencia a las cosas realizadas. El conflicto estará entre responder con sabiduría para integrar y asimilar nuestros hechos y tener un razonamiento maduro sobre la vida, o el sentimiento de renuncia ante el miedo al futuro, los duelos... 6 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física BASES DE LA PERSONALIDAD CONCEPTO DE PERSONALIDAD El concepto de personalidad es considerado de muy diferente forma según la escuela de pensamiento psicológico que lo trate. Una definición vulgar puede considerarse: el modo de ser de cada persona. La personalidad recoge las pautas de conducta que se presentan o se manifiestan de forma constante en el individuo. La clásica definición de Sheldon es: La personalidad es la organización dinámica de los aspectos cognitivos, afectivos, conativos, fisiológicos y morfológicos del individuo. COGNITIVOS Intelectuales AFECTIVOS Sentimentales CONATIVOS Psicomotores FISIOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS Físicos CLASIFICACIONES DE LA PERSONALIDAD Vamos a comentar las tendencias más conocidas que se han hecho sobre la personalidad. 1. La biotipología de Kretschmer Kretschmer (1888-1964) , psiquiatra alemán, intentó relacionar la forma corporal con la mentalidad del individuo. Su influencia en la medicina ha sido importante. Sus conjuntos son denominados biotipos. 7 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Sobre los años 20 del siglo pasado distinguió los biotipos básicos: leptosomático, pícnico, atlético. LEPTOSOMÁTICO. Individuo asténico (falto de fuerzas), de - cuerpo delgado y estrecho, con la cara alargada. Su mentalidad (denominado tipo esquizotímico) se caracterizaría por una insuficiente capacidad de sintonía social, pero una gran facilidad para el pensamiento abstracto. Estaría predispuesto a sufrir esquizofrenia. Como ejemplo de este biotipo se suele citar a Don Quijote. PÍCNICO. Individuo de baja talla, obeso, con la cara redondeada - y el cuello ancho. Tiene grandes oscilaciones de humor, con gran capacidad para conectar con los demás y una inteligencia de tipo práctico y concreto. Correspondería a un tipo mental denominado ciclotímico. Tendría tendencia a sufrir psicosis maniaco-depresiva. Ejemplo Sancho Panza. ATLÉTICO. Individuo con un gran desarrollo muscular y óseo, - con la cara y la espalda anchas y el mentón pronunciado. Su mentalidad (denominada tipo enequético) sería lenta, sin gran capacidad intelectual y bastante perseverante. Presentaría tendencia a padecer epilepsia. DISPLÁSTICO. Englobaría a muchos cuerpos que no se ajustan - a las características anteriores. 2. Los somatotipos de Sheldon Siguiendo con las perspectivas biológicas, Sheldon, pediatra inglés, propuso en 1940 una serie de tipos, relacionando el predominio de un somatotipo con determinados rasgos psíquicos. Sus somatotipos básicos son: ectomorfo, endomorfo y mesomorfo. 8 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física - ECTOMORFO. Predominio de la piel delgada y el sistema nervioso. Le correspondería una mentalidad cerebrotónica: restricción (limitaciones) en la postura, respuestas fisiológicas excesivas (dolores de estómago frecuentes, nauseas, nerviosismo...), tendencia a la intimidad, rechazo al trato social, represión, sobrecarga intelectual, pensamiento orientado hacia el futuro... - ENDOMORFO. El aparato digestivo se hace muy evidente. Le correspondería una mentalidad viscerotónica: relajamiento postural, gusto por la comodidad, rechazo del ejercicio, gusto por el comer, gran sociabilidad y bastante tolerancia. - MESOMORFO. Gran presencia en su constitución del sistema osteomuscular. Le correspondería una mentalidad somatotónica: afirmación en su presencia y su postura y en su movimiento, gusto por el ejercicio y la aventura, gran capacidad energética. Modales osados y contundentes, claustrofobia y escasa capacidad de introspección y poco conocimiento de sí mismo. Ectomorfo Endomorfo 9 Mesomorfo I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Podemos a la vista de lo anterior establecer un cierto paralelismo entre las propuestas de Kretschmer y Sheldon. KRETSCHMER SHELDON BIOTIPOS SOMATOTIPOS Aspecto físico Psiquismo Aspecto físico Psiquismo Leptosomático Esquizotímico Ectomorfo Cerebrotónico Pícnico Ciclotímico Endomorfo Viscerotónico Atlético Enequético Mesomorfo Somatotónico Actividad Elegimos algún alumno voluntario para un estudio por parte de la clase de su biotipo y su somatotipo. 3. El psicoanálisis ortodoxo de Freud Sigmund Freud (1856-1939), neurólogo austríaco, fundador de la escuela psicoanalítica nos proporciona una visión de la personalidad de los sujetos partiendo de una concepción muy particular del aparato mental de las personas. Junto a los procesos mentales conscientes, las personas tienen una vida mental inconsciente que condiciona con gran intensidad lo que hacen y piensan. 