Crisis - Universidad Santo Tomás

Anuncio
REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI
"CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO"
http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inveniendi/revista/imgs/HTML/revistavirtual/
E-MAIL: [email protected]
CRISIS COLOMBIANA DE MEDIADOS DE SIGLO XX
Autor:
CESAR CORREA MARTÍNEZ
Estudiante Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás
FECHA DE RECEPCIÓN: 1 DE AGOSTO DE 2006
FECHA DE APROBACIÓN: 10 DE AGOSTO DE 2006
RESUMEN:
Tanto en materia social, económica como política, todos sabemos que el siglo
pasado, especialmente la época que comprende desde los años 20 o 30 hasta
pasados los 50 fue decisiva en nuestra historia. Cambios en la política, reformas y
masacres, así como la creación de pequeños grapos al margen de la ley y el
gobierno, en busca de una posibilidad de hacer valer sus derechos. Todo esto
sucede a mediados del siglo XX, una época de crisis.
PALABRAS CLAVES: Historia Política, Económica, Reforma agraria, Jorge
Eliécer Gaitán
ABSTRACT:
In social, economical and political matter, we all know that the past century,
especially the time between the 20’s and the 50’s that was decisive in our history.
Changes in the politics, reforms and massacres, and the creation of little groups at
margin of the law and the government, in search of an opportunity of making
valuable their rights. This occurs in the half of the XX century, a crisis time.
KEY WORDS: Politic and Economical History, Agrarian Reform, Jorge Eliécer
Gaitán
SISTEMA AGRARIO (SITUACIÓN ECONÓMICA Y POBLACIONAL)
Aunque los problemas económicos no venían directamente desde hace poco
tiempo, pues a pesar de todos los fracasos colombianos por exteriorizar sus
productos a finales e inicios del Siglo XX, es claro ver en algunos dirigente un
compromiso intervensionista por recuperar un modelo perdido en el papel. Fue
así como en los años 20 se da un paso de industrialización que son la causa
inmediata del destierro y abandono del campo. “Durante el periodo de 1923-28
ingresaron al país US $ 197’807.740, que permitieron construir ferrocarriles,
oleoductos y otras obras públicas, comenzó el auge de la producción cafetera, de
la industrialización, factores éstos que contribuyeron al proceso de migración del
campo a la ciudad, trayendo como consecuencia la urbanización 1”, pero, como es
sabido, el poco progreso fue visto a largo plazo con excepción de algunos hechos
como la creación de la banca central por la ley orgánica 25 de 1923. y con
antecedentes como los reivindicatorios por parte de indígenas y trabajadores por
sus tierras y mayor calidad al trabajador respectivamente. También fue una época
de costosos empréstitos y derroche gubernamental.
Por otro lado estaban las mil reformas agrarias que se daban con el pasar de
los gobiernos que llegaban, beneficiaban a los poderosos y cambiaban de papel
una y otra vez. Era algo nuevo a partir de la década de los 30, especialmente con
la llegada al poder de Alfonso López Pumarejo quien inició el camino a las
1
RESTREPO Quintero, Olga; Planificación del Desarrollo, Capítulo 3, pag 148-9; Colección
Estudios de economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Bogotá 2001
innumerables reformas mencionadas, que en adelante se convertirían en una
maniobra de consecución de votos. Aunque no muy práctico a la hora de la verdad
pues a pesar de entregarse miles de hectáreas como pequeños minifundios 2 a
campesinos con el propósito de reactivar la tierra, fue cierto que las grandes
cantidades de hectáreas-haciendas desperdiciadas por los propietarios de
latifundios3 enormes a quienes no se les tocó en nada su poder estático. Más
aún, se les mejoró la calidad y se incrementó en grandes porciones sus riquezas
con muchas mejoras legislativas proteccionistas de sus tierras. Viene de la mano
el intento de reforma agraria con otros proyectos que empezaron con la
institucionalización de mecanismos planeadores y con el reconocimiento a los
trabajadores de su derecho de sindicalización y huelga 4, recursos que no fueron
más que pañitos de agua fría que venían a disipar los rumores sobre posibles
enfrentamientos como los que se registraban anteriormente, especialmente a
principios del siglo y materializado en su mayor expresión con la masacre en las
bananeras; más adelante un hecho de vital trascendencia con la ley negativo pues
con la expedición del acto legislativo Nº 6 de 1954 de prohíbe en el país la
divulgación, promoción de las ideas comunistas por creerlas contrarias al
Gobierno Nacional y uno positivo con el acto legislativo Nº 3 de ese mismo año en
el cual se le otorga a la mujer derecho tanto activo como pasivo de votar (sufragio)
empezando así la carrera que venía desde atrás por la igualdad. Todas estos
hechos, traen como consecuencias un mayor fortalecimiento de las familias
propietarias de las riquezas del país e igualmente de la mano de la acumulación
de las mismas sin dejar a tras algunos adelantos sociales como lo he mencionado
atrás..
