Propuesta de modelos estratégicos para la lectura y la escritura en

Anuncio
IV Coloquio de Humanidades
2010
Propuesta de modelos estratégicos para la lectura y la escritura en el nivel
superior
Matilde Ramos Garza
Tzitel Pérez Aguirre
Universidad Autónoma de Nuevo León
Resumen
El trabajo que aquí se expone, propone modelos estratégicos para la lectura y la escritura
en el nivel superior que apoyen los procesos de formación continua de la comunidad y
desarrollen competencias comunicativas específicas.
Los modelos estratégicos se presentan en cinco unidades de aprendizaje que son:
redacción inicial, redacción avanzada, redacción de textos de investigación, estrategias de
comprensión e interpretación de textos y, textos creativos y orales.
La propuesta permitirá a los participantes, desarrollar habilidades de lectura y escritura para
insertarse plenamente a la vida social, actual y futura, mediante diversos códigos de materiales
para la información o la comunicación.
Palabras Claves
Modelos estratégicos, competencia comunicativa, procesos de lectura y escritura,
interpretación de texto, creación oral y escrita.
Fundamentación
Durante los últimos años, la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha modificado los escenarios y
su dinámica para favorecer el desarrollo del aprendizaje basado en competencias. Ello representa
un cambio sustancial en la forma de entender el proceso educativo del nivel superior.
El cambio se enfoca en la tarea docente, roles de los estudiantes, gestión, replanteamiento de
áreas de formación y conceptualización del término educación, entre otros.
Si se define la educación como la “adquisición del arte de la utilización del conocimiento”, (Ewervinj
y Bomers 2004) la pregunta clave es cómo se puede garantizar que el conocimiento que se
adquiere pueda ser transformado en la capacidad para aplicarlo.
1
IV Coloquio de Humanidades
2010
Esta respuesta ha sido contestada por autores que han coincidido en que el enfoque de la
educación superior tiene que cambiar de la enseñanza al aprendizaje.
Este cambio implica el aprendizaje de capacidades básicas, funcionales y generales como son la
tecnología, solución de problemas, interacción social, liderazgo y comunicación.
En este último punto se pretende que el alumno desarrolle competencias generales de
comunicación en lectura, expresión escrita y oral e interpretación sustentadas en los principios del
enfoque comunicativo, lo que le permitirá desarrollarse mejor en las áreas que convive y ser
competitivo en el entorno en que se inserta.
El enfoque comunicativo, surge en la década de los años 80 precedido por la teoría cognoscitivista
y la teoría interaccionista. Se caracteriza por defender la competencia comunicativa en las
diferentes habilidades lingüísticas, sobre la base de que la lengua debe ser considerada un
vehículo para expresar y comunicarse, y por otro lado, sustenta que la enseñanza, debe basarse
en el desarrollo de las funciones comunicativas, las cuales deben de ser sistematizadas, de forma
tal que rompa con el formalismo establecido anteriormente.
Las competencias comunicativas, han adquirido una dimensión conceptual y procedimental por lo
que autores como Lomas (2007:24) las ha definido en cinco que son:
1. Lingüística o Gramatical que incluyen la capacidad innata de la lengua y el conocimiento
del código.
2. Estratégica que abarca la eficacia comunicativa de regular la interacción de la lengua.
3. Semiológico y Mediática que busca desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en el
análisis y en la interpretación de los lenguajes audivisuales y multimedia.
4. Literaria que demanda de conocimientos, hábitos y actitudes que favorecen la lectura, la
escritura y el disfrute de los textos literarios o de intención literaria y
5. Textual o Discursiva que desarrolla la capacidad de producción y comprensión de diversos
tipos de textos. Y que da sentido de cohesión y coherencia al resto de las competencias.