10 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física El inconsciente puede hacerse consciente a través de la interpretación de los sueños. En este juego entre fuerzas inconscientes (tendencias instintivas –agresivas y sexuales-) y conscientes, intervienen tres entidades: el ello, el yo y el super-yo. El ello representa los deseos fundamentales del ser humano, sus impulsos y tendencias, y se rige por el principio del placer (es decir, tiende a que el ser humano consiga lo que desea). El super-yo representa la disciplina, la educación, la cultura, las normas impuestas por la sociedad, y se rige por el principio del deber (que tiende a hacer que el individuo reprima sus deseos). En medio, se encuentra el yo, que es el resultado consciente de lo que la experiencia vivida ha hecho que el sujeto aprenda y lo que finalmente resulta del equilibrio entre las fuerzas de las otras dos entidades; se rige por el principio de la realidad. En cada momento evolutivo del desarrollo se manifiestan más unas u otras entidades. Freud habla de la etapa oral, la etapa anal, la etapa fálica, la etapa uretral y la etapa genital. Según las vivencias desarrolladas en cada etapa, el sujeto va conformando su personalidad en función del grado con que las ha superado. El resultado de todo ello es una conformación de tipos que utiliza la siguiente terminología: Tipo oral. Individuos que tienden a que los demás estén cuidando de él. Son descritos como pasivo-dependientes. Tipo anal. Individuos ordenados, detallistas, muy exigentes y obstinados. Son parsimoniosos, pedantes, petulantes, puritanos y pulcros. 11 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Tipo uretral. Individuos muy ambiciosos y competitivos, con grandes sentimientos de inseguridad y vergüenza social. Tipo fálico. Individuos de comportamiento temerario, afán de aventura y gusto por el riesgo. Tipo genital. Es la normalidad o el ideal de personalidad. Individuos bien adaptados y maduros. 4. El punto de vista del conductismo Desde el conductismo radical no se contempla el concepto de personalidad. El individuo actuará según lo aprendido en el pasado y según los reforzamientos recibidos ante los estímulos ambientales, no existiendo diferencias entre los individuos –nada más que la diferente exposición a diferentes estímulos en diferentes momentos. Su máximo representante fue John Watson. Su teoría se basó en la observación de distintos estímulos y las respuestas a ellos. PERSONALIDAD Y DEPORTE Una vez conocidos los distintos enfoques –y una vez constatadas las dificultades que caracterizan al concepto de personalidad y su estudio-, cabe preguntarse acerca de si los deportistas tienen una personalidad especial, o si cada deporte fomenta determinados rasgos de la personalidad en los practicantes. Hay autores que han intentado establecer diferencias entre deportistas de distintas especialidades, afinando mucho en estas diferencias. Aunque dejan cierto margen de error y aunque señalan que hay muchas variables en juego, llaman la atención sobre una serie de rasgos de personalidad recurrente. Algunos ejemplos serían los siguientes: 12 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física - El futbolista. Los defensas serían más seguros, responsables y con una gran capacidad de control emocional. Los delanteros serían más exhibicionistas, individualistas e infantiles. - El boxeador. Sería agresivo, poco sociable, poco dotado intelectualmente y poco práctico. - El ciclista. Sería un individuo con gran tenacidad psíquica y física, lo que relacionan estos autores con una gran capacidad de resistencia a la frustración. - El hombre rana. Individuo introvertido, autosuficiente (no necesita público para desarrollar su actividad), de gran equilibrio emocional y muy racional. - El corredor de velocidad. Extrovertidos, impulsivos, narcisistas, inestables en su humor y caprichosos. - El corredor de fondo. Introvertidos, gusto por la monotonía y necesitados de aprobación. 2.2. LAS EMOCIONES Podemos definir la emoción como un estado afectivo o una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene una función adaptativa. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría. Conocer y controlar nuestras emociones es imprescindible para poder llevar una vida satisfactoria. Sin sentir emociones es imposible tomar decisiones. 