También se caracteriza esta época con el fin de la llamada hegemonía
conservadora en Colombia desde 1886 hasta el año de 1930 con la elección para
presidente de Enrique Olaya Herrera quien conjuntamente con López Pumarejo a
2
finca rústica que por su reducida extensión, no puede ser objeto por si misma de cultivo en
condiciones remuneradoras. Diccionario enciclopédico visual ENCARTA 2004.
3 Finca rústica de gran extensión. IBIDEM
4 ley 83 de 1931.
pesar de ser liberales se caracterizan por ser conservadores sus gobiernos
gracias a la mayoría de éstos en el Congreso de la República.
LAS GUERRILLAS, TERROR EN EL CAMPO.
Fue un proceso largo, y a pesar de haber muchas teorías, todas afirman en
dar como causa importante de aquellas, la lucha entre conservadores en contra de
los campesinos con ideas liberales. Sus inicios se dan en departamentos como el
Tolima, Huila, Cundinamarca, Meta y Casanare. El país enfrentaba una crisis
política, quizás la de mayor envergadura hasta entonces en la cual la política
reinante de la vida activa colombiana se encontraba bifurcada en dos frentes
dominadores del pensamiento: la conservadora y la liberal.
Para hablar de partido conservador hay que hablar de masacres, destrucción
y maniobras oscuras de poder, y liberal la “salida” que ofrecía la situación descrita,
pero aunque se trataran de acabarse mutuamente restringían las ideas nuevas
que entraban en nuestro país.5
Iniciaron siendo no más que unos grupos de pequeños campesinos reunidos
localmente en sus veredas, pueblos o corregimientos que jamás hasta entonces
habían pensado en la unificación y fortalecer el capital humano. Ejemplos de ellos
están los organizados por los hermanos Bautista, los hermanos Betancourt, Rafael
Gómez y Guillermo Israel y los organizados por Guadalupe Salcedo al mando del
Franco.
No eran más que pequeñas congregaciones en busca de igualdad y
mejoramiento del nivel de vida rural, estaban en contra de las continuas matanzas
de campesinos inocentes a manos del ejército que para ese entonces en su
mayoría pertenecía al poder conservador. Sus ideas liberales no fueron apoyadas
por éstos y tuvieron que enfrentarse solos hasta que vieron en el agrupamiento de
sus frentes un arma la cual se consolidó con la realización del Congreso
Guerrillero en el año de 1953 del que pocas reseñas se tienen, sólo que allí sus
5
Ejemplo, la ley que prohibía las ideas comunistas en Colombia.
pautas de lucha tomaron la directriz del cambio, se puede decir que a partir de allí
se cambió por completo la idea de ser guerrillero..
Pero, ¿qué motivó a estos campesinos a irse en armas en contra del poder?
Es sin duda el inconformismo y el abuso del poder de los gobernantes, quienes
manejando el país a su antojo no dejaban de manosear los intereses de todos y
hasta en fallido golpe de Estado en contra del presidente Ospina Pérez que venía
de un golpe de Estado hecho por él mismo.
La falta de medios idóneos y eficientes de comunicación, hizo que una vez
planeado dicho suceso por los liberales enardecidos con el entonces presidente
Pérez, tuvieran la idea y planeada ésta lista para lleva a cabo se arrepintieran
dejando la ciudad de Villavicencio a la total oscuridad de lo que acontecía en
Bogotá y siendo el único lugar del país en donde los rebeldes dieron obra al plan
liberal, la tomaron, pero igualmente la perdieron por falta de apoyo. Ocasionó
esto, además de míseras masacres y desplazamiento creándose grupos que
iniciaron una lucha cansados de aguantar cada día mas y más (hecho ocurrido en
el año de 1949).
