ÍNDICE • Introducción −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 2 • Cualidades físicas básicas en primaria −−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 2 • La fuerza −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 3 • La resistencia −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 5 • La flexibilidad −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 6 • La velocidad −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 7 • Bibliografía −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 8 1− Introducción Con este trabajo pretendo aclarar qué y cuáles son las cualidades físicas, y cómo estas se pueden aceptar y trabajar en educación primaria. En esta etapa tenemos que tener en cuenta la gran diferencia que hay entre el primer ciclo (de seis a siete años) y el segundo. El niño de seis años está más cerca de la etapa anterior que de sus compañeros de Primaria. El niño del primer ciclo está todavía en el juego simbólico. El desconocimiento de este dato acarrea graves problemas de entendimiento entre el maestro y los niños. El maestro que trata a un niño de seis años como si tuviera ocho hablando desde un punto de vista cognitivo nunca provocará un entusiasmo en el niño, ya que este se encontrará trabajando más que jugando. Entre el segundo y tercer curso de Primaria es cuando suele darse el paso entre la etapa del juego simbólico y la de los intereses conceptuales. Por esto, es en el tercer curso cuando el niño empieza a comprender el lenguaje conceptual con el que el maestro se dirige a él. Teniendo en cuenta la importancia de esa diferenciación que debemos tener en cuenta, voy a dar paso al cuerpo del trabajo. 2− Cualidades físicas básicas en primaria ¿Qué son? Las cualidades físicas básicas son los factores que determinan la condición física, que se orientan y se clasifican para realizar una determinada actividad física, logrando mediante el entrenamiento el máximo desarrollo posible. ¿Cuáles son? La fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad. Con el siguiente cuadro, voy a concretar, para cada cualidad física y para cada edad las actividades que corresponden: AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 5' 10' de 20' de Situaciones jugadas de carrera carrera carrera Factores naturales de desarrollo Ritmo natural no competitivo Actividades de técnica de VELOCIDAD Factores naturales de desarrollo carrera Situaciones jugadas sin objetivo específico hacia la velocidad RESISTENCIA FLEXIBILIDAD Movimientos asistidos por adultos 1 Actividades específicas de flexibilidad FUERZA Permisividad de movimientos naturales Factores naturales de desarrollo Factores naturales de Actividad de desarrollo suspensión: braqueo, escalera horizontal, trepa Juegos como el socatira Actividades de suspensión: braqueo, escalera horizontal, trepa Actividades de saltos (cuadro coordinación) 3− La fuerza: producir un movimiento CONCEPTO La fuerza puede ser definida como la capacidad de un músculo para superar resistencias, mover pesos u obstáculos externos o internos, mediante su contracción muscular. Esto se puede hacer de forma estática (sin movimiento) o de forma dinámica (con movimiento). TIPOS Fuerza máxima: es la capacidad de los nervios y los músculos de efectuar una contracción máxima de forma voluntaria. Fuerza resistencia: es la capacidad de los músculos de contraerse repetidas veces o mantener esa contracción el máximo tiempo posible sin cansarse demasiado. Fuerza explosiva: es la capacidad de hacer la máxima fuerza, pero en el menor tiempo posible. Fuerza rápida, fuerza veloz o potencia: es la capacidad de los nervios y de los músculos de hacer, no una sóla sino varias contracciones grandes y fuetes lo más rápido posible. Pero además estas cualidades se pueden ver desde otro punto de vistas; desde los conceptos fuerza presión, fuerza de carga y fuerza de suspensión. Está claro que ni presión ni carga tiene aceptación en las primeras edades escolares, ya que cualquier acción de sobrecarga afecta al crecimiento de las débiles estructuras óseas de los más pequeños. Pero si hay un concepto de fuerza que tiene unas aplicaciones y repercusiones más claras en el desarrollo del niño, como es la denominada fuerza de suspensión, esta consiste por ejemplo en colocar una escalera horizontal sobre dos metros de altura, y que los niños se desplacen suspendidos de las manos. Desde esta posición, sus articulaciones están libres de carga, sus vértebras liberadas de presión, sólo las extremidades superiores, brazos y manos, los músculos flexores, están en acción intensa. Para trabajarla en las clases de desarrollo motor, las actividades deben estar limitadas a ejercicios sencillos que no impliquen sobrecarga en la columna. Podemos realizar ejercicios en forma de juegos en los que se interpone la resistencia de unos