13 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Pasos para conocer y controlar nuestras emociones: - Reconocerlas, es decir, darnos cuenta de que las estamos sintiendo. La percepción de las propias emociones implica saber prestarle atención a nuestro propio estado interno. Reconocer nuestras emociones pasa por prestarle atención a las sensaciones físicas que provocan esas emociones. - Identificar y distinguir unas emociones de otras. Cuando notamos que sentimos algo y además lo identificamos lo podemos expresar. Hablar de nuestras emociones nos ayuda a actuar sobre ellas, a controlarlas. - El tercer paso es aprender a evaluar su intensidad. Controlar nuestras emociones siempre es más fácil cuando menos intensas sean, por lo tanto se trata de aprender a prestar atención a los primeros indicios de una emoción, sin esperar a que nos desborde. Una vez que hemos aprendido a detectar nuestras emociones podemos aprender a controlarlas. Ello implica ser capaces de reflexionar sobre los mismos: determinar la causa, determinar las alternativas y, por último, actuar. Emociones y sentimientos No se deben confundir las emociones con los sentimientos. Estos son estados afectivos complejos, estables, más duraderos y menos intensos que las emociones. La alegría, por ejemplo, es una emoción (es momentánea e intensa) mientras que la felicidad sería un sentimiento (es duradero). 14 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física EMOCIONES SENTIMIENTOS Estado afectivo simple Estado afectivo complejo Inestables Estable Poco duradero Más duradero Intensas Menos intensas Ejemplo: alegría Ejemplo: felicidad En cada instante se puede experimentar algún tipo de emoción o sentimiento. Según sean los estímulos que se vayan recibiendo, a lo largo del día el estado emocional puede ir variando, aunque no siempre se es consciente de ello. Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede descubrir por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas. Por otro lado la expresión de las emociones está regulada por normas sociales que dictaminan qué emociones pueden mostrarse y cuáles no. Estas normas determinan lo adecuado de una emoción en función del contexto en que se expresa y de las características de la persona que la manifiesta. Como por ejemplo, el que un mismo comportamiento se considere en un hombre poco masculino y, en cambio, en una mujer se califique de una gran sensibilidad; en él se considere dinámico, en ella agresivo; en él pragmático, en ella frío y duro. 15 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Las expresiones faciales emocionales El refrán “La cara es el espejo del alma” enfatiza la relevancia que tiene la expresión facial en la comunicación de los estados afectivos. El rostro es uno de los principales vehículos de expresión del estado emocional, y no sólo eso sino que también puede suponer un inductor de las distintas reacciones afectivas. En cualquier caso, la expresión facial influye en cierta medida en la propia reacción emocional. Uno de los temas que ha generado mayor interés y curiosidad es el de la posibilidad de detectar engaños en la comunicación de las emociones en base a indicios presentes en la propia expresión facial. Por lo general, las diferencias entre una emoción fidedigna y otra simulada son el hecho de que esta última suele ser asimétrica, tiene una duración excesiva o es demasiado breve y no presenta sincronización con otros signos de comunicación no verbal. A pesar de que una de las discusiones conceptuales respecto a la expresión de las emociones es si existen emociones básicas y si tanto la expresión como el reconocimiento de las mismas es universal, o no, lo cierto es que existen ciertos patrones de reacción afectiva distintivos, generalizados y compartidos por la mayoría de seres humanos. Las emociones que vamos a describir constituyen las denominadas emociones “básicas”: sorpresa, miedo, ira, alegría, tristeza y aversión. La expresión facial de estas emociones viene definida por dos criterios: la musculatura implicada y los gestos que la caracterizan. 16 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Gestos faciales ALEGRÍA Elevación de las mejillas Comisura labial retraída y elevación de la misma Gestos faciales Arrugas en la piel debajo del párpado IRA Cejas bajas, contraídas y en disposición oblicua Párpado inferior tensionado Labios tensos, o abiertos en ademán de gritar Gestos faciales Mirada prominente MIEDO Elevación y contracción de las cejas Párpados superior e inferior elevados Labios en tensión. Posibilidad de boca abierta Gestos faciales TRISTEZA Ángulos inferiores de los ojos hacia abajo Piel de las cejas en forma de triángulo Gestos faciales Descenso de las comisuras de los labios, que incluso pueden estar temblorosos SORPRESA Elevación de las cejas, dispuestas en posición circular. Estiramiento de la piel debajo de las cejas, Párpados abiertos (superior elevado e inferior descendido) Gestos faciales Descenso de la mandíbula AVERSIÓN Arrugas en la nariz Elevación asimétrica de