Por su parte, Coello, T. Juana L. (2001:5) define la enseñanza y de aprendizaje de la lengua como
un proceso comunicativo en los siguientes términos:
o
Las competencias de la clase se enfocan hacia los componentes de la competencia
comunicativa y no se limitan sólo a la competencia lingüística.
o
Las técnicas utilizadas en clase se diseñan de forma tal que los estudiantes hacen un uso
pragmático, auténtico y funcional de la lengua para expresar el significado.
o
Las formas de organización de la lengua no constituyen el eje central, sino que se
consideran aspectos que permiten lograr el significado.
2
IV Coloquio de Humanidades
o
2010
La fluidez y la exactitud se consideran principios complementarios que subyacen en las
técnicas comunicativas.
o
En las clases los estudiantes deben utilizar la lengua de una forma productiva y receptiva
en contextos improvisados. (2001:94).
Ambos autores difieren, al enfatizar el primero, en las posibilidades de acción, mientras que la
segunda, hace hincapié en las técnicas para desarrollarlas. Aunque ambas posturas desde el
punto de vista didáctico, se complementan.
La lectura y la escritura son procesos cognoscitivos que se complementan aunque para su estudio
en necesario separarlos. En este marco, los estudiantes tendrán que poner en juego cuatro
habilidades esenciales para su competencia comunicativa hablar, escuchar, escribir y leer, sin en
este trabajo nos ocupamos de las dos primeras.
LECTURA
Numerosos estudios se han realizado de los aspectos ópticos, perceptuales, de reconocimiento
fonológico y gráfico como parte de los procesos iniciales que se dan en una persona cuando se
enfrenta a la lectura de un texto.
Para Kenneth S. Goodman, la característica más importante del proceso de lectura es la búsqueda
de significado y además “el significado es construido mientras leemos, pero también es
reconstruido ya que debemos acomodar continuamente nueva información y adaptar nuestro
sentido de significado en formación” (Goodman; 1982:13-28).
Como estrategia de enseñanza y de aprendizaje, la lectura tiene como finalidad potenciar las
capacidades de razonamiento y comprensión en vistas al más adecuado procesamiento de la
información y a la capacidad reflexiva, crítica y propositiva del estudiante.
ESCRITURA
La lengua escrita, por su parte, es un saber extraordinariamente polivalente y como tal presenta
características que lo hace un medio fundamental para el desarrollo de las capacidades
intelectuales del sujeto que aprende en el período escolar así como para la adquisición, creación y
co-participación de nuevos saberes. Álvarez, Méndez, J.M. (1991:10).
Desde el punto de vista didáctico, dice este autor (1991: 19), necesitamos entender la redacción
como medio activo de pensamiento y de aprendizaje, un modo de descubrir lo que uno piensa y
3
IV Coloquio de Humanidades
2010
cómo lo piensa. Se tratas más bien de formas a través de las cuales el alumno puede desarrollar
sus propias capacidades y aspirar a la autonomía intelectual que le permitan acceder a las fuentes
de los saberes histórica y socialmente establecidos y abrir caminos hacia otros nuevos.
En la adquisición de las competencias orales y escritas, ambos procesos permiten desarrollar en el
alumno, formas de aprendizaje profundo como reflexiones sobre posibilidades, implicaciones,
aplicaciones y consecuencias en el conocimiento además de aplicar a situaciones reales lo
aprendido por lo que es necesario desarrollar en el salón de clases, estrategias que permitan
alcanzar estos fines.
Entre las estrategias de lectura destacan:
o
Estrategias de organización que implican operaciones mentales con el fin de reorganizar el
texto leído para obtener una mayor comprensión. Tiene como tarea jerarquizar la
información siguiendo un orden distinto al del presentado por el escritor.
o
Estrategias de elaboración son acciones mentales que realiza el lector a partir de ejemplos
que se relacionen con el texto leído y que lo vuelvan más inteligible y significativo. El