“La necesidad imperiosa que tiene la población de defender su vida y sus
patrimonios6” dice Casas Aguilar en su obra, en la cual hace mención a que no
sólo del abuso en contra de su vida y honra, sino igualmente de sus bienes, pues
con el pretexto de los comunes Estados de Sitio en cada Gobierno expropiaban y
se adueñaban de las tierras que los campesinos tenían para cultivar y vivir.
Aunque muchos más fueron los muertos que los beneficiados, dieron pasos
fuertes a la lucha que se vive actualmente. Llenos de astucia, los movimientos de
la manos de Tulio Bautista y Franco que luego dejaría su poder a Salcedo mayor
guerrillero llanero, dieron la más importante lucha en contra del Estado, hicieron
temblar el pedestal político que tenían los conservadores y fue tal su poder que al
momento de la entrega de las guerrillas del llano conjuró el peligro en que se
hallaba el Estado y aseguró su continuidad, pues con la firma de los convenios de
paz, no tuvieron más que hacer los otros grupos guerrilleros que entregar sus
6
CASAS Aguilar, Justo; Violencia en los llanos Orientales; Editorial Ecos; pag 36.
armas y dejar la lucha a medias sin antes haber librado la mayor lucha en contra
del poder dominante. Luego en el Tolima hubo más insurgencias pero con menor
repercusión que la hablada para el momento histórico de que hablo.
BOGOTAZO, LA OBRA DE Gaitán
Aquel medio día del nueve de abril de 1948 sería decisivo para la historia
política colombiana. Una vez escuchados los disparos y al ver el cuerpo inerte del
caudillo yaciendo en el suelo tendido, un eco recorre las calles capitalinas
destruyendo a su paso con lo que se oponía en su intención de buscar un porqué.
Bastantes habían sido ya los atentados contra Jorge Eliécer Gaitán, pero
hasta ahora más políticos e ideológicos que suicidas y aquél hombre que se
atrevió a destruir los sueños de masas populares fue quien primero pagó el alto
precio de no medir las consecuencias; vengaron la sangre con sangre, su cuerpo
muerto y arrastrado por las principales calles fue llevado a la plaza principal y
mostrado a los dirigentes quienes asustados intentaron de una y otra manera
disipar la multitud iracunda sin tener éxito.
EL MAQUIAVÉLICO LÓPEZ:
Ya iba a pasar un año de un asesinato7 en el cual el presidente López
Pumarejo estaba envuelto junto con su comitiva presidencial; el 14 de julio sería el
día esperado por el periódico el Siglo (conservador) que hacía de opositor, a la
ves, la fuerza que estaba tomando a lo largo del país el nombre de un tal Jorge
Eliécer Gaitán que en los años 30 ya había tenido pequeñas apariciones en el
mundo político (especialmente en Bogotá). Ante el desconcierto y no saber que
hacer de sus asesores presidenciales, López, audaz como característica principal
propone una idea para recobrar la confianza pues su figura cada vez se fundía en
el rumor de sus jugadas mañosas. Es así como nombra a Diógenes Gil, un ex
comandante de las tropas colombianas, que en más de una ocasión estuvo
7
El asesinato de un boxeador de apellido Mamatoco en extrañas circunstancias y que pudo haber
arruinado al partido Liberal.
enjuiciado por conductas sospechosas entre ellas cobardía y traición a la patria de
las cuales siempre salió bien librado pues era un hombre de armas tomar y de
muchas influencias políticas; lo nombra comandante de una expedición en Pasto a
la cual el mismo López supervisa haciendo un autosecuestro; obviamente, la
conmoción total se daba en las calles y plazoletas de todo Colombia, la gente
empezaba a sentir patriotismo por el presidente y su plan por fin funcionó dejando
su figura en lo alto al finalizar el periodo presidencial y logrando bajar el ánimo de
descenderlo del trono. Echandía toma el poder y junto con su posesión declara el
Estado de sitio unido a las protestas callejeras de las gentes de todo el país
pidiendo el regreso del presidente. El plan funcionaba a las mil maravillas y tanto
Gil como López escondidos aprovechaban su estadía sintiendo los frutos de su
hazaña. Para finalizar el hecho, la multitud dirige su mirada a Gaitán quien se
niega a dar su opinión por temor a que se confirmara la sospecha que había sido
él el autor intelectual del secuestro de López; se le atribuía la maniobra como
venganza.