la comisura del labio Descenso del labio inferior 17 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Emoción y agresividad La ira es una emoción que se puede disparar de forma automática en determinadas situaciones, generalmente cuando existe una frustración en la consecución de algunos objetivos. Cuando una emoción negativa alcanza cierto grado de intensidad suele surgir la agresividad. El comportamiento agresivo conlleva la intención de hacer daño físico y moral tanto a personas como a objetos y comporta conductas socialmente inaceptables. En ocasiones, la conducta agresiva puede ser el único medio del que se dispone para conseguir determinados objetivos cuando no se tienen habilidades para lograrlo de otro modo. Los deportes competitivos también pueden fomentar la agresividad en niños y jóvenes que carecen de habilidades adecuadas o de formas alternativas para controlar sus emociones de ira y frustración. Este punto es importante para los animadores socioculturales ya que se ha de poner especial cuidado en que ciertos juegos sean más participativos que competitivos. También se comprende mejor el porqué de la peligrosidad en los programas violentos de la televisión y el papel que juegan ciertos héroes agresivos en los procesos de identificación del niño. Los niños que han sido víctimas o que han visto otras víctimas de violencia pueden tener dificultades en sus relaciones con los demás. Los sentimientos de odio e ira pueden marcar su personalidad y dificultar el control de su propio comportamiento. Para los niños que viven en un ambiente de violencia o inestabilidad familiar, es de suma importancia formar relaciones sociales adecuadas y obtener de los demás aquello que les falta en su propia familia. Los animadores socioculturales pueden ser un recurso importante para ellos. Pueden ayudarles a verse a sí mismos desde una perspectiva diferente, a 18 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física conseguir la autoestima y las habilidades necesarias para sobrevivir en esta complicada sociedad. Actividad Se trata de identificar diferentes tipos de emociones que emanan de los diferentes medios de comunicación. Nos vamos a centrar en dos que son antagónicas: agresividad y solidaridad. Medios de comunicación a analizar: programación televisiva, publicidad televisiva, vídeos, cuentos o literatura infantil, juguetes, etc. Se crearán 5 grupos que analizarán un aspecto determinado: - programación infantil en TV - publicidad infantil en TV - cuentos, literatura o películas infantiles - juguetes - video juegos Con toda la información obtenida se trabajará en grupo. Se clasificará el material en función de si potencia uno u otro tipo de emociones, si ayuda o no al proceso de socialización del niño, qué tipo de aprendizajes fomenta, si se trata igual a ambos sexos o cualquier otro aspecto que se quiera destacar. Se presentarán las conclusiones en el soporte que se considere más adecuado: mural, power- point, trabajo en folios… 19 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física 2.3. LA MOTIVACIÓN La motivación se puede definir como la causa o la razón que mueve a una persona a actuar de determinada manera. Todo comportamiento humano se da por un mayor o menor grado de motivación. Así, observando el comportamiento se puede ver el grado de motivación de una persona; cuanto más motivado se está más esfuerzo se realiza para conseguir una meta. TIPOS DE MOTIVACIÓN - EXTRÍNSECA. Aquella provocada por un estímulo del entorno. Ej.: un aumento de salario me puede animar a trabajar más. Refuerzo, gratificación externa o castigo Tangible (trofeo, dinero...) o intangible (prestigio...) Premio Debería ser un medio, no únicamente un fin. Debería ser una información positiva, no un control de Motivación la conducta. Motivación extrínseca: es más inmediata, y más comprobable. - INTRÍNSECA. Sería la que surge de mí mismo, sin necesidad de ningún estímulo externo. Ej.: aprendo a tocar el piano por satisfacción personal. Placer en la propia realización de la tarea. La motivación es más persistente (incluso ante situaciones difíciles). En su determinación, ganar o perder es menos importante que el nivel de ejecución percibido. 