maestro buscará actividades de lectura comentada para entender el pensamiento del autor
a través de analogías y otros modelos.
o
Estrategia de focalización consiste en enfocar la atención en los aspectos que sean
relevantes para el propósito de la comprensión lectora. Así el lector extraerá los puntos
clave de pensamiento del escritor.
o
Estrategias de integración consiste en la realización de dos momentos simultáneos, por
una parte, hacer la lectura y hacer la integración. Se trata de agrupar la información
asimilada en una sola, mientras se lee.
o
Estrategias de verificación que consiste en verificar que las diversas interpretaciones de la
lectura no se alejen del pensamiento del autor. Es decir toda la interpretación hecha al
texto deberá ser corroborada mediante la opinión de quienes conocen el pensamiento del
autor y sean conocedores del tema tratado.
El proceso de escribir, por su parte se concibe como un problema que hay que resolver y para el
cual no existe una representación clara y preparada ni un método estándar de solución.
El escritor debe poner en funcionamiento una serie de estrategias con la finalidad de delimitar el
problema y acotar las posibles vías de solución.
4
IV Coloquio de Humanidades
2010
La escritura se convierte en un proceso durante el cual el autor debe determinar si el producto que
va logrando se ajusta a la representación, que de modo anticipado se va haciendo de los requisitos
que debe reunir el producto final (Buer 1997; Hull 1996; Mateos, 2001).
M. Castelló (1996) asegura que las estrategias de escritura permiten, a quien escribe tomar
decisiones sobre qué es lo más adecuado en una situación de comunicación determinada a partir
de las condiciones que la definen; cuándo es la más pertinente, dejar de planificar para empezar a
elaborar las diferentes ideas; porque al redactar una argumentación, es mejor dejar la exposición
del punto de vista propio para el final, o cuando –teniendo en cuenta los posibles lectores-es mejor
empezar con un ejemplo que permite presentar y discutir puntos de vista contrarios al propio, etc.
Esto implica conocer, gestionar, y regular el propio proceso de composición.
Las estrategias para gestionar y regular el proceso de composición escrita ayuda a escribir mejor,
pero, sobre todo, a controlar el proceso de composición, de reflexión sobre los parámetros de una
situación comunicativa y decidir entre diferentes alternativas, de escribir, esto es, sirve para escribir
pensando, considerando todas las situaciones comunicativas.
En fin las estrategias deberán utilizar las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la
comunicación, al ponerlos en práctica en diversas situaciones, reales y simuladas que le permitan
expresarse y comunicarse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos
personal, familiar, escolar, social y cultural.
La tarea de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura ha adquirido dimensiones
inesperadas: por una parte la necesidad de contar con expertos que coadyuven a lograr los fines
universitarios de formación profesional y docente en competencias, por otra, la promoción para
satisfacer la demanda de formación continua.
Propuesta
Por ello, proponemos modelos estratégicos para la lectura y la escritura con enfoque comunicativo,
adecuadas al nivel del que provenga la demanda de formación: de estudiantes, amas de cas,
profesionistas diversos y profesores, acordes con las áreas de oportunidad propuestas en el
cambio educativo universitario.
La finalidad es ofrecer a la comunidad externa y universitaria, estrategias de lectura y de escritura
que promuevan el desarrollo comunicativo bajo los lineamientos que establecen los Modelos
5
IV Coloquio de Humanidades
2010
Educativo y Académicos de la UANL e incorporarlo como parte del Programa de Superación y
Formación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras.
Con ello se espera desarrollar las siguientes competencias:

