Integrantes: Víctor Cerna S. Sergio Olivares G. Fecha : 29/05/06 Profesor : Javier Vega I de Derecho. Paralelo A. Índice: Introducción Escuela de economía de Chicago El Liberalismo El Liberalismo económico de la U. de Chicago Milton Friedman Obras de Friedman Keynesianismo Curva de Phillips Teoría del Consumo Hipótesis de la Renta Permanente Influencia de la Escuela de Chicago Economía política de la protección Escuela de Chicago y la Pobreza Conclusión Página 1 Página 2 Página 2 Página 3 Página 3-4 Página 4 Página 4-5 Página 5 Página 5-6 Página 6-7 Página 7-8 Página 9 Página 9 Página 10 Introducción: A continuación, el siguiente trabajo; trata sobre la escuela de economía más conocida en los EEUU: “la escuela de Chicago”. En donde gracias a su evolución de pensamientos, llegaremos a las políticas liberales que expresa esta escuela (especial y directamente, con la conducción de la escuela en 1960, por quien fuera ganador del Premio de Nóbel de Economía en 1976:Milton Friedman). Además, analizaremos el aporte de Friedman en la economía mundial; su teoría monetaria; su oposición al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta. Sus fundamentos para resolver los problemas de la inflación, limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante. También, las contribuciones académicas a la economía (teoría del consumo); de la curva de Phillips y una mejor comprensión del mercado de capitales y de los factores que influencian la velocidad de circulación del dinero. Y entre otros temas relevantes que emanan de sus teorías liberales para la economía de EEUU, relacionándolas directamente con el llamado: “Liberalismo Extremo de Chicago”. El objetivo de este trabajo es presentar este pensamiento de Friedman, las consecuencias que trajo este sistema económico y el impacto mundial que sostuvo en las economías. La Escuela de Economía de Chicago: Esta es la Escuela de Economía más conocida en Estado Unidos. La escuela se refiere más al Departamento de Economía de la Universidad de Chicago. La Escuela de Economía de Chicago empezó a funcionar en 1920, bajo la dirección de Frank H. Knigth y Jacob Viner. Al comienzo la Escuela de Chicago fue llamado el “Trío Matemático”, porque estaban los profesores Oscar Lange, Henry Schultz y Paul Douglas. En 1960, la escuela fue conducida por los economistas George Stigler y Milton Friedman. Es así que en 1976 Milton Friedman gana el Premio Nóbel de Economía por su aporte a Teoría Monetaria y a partir de ese entonces la Escuela de Chicago comienza a tener renombre por los aportes de sus economistas. La corriente de pensamiento económico originada en la universidad de Chicago, comienza a tener gran influencia político económica mundial durante las décadas de 1970 y 1980. El Liberalismo: Es un doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad. El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en que los estamentos políticos y religiosos están disociados, el liberalismo implica, en síntesis, cambios políticos y económicos. En los países confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia sobre el Estado, el liberalismo ha estado históricamente unido al anticlericalismo. En política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo. En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter la economía a su control. Respecto a la religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre la opinión pública. El Liberalismo Económico de la Universidad de Chicago: En el campo de la Economía, la Escuela de Chicago se asocia a una corriente de pensamiento asentada en la doctrina económica más ortodoxa que, sin embargo, está obteniendo resultados interesantes en campos muy diversos. El planteamiento más conocido procede de las propuestas de Milton Friedman, estas: la reducción de la actividad del Estado, acento en las variables monetarias como sustantivas de las políticas económicas y desregulación de la actividad económica. Estos planteamientos tuvieron una profunda repercusión en el pensamiento y en la acción económica durante más de 25 años, tanto en positivo como en negativo. Diseñados en un contexto muy concreto, fueron convertidos en recetas de salvación económica para países muy diversos, con resultados muy discutibles en la mayoría de los casos. Los Economistas de la Universidad de Chicago y que además obtuvieron el premio Nóbel son : -1976 Milton Friedman -1979 Theodore Schultz -1982 George Stigler -1990 Merton Miller -1991 Ronald Coase -1992 Gary Becker -1993 Robert Fogel -1995 Robert Lucas -2000 James Heckman Milton Friedman: Nació en Nueva Cork, el 31 de agosto de 1912, obtuvo el doctorado en la Universidad de Columbia en 1946. Profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 a 1976. Investigador del National Bureau of Economic Research de 1937 a 1981. Asesor económico del Presidente Nixon y presidente de la American Economic Association