LA REPUBLICA CONSERVADORA HASTA 1930

Anuncio
LA REPUBLICA CONSERVADORA HASTA 1930
|
Ideas para iniciar
IDENTIFIQUEMOS LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA HEGEMONIA CONSERVADORA
LEA CON ATENCION Y RESPONDA AL FINAL
La República conservadora comenzó hacia 1886 con la Regeneración y tuvo su prolongación hasta
1930. En ese período, las estructuras sociales, económicas y políticas del país se conservatizaron, pero
también se desgastaron. Por un lado, los liberales, excluidos del poder, comenzaron a ver la forma
como podían acceder a él; y por otro, surgieron sectores sociales, como los obreros, que antes no
existían y que buscaron ganar espacios políticos donde defender sus derechos.
El Gobierno de la Unión Republicana
En 1910, ocupó la presidencia Carlos E. Restrepo, principal dirigente de la Unión Republicana,
denominada como tercer partido político, pero que no era más que una vertiente del partido
conservador, que se convirtió en un mecanismo político para resolver la crisis de la salida de Reyes y
llevar a cabo las reformas necesarias.
Durante su Gobierno, Restrepo logró mantener la paz, consolidar las reformas constitucionales,
impulsar la educación primaria mediante la creación de nuevas escuelas y la jubilación y pensión
vitalicia de los maestros en concordancia con la Reforma Uribe, intensificó, en las esa la enseñanza de
la historia patria, la geografía y la tura, como mecanismo para inculcar en los jóvenes un te sentimiento
nacionalista.
También, se mejoraron las comunicaciones ce inauguración del sistema de comunicaciones
inalámbricas y se impulsó la construcción de nuevas líneas férreas; las de Puerto Berrío - Medellín y
Cali - Buenaventura.
La hegemonía conservadora
Con lo presidencia de José Vicente Concha 1914-1918), los conservadores retomaron a hegemonía del
Gobierno y la mantuvieron hasta 1930. Durante este periodo, se limitó la participación de los liberales
en los cargos públicos y las elecciones estuvieron matizadas por las denuncias de fraude.
A pesar de que el inicio de la Primera Guerra Mundial no trajo mayores traumatismos para la economía
nacional, se redujeron las importaciones y, por tanto, los impuestos de aduana, principales ingresos del
Estado. Foresta razón, el Gobierno de Concha tuvo que aplicar medidas restrictivas en los gastos, entre
ellas, la disminución de salarios, el licenciamiento o despido de empleos y la reducción de obras
públicas.
Terminada a Primera Guerra Mundial, durante el Gobierno de Marco Fidel Suárez (1918 -1921) 7 el
comercio se recuperó ligeramente, lo que benefició al Estado, gracias al aumento de las rentas de
aduana. Los esfuerzos del
Gobierno de Suárez, con el lema de "Mirad al norte", se dirigieron a restablecer las relaciones
diplomáticas con Estados Unidos y a conseguir la aprobación del Tratado Urrutia - Thompson por parte
del Senado estadounidense.
A escala interna, los disturbios y as protestas sociales se incrementaron. Las demandas de los
trabajadores por b disminución de salarios y e alargamiento de las ¡ornadas de trabajo no fueron
atendidas por e Gobierno, que saboteó las huelgas, apoyando el esquirolaje. Así, en 1919 y para
celebrar los cien años de la Batalla de Boyaca , el presidente
desidio comprar uniformes de honor para el ejército a compañías europeas, desechando, con ello, el
trabajo de los sastres bogotanos, quienes protestaron por tal medida. En las manifestaciones, siete de
ellos fueron asesinados por la Guardia Presidencial, lo que produjo la caída de popularidad del
gobernante. Dos años después, acusados de corrupción y con la oposición del Congreso, Suárez se vio
obligado a renunciar.