20 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física CÓMO MOTIVAMOS A LOS DEMÁS Una de las aspiraciones más comunes entre los que trabajan con otra gente, como por ejemplo, los profesores, los animadores sociales, deportivos, es la de ser capaces de motivar a la gente con la que trabajan. Además, la sensación de fracaso en esa aspiración con frecuencia conlleva fuertes sensaciones de culpa y la disminución de la autoestima (no soy capaz de motivar a mis alumnos, por lo tanto soy un mal profesor). Pero para poder motivar a los demás primero necesitamos entender lo que eso supone: a) La motivación es un proceso dinámico, en continuo cambio, que surge como resultado del encuentro entre: mi entorno mis actitudes y Forma de pensar, sentir y actuar de acuerdo con los propios valores y creencias internas y con las influencias del medio social. b) De los dos elementos, el que inclina la balanza en un sentido u en otro son “mis actitudes”. El mismo entorno será juzgado y valorado de distinta manera por individuos con actitudes diferentes. c) Motivar a los demás consiste en crear una situación en la que les ofrezcamos algo valioso en función de su mapa actitudinal. 21 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Eso presupone: 1) Conocer al otro, saber lo que valora. Un individuo al que le gusten los retos reaccionará con interés ante un ejercicio difícil, mientras que la misma actividad puede retraer a otro al que lo que le gusta es sentirse seguro. Motivar al otro implica conocerle, prestarle atención, desarrollar nuestra percepción y nuestra capacidad de empatía. En suma aprender a ser receptivos. Con frecuencia se asocia la capacidad de motivar al otro con la “acción”, pero la motivación empieza con la no-acción, con la observación y el respeto al otro. 2) Poder actuar sobre alguno de los dos elementos. Cuando el entorno ofrece las cosas que valoramos no hace falta que nadie nos motive. El alumno al que le gusta el colegio y que disfruta sacando buenas notas no necesita de ninguna intervención por mi parte, pero cuando esto no es así puedo intentar la intervención directa para cambiar el entorno. Cuando se tiene poder para hacerlo, cambiar los estímulos externos es la forma más rápida de conseguir resultados. El problema es que con frecuencia nos vamos a encontrar con que no tenemos poder para cambiar el entorno de manera adecuada. Si tengo un alumno al que lo único que le interesa es ponerse a trabajar y la ley le obliga a permanecer en el colegio contra su voluntad, no está en mis manos ofrecerle un trabajo ni liberarle del colegio. Como tampoco puedo cambiar el currículo para adaptarlo a los gustos y necesidades de alumnos concretos. Picasso se negaba a hacer nada que no estuviese relacionado con el dibujo y, naturalmente, fracasó en el colegio y el colegio fracasó con él. Ese fracaso no dice nada de las actitudes de Picasso y sí mucho de nuestro sistema escolar y sus deficiencias. 22 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Cuando no podemos cambiar el entorno para adecuarlo a las actitudes del otro, el único elemento sobre el que podemos trabajar son sus actitudes. En esos casos intentar motivar al otro quiere decir intentar hacerle cambiar su manera de pensar y de entender el mundo para que valore lo que el entorno le ofrece. En el caso de Picasso hubiera supuesto enseñarle a valorar otros logros por encima de la pintura. Planteárselo así ayuda a tomar conciencia de la enormidad de la tarea que nos proponemos como objetivo cuando decimos algo, tan sencillo aparentemente, como “me gusta ser capaz de motivar a mis alumnos”. Esto no quiere decir que motivar al otro sea imposible, pero si que tener éxito en esa tarea y cambiar o ayudar a cambiar la forma de entender el mundo del otro pasa por tener en cuenta los principios básicos de las actitudes y utilizarlos como punto de partida para trabajar dichas actitudes de forma efectiva. REFORZAMIENTO ¿QÚE ES? Técnicas motivacionales basadas en los principios del refuerzo. Utilización de recompensas y castigos que aumentan o disminuyen la probabilidad de que ocurra una respuesta similar en el futuro. - Si hacer algo se traduce en un buen resultado (REFUERZO POSITIVO), la gente tiende a repetir la conducta para obtener consecuencias positivas adicionales. - Si hacer algo conduce a un resultado desagradable (CASTIGO), la gente tiende a no repetir la conducta a fin de evitar más consecuencias negativas. 23 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física Inconvenientes del castigo: · Concentrarse más en los posibles errores que en lo que se debe hacer para actuar satisfactoriamente. Deportistas temerosos de errar bajo nivel de ejecución, más probabilidad de lesionarse, disfrutan menos, más probabilidad de abandono. · Puede convertirse en refuerzo positivo (alumnos que buscan en el castigo llamar la atención, que el grupo se ría y así tener más aceptación). · Puede crear entorno desagradable. · Puede no eliminar conductas indeseadas, sólo suprimirlas mientras dura el castigo. 