en 1967. Friedman es el más conocido líder de la Escuela de Chicago y defensor del libre mercado debido, en parte, a que sus escritos son muy fáciles de leer por el hombre de la calle. Monetarista "de toda la vida" se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta. Propone resolver los problemas de la inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante. Sus más importantes contribuciones académicas a la Economía fueron una revisión de la Teoría del Consumo, de la curva de Phillips y una mejor comprensión del mercado de capitales y de los factores que influencian la velocidad de circulación del dinero. En 1976 obtuvo el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización." Obra de Milton Friedman: La Escuela monetarista: La economía monetaria moderna, o monetarismo, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial, y su principal creador fue el profesor de la Universidad de Chicago, Milton Friedman. Es una escuela de pensamiento según la cual las variaciones de la oferta monetaria son la principal causa de las fluctuaciones macroeconómicas. A corto plazo, esta teoría sostiene que las variaciones de la oferta monetaria constituyen el principal determinante de las variaciones tanto de la producción real como del nivel de precios. A más largo plazo, sostiene que los precios tienden a variar proporcionalmente con la oferta monetaria. Los monetaristas llegan a la conclusión de que la mejor política macroeconómica es aquella en la que el crecimiento de la oferta monetaria es estable. El Keynesianismo: Economía Keynesiana, es una teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. A la política que propuso se la llama política fiscal. Keynes postuló la ecuación del consumo, C=Co+cYd, donde C es el consumo total, Co es el consumo autónomo (Es aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir (La PmgC es la fracción del último dólar con respecto a una variación del ingreso) e Yd (Yd=Yt-t+TR, donde Yt es el ingreso total, t son los impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible. Keynes refutaba la teoría de su tiempo que la economía automáticamente tiende al pleno empleo. Una bajada del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo. Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores expensas económicas. Muchos estados Europeos basaban sus políticas económicas en su teoría en el periodo posguerra, hasta que en los años 70 la Crisis del Petróleo hizo que se volviese insostenible para los estados. Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el Desarrollismo- dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar el Capitalismo que se hallaba sin base ideológica que lo justificara luego del fracaso del Liberalismo en las crisis de los años 1920s, razón por la cual fue aplicado de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales hasta el resurgimiento del Liberalismo en los años 1970s. Curva de Phillips: En Macroeconomía, la curva de Phillips es una supuesta relación inversa entre la inflación y el desempleo. Si en un eje de coordenadas colocamos en las abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, obtenemos una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste. A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevado, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea. Esta curva describe acertadamente la experiencia de los EE.UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta aplicable al fenómeno que experimentó dicho país en los años 1970, de estanflación. donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico. Nuevas teorías, como la de expectativas racionales de JohnMuth en 1961 y el NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de desempleo no aceleradora de la inflación) surgieron para explicar situaciones como la de estanflación. La última teoría, también conocida como la de tasa natural de desempleo distinguía entre una Curva de Phillips (CP) a corto plazo y otra a largo plazo. La CP a corto plazo sería como una CP normal pero desplazada según las expectativas cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La CP a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la inflación y el desempleo. Teoría de Consumo: Milton Friedman parte de la teoría del consumidor y toma como base el modelo de dos periodos, con curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria hipotética de una unidad consumidora. Supone certeza absoluta en la cantidad exacta que percibirá en cada uno de determinado número de periodos de tiempo. Consume, solo para regularizar la corriente de gasto y para obtener intereses sobre los préstamos, si el tipo de interés es positivo o recibir un pago por medir prestado, si el tipo de interés es negativo. Su comportamiento depende de los gustos, de la unidad relativa que asigne al consumo en diferentes momentos del tiempo. Considera al ahorro como un “residuo”, define