Comunicativas lingüísticas e interpretativas.

Fomentar la formación integral del estudiante en un contexto más amplio de oportunidades
educativas.

Desarrollar la capacidad de adaptación en los estudiantes para facilitar su incorporación a
otros contextos.

Incorporar plataformas tecnológicas en el aula, como herramientas didácticas para el
aprendizaje

Incorporar nuevas y diferentes modalidades y recursos que conduzcan a una evaluación
integral.
La Propuesta de Modelo permitirá:

El mejor desarrollo de la capacidad del lenguaje, en especial de aquellas habilidades que
permiten insertarse plenamente a la vida social, actual y futura.

El desarrollo de las habilidades en los distintos tipos de lectura, como herramienta de
acceso al conocimiento, al arte y a cualquier tipo de expresión comunicativa, así como al
desarrollo de una positiva actitud hacia la misma.

La progresión en la generación, expresión y comprensión de textos complejos, tanto orales
como escritos, adecuados a circunstancias relevantes de la vida cotidiana.

La producción de lectura, escritura y expresión en diferentes soportes y mediante diversos
códigos de materiales para la información o la comunicación.
Programas Analíticos y Unidades de Aprendizaje
Los programas analíticos y las unidades de aprendizaje desarrollan una secuencia formativa
sustentada en las siguientes fases:
 Redacción inicial Utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la
comunicación, al ponerlos en práctica en diversas situaciones que le permitan expresarse y
comunicarse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos personal,
familiar, escolar, social y cultural.
Activa la sensibilización hacia la lectura y la escritura en el esquema comunicativo y el
reconocimiento de los distintos lenguajes y discursos.
6
IV Coloquio de Humanidades
 Redacción avanzada
2010
Practica una redacción propia, a través de textos modelo,
donde utilizar las propiedades y prototipos textuales que le permitan mostrar de
manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, de acuerdo con sus
necesidades comunicativas.
 Redacción de textos de investigación
Utiliza la función sistemática y crítica en la
redacción de textos personales, que expresen connotativamente su contexto
académico y de investigación.
 Estrategias de comprensión e interpretación de textos Aplica modelos de interpretación a
textos variados y en diversos registros y modalidades del lenguaje: visual, verbal y no verbal
de modo que posea la competencia semiótica que le habilite para su desempeño en el
entendimiento de discurso en diferentes soportes. Así, para llevar a cabo lo anterior es
requisito que el lector o escucha sea capaz de construir el sentido ya sea de cualquier texto.
 Textos creativos y orales
Practica la redacción de distintos tipos de textos
expositivos para reproducir ideas o conceptos que le permitan expresarse y
comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y
cultural.
Esquema de Propuesta de modelos estratégicos para la lectura y escritura en el nivel superior
Unidades de aprendizaje
Productos
de
Horas
Elaboración de los textos
40
aprendizaje
1. Redacción
1
inicial
,
tipo informe.
2. Redacción segunda
Elaboración
de
distintas
tipologías
textuales.
las
Resumen
e
de
un
40
informe
3. Redacción
de
textos
de
investigación
Elaboración
protocolo
40
de
investigación
4.
Estrategias de comprensión e
Aplicación del modelo de
interpretación de textos
interpretación a un texto
40
seleccionado.VERBAL,
NO VERBAL O VISUAL
5.
Textos creativos y orales
Elaboración
de
un
discurso creativo: relato,
7
40
IV Coloquio de Humanidades
cuento,
poema
2010
o
discurso visual.
El hilo conductor de la Propuesta de Modelos Estratégicos es desarrollar la competencia comunicativa
lingüística e interpretativa ya que “la falta de dominio en la comprensión de los géneros no implica sólo
problemas comunicativos para transmitir conceptos de manera adecuada, sino que no permite que se
elabore la conceptualización y las operaciones de razonamiento específicas (Svestri, 2002). Esto es
importante destacarLO porque a partir de las estrategias de identificación propuestas se espera como
dice Lomas, que maestros y alumnos, entiendan lo que leen y escriban para entender al mundo.
(2009).
Se trata de desarrollar la adquisición de un conjunto de nociones y estrategias necesarias para
participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y
análisis de textos requeridos para resolver problemas desde la universidad. A este fenómeno se le
conoce como alfabetización académica (Carlino 2006).
Productos Integradores