compañeros a la de otros. También podemos jugar con ejercicios en los que haya que vencer la resistencia del propio cuerpo. EJERCICIOS Voy a citar una serie de ejercicios para fomentar la fuerza en los alumnos: 2 • Multisaltos • Trepas • Lanzamientos • Tendido, rodillas flexionadas y manos apoyadas en los hombros. Flexiones del tronco. • Flexiones laterales del tronco, manteniendo una pica detrás de la nuca. Las piernas estarán abiertas. − Apoyado en la colchoneta subir y bajar con la fuerza de la musculatura de los brazos. • Subir y bajar situado de espaldas por las espalderas. • Picas en el suelo, situadas a un mero. Salvar la distancia mediante saltos batiendo con las dos piernas. • Situados por parejas en flexión de tronco y sujetando una pica con cada mano. • En pareja unidos por las manos saltar a un lado y a otro del banco. • En pareja situados de espaldas con las piernas abiertas se entregan el balón realizando flexiones y extensiones del tronco. • Por parejas hacer lanzamientos del balón medicinal por encima de una altura. 4− La resistencia: mantener un esfuerzo CONCEPTO Podemos definir la resistencia como la cualidad que capacite y permita al individuo oponerse a la fatiga o la capacidad de mantener un esfuerzo prolongado sin fatigarse demasiado. TIPOS Resistencia anaeróbica: es la capacidad de realizar y mantener un esfuerzo intenso teniendo en cuenta que el oxígeno que llega a los músculos no es suficiente para realizar todo el ejercicio y éstos se cansan con bastante rapidez. Resistencia aeróbica: es la capacidad de realizar y mantener un esfuerzo de intensidad baja o media durante un largo periodo de tiempo llegando a los músculos el suficiente aporte de oxígeno. Resistencia mixta: cuando coincide un aporte de energía anaeróbica con uno de energía aeróbica. En general, para trabajar la resistencia se realizará un esfuerzo prolongado con un ritmo que oscilará entre el 40% y el 70% de la capacidad máxima del individuo. Lógicamente, esto no es igual en todas las personas, en niños de diez a catorce años se puede trabajar sin problemas hasta 160 pulsaciones por minuto, pero siempre teniendo en cuenta el control, tanto emotivo como de aspecto externo, del rostro. Los niños de seis a diez años suelen ser, por lo general, un tanto impulsivos y competitivos, por lo que es importante controlar el ritmo de trabajo en aquellos que quieran ganar. Los menores de seis años son, generalmente, los menos peligrosos en este aspecto, ya que su mecanismo de defensa controla los períodos de actividad y pausa, es decir el niño de esta edad, cuando se cansa para. EJERCICIOS A continuación voy a citar una serie de ejercicios para fomentar la resistencia: − Situando conos en una disposición de zipzap, para realizar desplazamientos. • Igual que el ejercicio anterior pero pasar botando un balón. • Saltar un banco, correr hacia la espaldera, subir hasta el último peldaño, bajar y repetir el ejercicio. 3 • Saltos seguidos con una y otra pierna, al mismo tiempo que se desplaza hacia adelante. • Desplazarse al mismo tiempo que se rueda el balón por encima del banco. • Saltos rápidos de potro. • Salto del plinto, desplazamiento, pasar por debajo de una valla. 5− La flexibilidad: ampliar un gesto CONCEPTO La flexibilidad es la suma de dos factores: la movilidad articular y la elasticidad. La movilidad hace referencia a los grados de movimiento de las superficies articulares, es decir, es el máximo recorrido de los segmentos corporales que forman la articulación, mientras que, la elasticidad es la propiedad de las partes blandas de la articulación de regresar a su forma o tamaño original cuando se retira la carga a la que han sido sometidas. TIPOS Flexibilidad estática: referente a una postura pasiva, sin continuidad. Flexibilidad dinámica: cuando la elongación del músculo es de breve duración, alternándose fases de estiramiento y acortamiento del músculo. VARIANTES DE LA ESTA Vamos a ver la flexibilidad en las edades que comprende la educación primaria; a los cinco años los movimientos son más dinámicos que en las edades anteriores, La flexibilidad estática de los primeros años se traduce en flexibilidad dinámica. Esto le permite integrarse en el juego motor. A los doce años se produce un desfase entre el crecimiento del sistema óseo y el sistema muscular. Los huesos crecen mucho más rápido. Esto condiciona a que la flexibilidad entre los doce y los quince esté muy limitada, posteriormente el cuerpo del adulto permite recuperar las acciones normales. El sexo también va a influir en la flexibilidad, las mujeres son más flexibles que los varones, podemos observar a las niñas de siete a diez años cómo juegan con la goma. No es tan fácil realizar los movimientos que se consiguen para alcanzar la altura de la goma, lo chicos pienso que tienen mayores dificultades para