a la renta como la cantidad que una unidad de consumo puede consumir si cree que podría consumir, por lo que en su análisis Friedman considera al consumo como función del ingreso (renta). Supone que la función de utilidad no solo es simétrica sino además es homogénea en el consumo en el periodo 1 y en periodo 2. El efecto sustitución depende de la proporción entre los consumo de ambos años y no del nivel absoluto del consumo. La incertidumbre la introduce como un motivo para ahorrar, lo que obliga a distinguir entre diferentes tipos de riqueza. Con la incertidumbre la dispersión de los niveles posibles refleja tanto el efecto directo de la incertidumbre a cerca de los ingresos y precios futuros, como el efecto indirecto de esta sobre la posibilidad de prestar o pedir prestado. Hipótesis de la renta permanente: Parte de un sistema de tres ecuaciones, para la unidad individual de consumo: 1. CP= K (i, w,u) YP 2. y= YP + Yt 3. c= CP+ Ct Además considera primero cierta s definiciones como la renta declarada a la que llama renta registrada, y la renta a la que los consumidores adoptan su comportamiento se le designa renta permanente, la cual ha de ser inferida del comportamiento de las unidades consumidoras. La proporciona entre consumo y rentas permanentes es constante para todos los niveles de la renta permanente, pero dependen de otras variables, tales como el tipos de interés, la proporción entre riqueza y renta etc. Los factores que afectan a los ingresos de los consumidores, tienen diversidad de dimensiones temporales, los efectos que duran menos de un cierto periodo de tiempo son considerados como transitorios, aquellos que duran mas tiempo son permanentes. A la longitud del periodo de tiempo, el cual llama el horizonte de la unidad consumidora y lo define por 3 años. Los componentes transitorios de la renta aparecen principalmente en las variaciones de los activos y pasivos de las unidades consumidoras. Esto es en su ahorro registrado. La ecuación CP= K (i, w,u) YP, esta afirma que el consumo planeado o permanente CP es una fracción K de la renta permanente YP que no depende de otras variables, en especial del tipo de interés, la proporción entre riqueza no humano y renta w, y otros factores que afectan a las preferencias de la unidad consumidora por el consumo corriente frente a la acumulación de activos u, tales como el grado de incertidumbre asignado a la percepción de la renta, edad y composición de la de la unidad consumidora y los índices objetivos de factores culturas tales como la raza o el origen nacional. En las siguientes dos ecuaciones y= YP + Yt , y, c= CP+ Ct Ambas ecuaciones tienen en común de que en ambos se presente el componente permanente y otros transitorio, que muestra la influencia de factores considerados como aleatorios o casuales, por la unidad consumidora. Los supuestos que concretamente Friedman formula, afirma que pude admitirse que los componentes transitorios de la renta y el consumo no están correlacionados como los componentes permanentes correspondientes ni lo están tampoco entre sí. Supone que los componentes transitorios medios de la renta y el consumo son nulos. Dentro de las criticas que se le pueden hacer a Friedman es que no toma en cuenta la situación del crédito, ni los niveles de ingreso, o posiblemente las prestaciones sociales y los impuestos. De igual manera en las ecuaciones observadas el considera que el consumos registrado sobre la renta registrada para la cual la proporción entre consumo y renta disminuye conforma crece la renta registrada, aquí se le puede criticar de que él se ve irrealista ya que las personas tienen diferentes tipos de niveles de consumo a demás de la preferencias y gustos, además de los niveles de ingresos ya mencionados. Se puede reflejar las variaciones de ciertas características de la distribución de la renta, la apariencia de un comportamiento cambiante del consumidor puede sencillamente ser un reflejo disfrazado del hecho de que una estructura cambiante de la renta. La relación ente el consumo agregados y la renta agregada no depende únicamente de la función de consumo de las unidades consumidoras individuales, sino también de la distribución de las unidades consumidoras para las variables que afectan a su comportamiento. La función agregada tiene la misma función individual. Influencias en la Escuela de Chicago: Esta marcada con bastante fuerza por el economista y sociólogo Arthur Bentley, Quien en 1908 escribió El Proceso de Gobernar (1908), influenciado por la corrupción reinante en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Chicago, donde cualquier discernible intelectualismo era tan solo pálida sombra del accionar de grupos de interés en conflicto. En El Proceso de Gobernar Bentley ataca la hipótesis que los instintos, sentimientos innatos, facultades intelectuales, y aún las ideas e ideales, son los causantes