Quisieron acabar con la figura intachable del honorable político
popular, quemaron archivos periodísticos del periódico el Siglo que comprometían
la imagen del presidente López y estaban tachando la imagen de Jorge Eliécer
Gaitán; una vez cumplido el propósito, López fue liberado y Gil como si nada
volvió a sus tareas matutinas.
Una vez culminado el estado de sitio, Gaitán sale a las calles y aclamado por
el pueblo que a pesar de sus tres meses de injurias a su nombre y persona, donde
incluso, se fundó un periódico de nombre Batalla dirigido por Darío Samper en el
cual se manifestaban artículos difamadores de Gaitán. Los máximas dirigentes
del liberalismo, López y Santos se asustaron y vieron en parte fracasada su obra
del secuestro del primero; por su parte, Turbay, quien pretendía ser elegido a la
presidencia en 1946, veía cada vez menos un apoyo del pueblo a pesar de que en
innumerables ocasiones él y sus seguidores, los oligarcas manejaron a su antojo
la prensa para destruir la fama del caudillo. En más de un tiempo se le trató de
ladrón, se le veía al lado de figuras poco honrosas como prostitutas y asesinos
(con fraude en fotografías) mientras a Turbay se le elogiaba con figuras de alto
nivel cultural. Pero ese no era el problema principal, pues ya todo estaba planeado
porque el fraude en las elecciones era lo de menos.
En 1945, cuando se elegía al parlamento, los liberales a la cabeza de
Turbay, sintieron miedo por lo que actuaron de manera rápida: “el día de las
elecciones encarcelaron ciudadanos, impidieron el acceso a las urnas... después
de los escrutinios, se adulteraron los resultados, se extraviaron los registros de
evidente mayoría, se efectuaron las más hábiles combinaciones de los mejores
expertos en fraude...8” y fue así como lograron la mayoría en el Congreso de la
República, dejando al gaitanismo con tan solo 25 curules. Pero un año antes de la
elección del presidente, inesperadamente López, presionado por el doble filo de
sus planes decide abandonar la presidencia designando en su cargo el congreso a
Alberto Lleras Camargo, un seguidor de éste. Aquel, en un plan de inteligencia,
rompió con la política de no colaboración del partido conservador al liberal
nombrando mas de medio gabinete de aquel partido. Inició así su unificación en
pos del mismo ideal, derrocar la amenaza gaitanista.
El partido liberal, a puerta cerrada en uno de los más lujosos recintos de
Bogotá9, sin intervención del pueblo, pero en nombre de éste elige como
candidato de su partido a Gabriel Turbay, mayor enemigo de Gaitán, quien
rechazado, inicia su campaña el día 15 de septiembre de 1945 al aire libre. Días
antes de los escrutinios, y con una confusa elección y división del partido liberal, el
partido conservador elige como candidato a Mariano Ospina Pérez ayudado por
los máximo jerarcas del liberalismo, López y Gómez quienes resultaron ser más
beneficiados10; dan comienzo a una gran campaña desacreditando a los
contrincantes y usando las figuras de López Pumarejo y Lleras Camargo para
lograr la presidencia de Ospina Pérez el día 5 de mayo del 46 en quien distinguían
las figuras de los próceres y reencarnaban en él las ideas de éstos así su abuelo
8
OSORIO Lizarazo, J.A.; Gaitán: Vida, muerte y Permanente Presencia; Carlos Valencia Editores;
Segunda Edición; pag 271.
9 Teatro Colón.
10 A López se le nombra como embajador de Colombia ante las Naciones Unidas y Lleras Camargo
como secretario general de la Unión panamericana en Washington.
Mariano Ospina Rodríguez fuera uno de los detractores que atentaron contra la
vida de Bolívar en septiembre de 1928. al momento, empezó de nuevo una crisis
dentro del partido liberal con la huída de Turbay a raíz de la pérdida de las
elecciones que debía tomar las riendas y con la nueva etapa de conservadores en
el poder.