LA DANZA DE LOS MILLONES
Durante la presidencia de Pedro Nel Ospina (1922-1926), e Gobierno estadounidense entregó a
Colombia los 25 millones de dólares de indemnización por la separación de Panamá, ratificando con
ello el Tratado Urrutia-Thompson, que puso fin a asunto de la pérdida de Panamá.
La mayor parte de los recursos de la indemnización y de los préstamos obtenidos por el país y os
departamentos, que alcanzaron os 180 millones de dólares, se destinaron a la construcción y
ampliación de obras públicas y vías férreas en Antioquia y el Pacífico. De esta forma, el kilometraje
aumentó hasta 2.500 en 1929, lo cual, unido a la construcción de nuevas carreteras, le permitió al país
mejorar la red vial.
El Estado, gracias a la modernización de sistema fiscal y al crecimiento económico, aumentó sus
ingresos y superó temporalmente la crisis de recursos que venía enfrentando desde el siglo XIX.
Establecimiento de la aviación comercial
En 1919, en lo ciudad de Barranquilla, varios inmigra alemanes fundaron la Sociedad Colombo
Alemana de Transporte Aéreo, SCADTA, que se convirtió en la segunda aerolínea comercial del
mundo. SCADTA favoreció el transporte e la costa Atlántica y e interior, sin necesidad de construir
pistas | de aterrizaje, pues sus hidroaviones acuatizaban en el rió magdalena. Así, se cumplió en el
país el paso vertiginoso en materia de transporte, de a muía al avión.
La Misión Kemmerer
El país se comprometió a contratar una accesoria norteamericana, la Misión Kemmerer, que orientó al
gobierno en materia fiscal, bancaria y administrativa, siendo su proyecto más significativo la creación
del I de la República, el cual se fundó en 1923, con el objetivo de regular el suministro de dinero, pues
el Banco de la República era el emisor del mismo. Como resultado de su creación, disminuyeron las
tasas de interés pues se puso a circular dinero de tal forma que existiera la posibilidad de acapararlo.
También, se restablecieron la Contraloría General de la República Superintendencia Bancaria y se
reorganizó e sistema de recaudación de impuestos.
Desde 1905, el crecimiento en lo producción cafetera fue continuo! mayor parte de la producción en e
país se trasladó de las haciendas cafeteras de Cundinamarca, Santander y Tolima, a las pequeñas y
medianas f piedades en el Gran Caldas.
La producción cafetera y las condiciones favorables de los mercados extremos permitieron a los
empresarios a acumulación de capitales, que fueron invertidos posteriormente en otras actividades,
como la industria. El café posibilitó, además, a consolidación de un mercado interno monetizado,
incluía a un sector de la población campesina en aumento, y su exportaron influyó en el desarrollo de
las vías de comunicación, especialmente» ferrocarriles.
La naciente industria se vio fortalecida por las políticas proteccionistas los Gobiernos conservadores, y
las inversiones realizadas en vías de comunicación y obras públicas, que propiciaron la ampliación de
los mercados y la demanda interna. Las principales industrias se concentraron en la producción de
bienes de consumo: textiles, alimentos, tabaco, fósforos, vidrio, loza, calzado, gaseosas y jabones,
entre otros. En cambio, las industrias metalúrgica química sólo registraron un desarrollo menor.
Los movimientos sociales
Los movimientos sociales se fueron transformando a medida que avanzaba el proceso de
modernización del país. De los movimientos de artesanos y sociedades mutualistas se pasó a las
primeras organizaciones y, posteriormente, al sindicalismo y los partidos de izquierda. Al tiempo que se
ubicaron en sectores Estratégicos de la economía, como el cafetero los movimientos sociales
aumentaron su fuerza, organización y capacidad del actuar frente al Estado y los empresarios.
Avance del sindicalismo
En la década de los años veinte, las protestas adquirieron importancia como mecanismo de
reivindicación de los intereses de los trabajadores y se presentaron alrededor de 208 conflictos, entre
los que se destacaron 70 huelgas de obreros o artesanos, 49 conflictos en el sector estatal, 28
movimientos campesinos e indígenas y 1 3 protestas estudiantiles.