En el módulo I
Elaboración del texto tipo informe

En el módulo II
Elaboración del texto tipo resumen

En el módulo III
Protocolo de investigación

En el módulo IV
Aplicación del modelo interpretativo propuesto

En el módulo V
Elección y redacción de textos (cuento, relato o poema o discurso
Visual)
Cada unidad de aprendizaje implica 20 horas presenciales más 10 extra aula, para los productos
parciales de aprendizaje (de cada módulo) se estiman 10 horas, esto incluye la entrega de
trabajos. El producto final de aprendizaje se estima en 30 horas. En total es un diplomado de 200
horas aproximadamente.
A MODO DE EPÍLOGO
El desarrollo de competencias es una tarea constante e interminable en la enseñanza, por ello al
llegar a la educación superior, continúa. En cuanto, la posesión y el dominio de su herramienta de
comunicación, coloca al individuo en situación de aspirar a un mejor resultado de sus
negociaciones e interacciones lingüísticas en la vida cotidiana y laboral, le ofrece alternativas de
equidad y sobre todo, le facilita una eficiente aprehensión del entorno y una eficaz proyección de
su precepción, ideas y posturas ante la vida
8
IV Coloquio de Humanidades
2010
Bibliografía
Álvarez M. Juan. (1991)M. La enseñanza de la redacción desde el punto de vista didáctico.CLE..
Barthes, Roland et al. Exégesis y Hermenéutica, Madrid: Ediciones Cristiandad, 1976.
---------------------------. Los márgenes de la interpretación. Cuaderno de Filosofía, No. 25. México:
Universidad Iberoamericana, 1999.
Castilla del Pino, Carlos. Introducción a la hermenéutica del lenguaje. Barcelona: Ediciones
Península, 1972.
Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. ((1999). Reparar la escritura. Barcelona: Graó.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
Goodman , kenneth S. (1982) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo en E.
Ferreiro y M. Goméz, nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo XX
López, M.G. (2007). Teorías, métodos y técnicas para la enseñanza de la lengua (Actas
del IV Encuentro sobre problemas de la enseñanza del español en México, Unidad
Académica de Letras). México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Mantecón, B. (1992). Didáctica de la lengua y la literatura. Málaga: Ágora.
Mendoza, A. (Coord.) (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid, España:
Prentice-Hall.
Monereo, F. Carles. (Coord.) (1997) Estrategias de aprendizaje. EDIUOC. Madrid.
Serrano, J. y Martínez, J.E. (Coords.) (1997). Didáctica de la lengua y literatura.
Barcelona, España: Oikos-Tau.
Eco, Humberto.(1992) Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Ontoria Peña, Antonio y otros.(1999) Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid: Narcea.
Peerelman, Ch.(1993) Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.
Pizarro, Fina. (1989) Aprender a razonar, México: Alambra.
Reyes, Alfonso. Aristarco o de la crítica, (1978) en Obras completas. Tomo XX. México: FCE.
Serafini, Ma. Teresa.(1991) Cómo se estudia Barcelona: Piados.
9
IV Coloquio de Humanidades
2010
Van Dijk, Teun A. (1989) Estructuras y funciones del discurso. México Siglo XXI.
Van Dijk, Teun A. (comp.) El discurso como estructura y proceso. España: Gedisa, 2000
Van Dijk, Teun A. La ciencia del texto. Barcelona: Piados, 1996.
Gómez Palacios, Margarita y otros. La lectura en la escuela. México: SEP, 1996.
Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Espasa Calpe. España. 1996
Alcina, Juan y José Manuel Blecua. Gramática española. Ariel. Barcelona. 1980.
Gili Gaya, Samuel. Curso Superior de Sintaxis Española.Barcelona. Spes, 1961.
Munguía Zatarain, Irma et alii. Gramática de la lengua española. Larousse. México. 1998.
Real Academia Española. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe. Madrid. 1982.
Revilla, Santiago. Gramática española moderna. Mc Graw Hill. México. 1995.
Seco, Rafael. Manual de Gramática española. Aguilar. Argentina. 1989.
REVISTAS
Lenguaje y texto. SEDLL, Universidad de Coruña.
Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Graó.
Cuadernos de Pedagogía
ENLACES RELACIONADOS
http://sedll.org/es/enlaces.php
10
Descargar