Resignado, Gaitán calla sus ideas y espera el momento oportuno para seguir
con su afán a la presidencia, y es así que inicia su camino a la jefatura del
ejecutivo para las elecciones del 50 tomando el mando del partido liberal.
Pero no contento con la elección, el conservatismo inició una campaña para
lograr la mayoría absoluta en el país; una absurda idea los rodeaba pues
pensaban en matar la mayor cantidad de liberales que pudieran y así asegurar
para siempre el poder, quisieron construir un país conservador a raíz de un mar de
sangre derramada en los campos verdes de los bosques, llanuras y montañas
colombianas sin saber que entre más campesinos y obreros mataren, más fuerza
tenía el nuevo partido liberal de Gaitán quien dio nuevas directrices para su
partido: hizo un avance social en torno del país con fundamento en las ideas que
desde joven defendía y que se constituían en su programa de gobierno para la
futura elección. En 1948, en un ambiente de malestar general en Colombia, se da
por fin luego de tres aplazamientos, la tan anhelada (por los oligarcas) conferencia
panamericana, una esplendor de derroche de dineros públicos para los cuales
tuvieron que despedir miles de trabajadores y subir el costo de vida en porcentajes
exorbitantes pero lograron hacerlo, mientras Gaitán dirigía a sus seguidores en
marchas de luto contra las masacres perpetuadas por el ejército conservador; a
pesar de tener en su voz y en su nombrada frase “a la carga” el futuro del país
quiso demostrar que su idea no era sumir al país en inmensas huelgas que
culminarían con más muertes de las ya perpretadas por los seguidores
conservadores (entre ellos la iglesia). Se le había impedido de igual manera su
participación en el congreso panamericano por no estar a la altura de los invitados
En un inquieto escenario de zozobra y misterio, cuando se pensaba sería un día
normal en la vida del jefe del liberalismo, al medio día, luego de una larga noche
en la cual pudo ganar un caso en contra de algún cliente pues a pesar de su cargo
ejercía su profesión11. Al medio día, en compañía de sus amigos, sale a almorzar
mientras de un rincón de un andén, un hombre mal vestido sale a su encuentro
disparando tres veces al cuerpo de Jorge Eliécer Gaitán quien le da la espalda
pero no esquiva los tiros dejándolo en el suelo junto con los deseos y anhelos de
todo un pueblo.
Las consecuencias que a partir de éste hecho vinieron, fueron totalmente
desastrosas y la capital principalmente se hundió en una sombra de sangre,
venganza y temor; se dirigieron con el cuerpo del homicida hecho añicos al palacio
de gobierno y así mismo destrozaron las cuartos en donde se almacenaban y
desperdiciaban alimentos refinados y bebidas costosas para la conferencia; hubo
muertos y como si se tratara de una maratón de terror, los actos de vandalismo
cegado siguieron por varios días dejando de lado las lágrimas para desarraigar en
todo lo que se entregaba a su paso tantos sufrimientos. Sin decir más quiero
terminar dejando la inquietud pues es más que obvio lo sucedido en Colombia,
especialmente Bogotá a partir del 9 de abril de 1948. seguir hablando de aquel
día sería hablar sobre lo mismo que todos tratan.
BIBLIOGRAFÍA:

NIETO Caballero, Luis Eduardo; Escritos Escogidos; Tomo II –Crónica
Política-; Colección Biblioteca Banco Popular; Bogotá marzo de 1984.

OSORIO Lizarazo J.A.; Gaitán: Vida Muerte y Permanente Presencia;
Carlos Valencia Editores; Segunda Edición; Bogotá 1979.

CASAS Aguilar, Justo; Violencia en los llanos Orientales.

RESTREPO Quintero, Olga; Planificación del Desarrollo, Cap 3; Colección
de Estudios de Economía Universidad Jorge Tadeo Lozano.
11
Defendía e investigaba las masacres y las discriminaciones contra los pobres por parte del
ejército y las fuerzas conservadoras en su afán de intimidar a los liberales.

Diccionario Enciclopédico Visual Encarta 2006.

Constituciones de Colombia, Tomo V; Carlos Restrepo Piedrahita,
Recopilación de Actos Legislativos.
Descargar