Los primeros partidos obreros surgieron a partir de 1911, con el propósito de agrupar los trabajadores
por fuera de los partidos políticos tradicionales. En 1919, las diferentes organizaciones convocaron a la
primera Asamblea Nacional de Trabajadores y conformaron e Partido Socialista que, en 1923, respaldó
la candidatura liberal de Benjamín Herrera para la presidencia.
En 1924, a Asamblea Nacional afilió al movimiento obrero a la Internacional Comunista, que agrupaba a
las organizaciones comunistas del mundo entero, y buscó introducir en las reivindicaciones económicas
algunas propuestas revolucionarias. El auge de las ideas anarquistas, marxistes y leninistas y la influencia de la Revolución de octubre en Rusia, dieron paso a la fundación de organizaciones como el
Partido Socialista Revolucionario (PSR), en 1926, y el Partido Comunista de Colombia pcc, a finales de
1929.
En el PSR, resaltaron varias figuras como Ignacio Torres Giralda, empleado del Ferrocarril del Pacífico;
Tomás Uribe, intelectual y periodista antioqueño; Raúl Mahecha, organizador del movimiento obrero
petrolero y María Cano, conocida como a Flor del Trabajo, quienes delinearon la formación y los
primeros años del movimiento obrero en Colombia.
Por otra parte, la expansión de las haciendas sobre los resguardos indígenas en Cauca, Tolima, Huila y
Magdalena, motivó la protesta y organización de grupos indígenas que buscaban la protección de sus
comunidades y sus tierras. Entre sus líderes se destacaron Manuel Quintín Lame, Gonzalo Sánchez y
Eutiquio Timóte. A finales de los años veinte, se debutó su movimiento debido a la persecución y
encarcelamiento de sus líderes.
La crisis del régimen conservador
Desde 1926, el Gobierno de Miguel Abadía Méndez, presidente elegido para el periodo 1926 - 1930,
enfrentó la disminución de recursos, lo que ocasionó una reducción en sus gastos, la suspensión de
varias obras públicas y el licenciamiento de parte de los trabajadores. Estos factores contribuyeron al
aumento de las protestas sociales y a fortalecimiento de la oposición liberal.
La masacre de las bananeras
El Gobierno enfrentó las protestas por medio de la represión. Por ejemplo, en noviembre de 1928, en la
zona bananera del Magdalena, estalló una huelga obrera contraía multinacional United Fruit Company,
para exigir mejores condiciones laborales, la compañía estadounidense fue inflexible ante las
exigencias de los trabajadores y pidió al Gobierno de Abadía que militarizara la zona, lo cual caldeó los
ánimos hasta tal punto que, en la noche del ó de diciembre, un grupo de soldados disparó contra los
huelguistas. De este hecho se conoce la cifra de 1 3 muertos, aunque el escritor colombiano Gabriel
García Márquez, en su novela Cien años de soledad, habla de más de 3.000, de tal forma que el
número de cadáveres
Pudiera llenar los vagones de un tren.
Responda las preguntas
1. Haga un mapa conceptual del crecimiento económico de la década de 1.910
2. ¿Por qué la administración de Marco Fidel Suárez tuvo tantos problemas con los artesanos
bogotanos?
3. ¿Cuáles son los pasos que dieron los movimientos sociales en Colombia?
4. Cual fue el hecho más importante de la misión Kemmerer.
5. ¿Cuáles fueron las características del Gobierno republicano de Carlos E. Restrepo?
6. Sobre la indemnización que pagó Estados Unidos a Colombia por la separación de Panamá, discute,
con tus compañeras y compañeros, si el dinero fue bien invertido o se despilfarró.
7. El sindicalismo en Colombia se consolida cuando se afilia a_______________________________
8. Nombre algunos líderes sindicales.
9. ¿Qué aspectos causan la crisis del régimen conservador?
10. ¿Qué ocurrió en la masacre de las bananeras?
Descargar