PROGRAMA - SEMINARIO LECTURA - MONTEVIDEO

Anuncio
CURSO
TEORÍA y PRÁCTICA DE LA LECTURA
1. Fundamentación y descripción
Esta asignatura se propone ofrecer a los alumnos una introducción a la problemática de
la lectura entendida como práctica cultural y pedagógica y como política pública con fuerte
desarrollo en la última década en la región latinoamericana.
Desde el punto de vista teórico las teorías de la lectura proponen un recorrido que va desde
la producción teórica ligada al campo literario a miradas más amplias de corte socio-antropológico,
ambas con impacto directo en las ideas y representaciones acerca de la lectura así como
también con presencia en el campo escolar.
Las teorías que se propondrá recorrer en esta asignatura reconocerán su relación con prácticas
de lectura cuyo análisis permitirá una mayor comprensión de los problemas de lectura como
objeto de reflexión teórica y como terreno de prácticas. En este sentido son las políticas y las
acciones derivadas de la implementación de distintos proyectos de lectura una materia de
análisis interesante, proyectos en el que las bibliotecas escolar, pública y popular se hallan
involucradas. Será también motivo de presentación y análisis en esta asignatura el interesante
debate que el tema de la lectura y su promoción genera, tanto en el ámbito de las políticas
culturales como educativas así como también en la producción del discurso público acerca de la
lectura en términos de concepciones, más cercanas a las escolares o distanciadas de ellas, y
posiciones para la intervención en este campo más o menos apocalípticas, derrotistas,
mesiánicas, iluministas, transformativas, etc. Acompañando a estas discusiones se
hallan las investigaciones más o menos sistemáticas que desde paradigmas cuantitativos o
cualitativos contribuyen a comprender y transformar estas representaciones. En este sentido
interesa reseñar algunas discusiones que plantean las diferencias entre los paradigmas
cuantitativos y cualitativos (Gómez Soto, Lahire, Bahoul) y los conceptos asociados a cada
una de ellas como “iletrismo” (Lahire), “poco lectores” (Bahoul), la lectura como “cacería
furtiva” (de Certeau), “apropiación” (Chartier), “construcción de subjetividades” (Petit) y aquellas
referidas más específicamente al ámbito educativo (Pennac, Meek, Privat, Montes, Colomer).
2. Objetivos
1. Reconocer la problemática de la lectura como campo de análisis e investigación.
2. Reconocer antecedentes de investigación locales e internacionales en relación con las prácticas
y las políticas de lectura
3. Construir categorías para el análisis de la lectura como practica sociocultural en el
ámbito latinoamericano
4. Construir categorías para el análisis de políticas de lectura y de sus acciones de implementación
en el ámbito latinoamericano desarrolladas en el ámbito escolar y “más allá de la escuela”.
3. Contenidos
Unidad I: La lectura como objeto de discusión
Distintas concepciones de la lectura: los discursos acerca de la lectura desde el campo pedagógico,
desde el campo editorial y desde las prácticas cotidianas: el discurso político, los medios de
comunicación, la familia. Los discursos de “la edad de oro” de la lectura y su eficacia en
distintos momentos históricos. Los discursos del “placer”: apogeo y declinación. La lógica de
mercado como nueva estrategia de disciplinamiento. La lectura como espacio para la
construcción de subjetividades. Metáforas de la lectura. Los discursos acerca de la lectura en el
marco de las investigaciones sobre políticas públicas de lectura. Los debates teórico-metodológicos en relación con las políticas de lectura. El caso de Francia y su proyección en América
Latina.
Unidad II: El campo de la promoción de la lectura
La promoción de la lectura como campo de intervención cultural y pedagógica: definiciones.
Polémicas sobre su necesidad. La promoción de la lectura como política pública. Algunas
referencias históricas. Principales tendencias en las líneas de acción desarrolladas en
Iberoamérica. Relaciones con otras prácticas culturales y pedagógicas. Promoción de
la lectura y producción editorial. Promoción de la lectura y alfabetización. Promoción de
la lectura y diversas iniciativas de la sociedad civil (bibliotecas, ONG, etc.).
Unidad III: Lectura y educación
Concepciones de la lectura en la escuela. Diferentes acciones desarrolladas en escuelas. El lugar
de la biblioteca escolar. Pedagogías del “placer”, lectura silenciosa y lectura compartida. La lectura
en voz alta. El concepto de “modos de leer” (Ludmer) y su resignificación para pensar las
prácticas de lectura de lectores no especializados. Insuficiencia de los modelos
cognitivos, transaccionales y de la ‘estética de la recepción’. La reconstrucción empírica de las
actividades del lector ‘no especializado’. Lectura, comprensión y construcción de sentido.
Diferentes dispositivos y estrategias. Estrategias del lector, del maestro, del tallerista y del
bibliotecario. Las tareas del mediador. Tareas de planificación. Elaboración de proyectos.