estas actividades; la prueba es que no se sienten interesados por ellas. También influye en la flexibilidad la herencia, esto nos debe poner en guardia respecto a los niños con excesivas flexibilidad. Estos niños no deberán realizar ejercicios de desarrollo de esta cualidad, porque se puede incrementar la probabilidad de lesiones de ligamentos, separación de la articulación y dislocación, por el contrario, ese tiempo será empleado en otros ejercicios. El lado opuesto, esas personas que ante situaciones poco exigentes se ven lesionadas, para estas personas, los ejercicios de estiramiento simultáneos pueden reducir la posibilidad de lesiones. EJERCICIOS Voy a nombrar algunos ejercicios que ayudan a fomentar la flexibilidad: • Elongación de los músculos aductores de la cadera. Se incide una vez hacia cada lado. • Se parte desde sentado, rodillas y caderas flexionados. Extensión de rodillas y caderas y flexión del tronco. Las piernas se mantendrán juntas y los tobillos flexionados. 4 • Circunducciones amplias del tronco, una vez en cada sentido. • Situados por parejas, en flexión de tronco, manos apoyadas en la espalda del compañero. Desde esta posición flexiones del tronco manteniendo extendidos los codos. • En pareja, de espaldas, brazos arriba, manos cogidas, piernas abiertas. Desde esta posición flexiones laterales del tronco. • Por pareja, de espaldas y arrodillados, manos cogidas, extensión de rodillas a quedar arqueados. • Sentados por parejas con las piernas abiertas y cogidos por las manos. Flexiones y extensiones del tronco, tracionando y cediendo alternativamente. • Pica por delante, pasar alternativamente una y otra pierna. • Ir pasando alternativamente una y otra pierna por encima de la pica. 6− La velocidad: rapidez de ejecución CONCEPTO Es la capacidad de realizar acciones motrices, gestos o movimientos lo más rápido posible o en el menor tiempo posible. TIPOS Velocidad de reacción: es la capacidad de realizar una respuesta motriz o un gesto en el menor tiempo posible después de la aparición de un estímulo (señal, disparo...). Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento o un solo gesto en le menor tiempo posible. Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de desplazarse lo más rápido posible. En un principio, cuando hablamos de velocidad hablamos de carreras para ver quién es el más rápido. Esta se convierte en un juego. Todos los niños han jugado para comprobar quién corre más rápido, están a menudo organizando carreras para comprobarlo, y se emplean a fondo, con toda ilusión para ganar en su grupo. La velocidad pienso que está compuesta de aspectos suficientemente técnicos, combinados a la vez con la fuerza y con la potencia, por lo que nos lleva a pensar que no es procedente como objetivo de Primaria. La velocidad es un factor ideal para el niño, pero como algo innato, no como un objetivo que trabajar y conseguir. También, es obvio que la velocidad se mejora con el tiempo. Por tanto lo mejor y más conveniente es que el factor velocidades afronte desde la propia naturalidad del niño. Se pueden efectuar carreras acompañadas de situaciones jugadas. A partir de los ocho años, el proceso del trabajo de saltos y de desarrollo de la coordinación va a influir positivamente en la velocidad. A los doce años ya podemos aplicar algunos movimientos técnicos, como enriquecimiento motriz y el dominio y aprendizaje de nuevos movimientos. En conclusión podemos decir que si las demás cualidades están trabajadas de forma adecuada, la velocidad estará en un punto óptimo de las condiciones potenciales del ser humano al finalizar la etapa de Educación Primaria. EJERCICIOS • Sentados y situados uno frente a otro, cada uno de ellos sostener una pelota que bota contra el suelo, partiendo inmediatamente hacia donde está situado el compañero para recoger la de este, evitando que dé un segundo bote. • Colocar una serie de aros y pasarlos a máxima velocidad pisando en el centro de ellos. 5 • Saltar un plinto apoyando un pie encima de él, caer y pasar alrededor de una señal, para de nuevo repetir el ejercicio. • Desplazamiento lateral a máxima velocidad, dando ½ giro al pasar el banco. • Situados por parejas uno de ellos lanza el balón contra la pared, el otro va a recogerlo antes de que este caiga al suelo. Se van cambiando constantemente las acciones. 7− Bibliografía − Ramírez, F. A. y otros. (1995). Iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Ed. INDE Publicaciones. − Mora Vicente, J. (1989). El desarrollo de las capacidades físicas a través del circuit − training. Cádiz: Ed. Servicio de deportes. − Sebastián, E. M. Y González, C. A. (2000). Cualidades físicas. Barcelona: Ed. INDE Publicaciones. − Aguirre, J y Garrote, N. (1993). La Educación en Primaria. Zaragoza: Ed.Luis Vives. Cualidades Físicas Básicas Educación Primaria 7 6