2.4. LAS ACTITUDES Las actitudes son otra pieza clave del puzzle que forma la compleja conducta humana. Su importancia es tal que se podría decir que constituye el producto final del proceso de socialización, que determinará las respuestas del individuo hacia las situaciones, hacia sí mismo, hacia los demás, etc. La actitud es la predisposición adquirida y sistemática de la conducta hacia determinados aspectos del mundo social (personas, situaciones…). Las actitudes se aprenden conviviendo, y en este proceso intervienen tanto factores individuales (experiencia, personalidad…), como sociales (influencia que ejercen los demás). La actitud es pues la forma de pensar, sentir y actuar de acuerdo con los propios valores y creencias internas, y con las influencias del mundo social. 24 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física COMPONENTES DE LAS ACTITUDES Las actitudes están formadas básicamente por tres componentes: cognoscitivo, afectivo y conductual. Componente cognoscitivo. Se basa en lo que se conoce a partir de las propias creencias, valores, experiencias, ideas y opiniones. Es decir la información que se adquiere del medio social. Componente afectivo. Es el componente emocional o sentimental. Se refiere a aquello que se siente hacia un objeto social (aceptación o rechazo hacia algo), que es diferente de lo que se cree (que sería cognoscitivo). Componente conductual. No es la conducta en sí, sino la tendencia a comportarse ante algo o alguien de una forma determinada. Se trata más bien de lo que se cree que se haría ante una determinada situación y no tanto de lo que se acaba haciendo realmente. (Ante un incendio podemos pensar que no perderemos la calma y controlaremos los nervios; quizás en la realidad actuaríamos de diferente manera). Cuando se estudian las actitudes se encuentran ciertas discrepancias, ya que estos tres elementos pueden estar en contradicción unos con otros. Son situaciones en las que hay discrepancias entre los componentes cognoscitivos y los conductuales, es decir, entre el sistema de creencias y la conducta: a esta situación se le llama disonancia cognitiva. CAMBIO DE ACTITUDES Como estado mental aprendido, las actitudes son más o menos estables. Sin embargo pueden verse variadas por influencias externas, aunque no es un proceso sencillo. Conseguir el cambio de actitudes es un objetivo prioritario para determinadas agentes en la sociedad actual, como los de la propaganda 25 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física política, que intentan modificar las actitudes de la población hacia su corriente, o las campañas publicitarias que intentan persuadir a la población de un mejor producto. En este sentido es comprensible la preocupación y estudio que genera este proceso. Existen muchas teorías que intentan explicar el cambio de actitudes en las personas, explicaremos la teoría de la disonancia cognitiva a la cual hemos hecho referencia anteriormente. Teoría de la disonancia cognitiva Su propulsor es L. Festinger, el cual sostiene que la disonancia cognitiva genera un estado de tensión, por lo que se ha de buscar un cierto equilibrio. Para ello se puede recurrir a la utilización de tres estrategias: Cambiar de conducta concreta. Cambiar elementos cognitivos (creencias) o la creencia inicial. Añadir una nueva cognición que lleve al equilibrio. Por ejemplo: un estudiante se puede plantear el silogismo siguiente: 1. Trasnocho demasiado cada día. 2. Esto perjudica mi rendimiento académico. Soluciones que puede adoptar: a) Cambiar de conducta: Estudiaré y dormiré las horas necesarias. b) Cambiar los elementos cognitivos iniciales o creencias: - Trasnochar me divierte. - Trasnochar no perjudica el rendimiento académico. c) Añadir una nueva cognición que lleve al equilibrio. - Tampoco pienso suspender todas las asignaturas. - No creo que trasnochar me cueste el curso. 26 I.E.S. Francés de Aranda Departamento de Educación Física En resumen, se puede decir que el proceso de cambio de actitudes es esencial, ya que en muchas situaciones diarias todas las personas intentan, de un modo u otro, variar o influir en las actitudes de los demás. Desde el punto de vista educativo se tiene que saber que de poco o nada servirá intentar que un individuo cambie su actitud si no se incide en la educación de sus valores y creencias. Por ello se hace necesario facilitar a los niños, junto con la transmisión de valores, modelos de conducta de imitación que sean positivos, ya que se van a fijar más en “lo que hacemos” que en “lo que decimos que se debe hacer”, o diciéndolo de otra forma, “las palabras mueven, los ejemplos arrastran”. Actividad Pon un ejemplo real de alguna disonancia cognitiva que conozcas o hayas experimentado. Trata de dar soluciones siguiendo las tres estrategias que propone L. Festinger. PÁGINAS WEB INTERESANTES donde encontrarás diversos tests de personalidad, de autoestima, etc. - www.psicologia-online.com/test/pf/index.html - www.psicoactiva.com/tests/test4.htm 27