El registro y el análisis de las prácticas de lectura.
Unidad IV: La lectura más allá de la escuela
Diversidad de contextos sociales en los que se despliegan prácticas de lectura y escritura.
Sujetos, programas y prácticas en la educación no formal. Campañas de lectura. Importancia
del perfil de los mediadores. Diversidad de experiencias en la educación no formal (talleres
barriales, actividades de promoción del arte, comedores comunitarios, geriátricos, cárceles,
institutos de minoridad, etc.). La lectura en bibliotecas públicas y populares. La narración oral y
la lectura en voz alta como estrategias democratizadoras de la cultura escrita. “Clubes de
lectura”, “círculos de lectura” “tertulias literarias”.
4. Bibliografía
(durante el curso se especificará la bibliografía obligatoria)
AAVV. “La formación de lectores avanzados en México” en Reimers, Fernando (coordinador).
Aprender más y mejor. Políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación
básica en México. México. Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica. 2006.
AAVV: Documentos de gestión, materiales educativos y trabajos de investigación desarrollados
por los equipos técnicos del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación y
de los Ministerios de Educación de Tucumán, Salta y Jujuy. Gestión 2003 al 2007.
AAVV. Cultura escrita y escuela rural: aportes para leer y escribir en el plurigrado. Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación. Serie Cuaderno para el docente. 2004.
AAVV. Cuadernillo del Mediador de Lectura. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la
Nación. Campaña Nacional de Promoción de la Lectura. 2000.
AAVV. Cuadernillo para el Curso-taller de narración oral y lectura en voz alta para adultos
mayores. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Campaña Nacional de Promoción
de la Lectura. 2000.
Bombini: Gustavo: “Prácticas de lectura: una perspectiva socio-cultural” en AAVV: Lengua y
Literatura: prácticas de enseñanza, perspectivas y propuestas. Ediciones UNL. 2006.
Bombini, Gustavo: “La lectura como política educativa” en Revista Iberoamericana de Educación,
Número 46, Monográfico: “Perspectivas en torno a la lectura”, Madrid, Organización de
Estados Iberomericanos. Enero-abril de 2008.
Bahloul, Joëlle. Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre “los pocos lectores”. México,
Fondo de Cultura Económica, 2002.
Bombini, Gustavo. “Prácticas usuales y nuevas urgencias para una agenda de promoción de la
lectura” en Educación y Ciudad. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el
Desarrollo Pedagógico. IDEP. Alcaldía Mayor de Bogotá. Area Educación. Nro. 15. Segundo
Semestre del 2008.
Cerlalc-Ilímita, Una región de Lectores. Análisis comparado de planes de lectura en Iberoamérica.
Bogotá. 2005.
Chartier, Anne-Marie y Jean Hebrard. La lectura de un siglo a otro. Barcelona. Gedisa. 2002.
Chartier, Anne-Marie. Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México. Fondo de
Cultura Económica. 2004.
de Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México. Universidad
Iberoamericana. 1996.
Fernández, Mirta Gloria. ¿Dónde está el niño que yo fui? Adolescencia, literatura e inclusión
social. Buenos Aires. Biblos. 2006.
Flecha, Ramón: Compartiendo palabras. El aprendizaje de personas adultas a través del
diálogo. Barcelona. Paidós. 1997.
Freire, Paulo: Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós. 1.989.
Gómez Soto, Ignacio. Mito y realidad de la lectura. Madrid. Endimión. 1999.
Hirschman, Sarah. Gente y cuentos. ¿A quién pertenece la literatura? Buenos Aires. Fondo
de Cultura Económica. 2011.
Lahire, Bernard (compilador). Sociología de la lectura. Barcelona. Gedisa. 2004.
Mihal, Ivana. “Cultura y desarrollo: planes nacionales de lectura en Brasil y Argentina” en Políticas
culturais en revista. Brasil. Universidad Federal de Bahía. 2 (5). 2012.
Peralta, Liliana. “Escuela y escritura, una dupla problemática” en Lulu Coquette, año 1, n° 1,
Buenos Aires, El Hacedor, 2001.
Peroni, Michele, Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México, Fondo
de Cultura Económica, 2003.
Petit, Michèle, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México, Fondo de Cultura
Económica, 1999.
Petit, Michele. El arte de la lectura en tiempos de crisis. México. Océano. 2008.
Privat, Jean-Marie: “Sociológicas de la didáctica de la lectura” en LuLú Coquette. Revista de
Didáctica de la lengua y la literatura, Año 1, nro. 1, Buenos Aires, Editorial El hacedor, 2002.
Rodríguez, Pedro Gerardo. “¿Política nacional de lectura? Meditación en torno a sus
límites y condicionamientos”. México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. VOL. 25,
Nro. 3.
Descargar