del comportamiento de los funcionarios públicos con extraordinario vigor y efectividad. Bentley define gobernar como un proceso, en el cual grupos de interés son los protagonistas. Bajo su marco conceptual un grupo de interés es una cierta porción de la sociedad caracterizada por tener un interés en común; definición que no impide a ningún miembro de un grupo a tomar parte en muchos otros. Cualquier persona no tiene uno sino múltiples intereses, cuanto mas compleja es su cultura, mayor es el número de intereses que posee; en estos términos un grupo y la actividad que el mismo realiza son equivalentes. Para Bentley, no existe un grupo sin su interés; un interés es el único motivo que justifica la existencia de un grupo. Cuando el interés común de los miembros de un grupo declina, el grupo se vuelve débil y puede aún desaparecer. Los grupos de interés son el material básico para la comprensión del comportamiento del gobierno por ser los protagonistas del proceso de gobernar. Este proceso es definido como la interrelación entre los grupos de interés; en estos términos ningún grupo tiene algún significado excepto en su relación con otros grupos. Los grupos de interés están en constante actividad, presionando los unos a los otros, cooperando, compitiendo, formando alianzas ofensivas y defensivas, desintegrándose y desapareciendo, con nuevos grupos formándose en forma continua. Grupos políticamente poderosos dominan, y por ende delinean el estado existente de la Sociedad; estado que bajo el marco conceptual propuesto por Bentley debe ser considerado un equilibrio, dado que representa el resultado final de la presión ejercida por una multiplicidad de grupos de interés. El Proceso de Gobernar fue casi ignorado por los científicos políticos durante dos décadas; a partir de entonces ha sido redescubierto. Desde principios de los años cincuenta estudios empíricos del rol jugado por grupos de presión en los procesos legislativos, judiciales, administrativos y en el moldeo de la opinión pública se han convertido en una preocupación mayor dentro del campo de las ciencias políticas. Desafortunadamente estos trabajos carecen casi por completo de teoría, pues usualmente tratan de identificar a los beneficiarios de una determinada política y proceden a adscribir la existencia de la misma a dicho grupo de interés; no buscando explicar porque algunos grupos son efectivamente representados en el proceso político y otros no, o cuales son las condiciones necesarias para que un grupo de interés sea exitoso en la obtención de una regulación favorable. Desde principios de los años 70 algunos economistas (como George Stigler en 1971, Robert Posner en 1974, Sam Peltzman en 1976 y Gary Becker en 1983 entre otros), miembros de la llamada Escuela de Economía Política de Chicago, han seguido las ideas de Bentley, iniciando la desafiante tarea de construir una teoría general capaz de proveer condiciones que favorezcan la existencia de grupos de interés exitosos y explicaciones de las tácticas de los grupos frente a las distintas políticas regulatorias. La Escuela de Economía Política de Chicago es un cuerpo de la literatura que analiza al gobierno desde la perspectiva de la teoría de precios y la economía positiva. Tradicionalmente, el rol asignado por los economistas a las regulaciones gubernamentales fue el de corregir las imperfecciones del mercado; la Escuela de Chicago postula la hipótesis que en realidad el rol primario de la moderna regulación es el de redistribuir riqueza. Bajo este marco conceptual el Estado es un mecanismo utilizado por agentes Racionales con dicho fin; es en esta redistribución en la cual se encuentra la esencia misma del comportamiento del gobierno. La Escuela de Economía Política de Chicago comenzó como una teoría de la regulación Económica; es decir, como una teoría de un limitado subconjunto de operaciones gubernamentales que no afectan sino marginalmente el presupuesto del gobierno. Desde entonces, un periódico de Ley y Economía ha publicado los hallazgos empíricos y las explicaciones de la adopción y el funcionamiento de un increíble número de regulaciones. A los fines de ejemplificar este marco de análisis, el presente artículo centra su interés en la economía política de la protección arancelaria; ilustrándose como la evidencia provista por la estructura arancelaria de distintos países resulta compatible con las predicciones empíricas derivadas del marco conceptual propuesto. La Economía Política de la Protección: Evidenciada en Estados Unidos y Chile. Esta sección confrontará el marco conceptual propuesto por la Escuela de Economía Política de la Universidad de Chicago con la evidencia empírica provista por las estructuras arancelarias de los Estados Unidos y Chile. Con ese fin se ilustrará la plausibilidad que variables propuestas por dicho marco conceptual sean de utilidad a los fines de explicar las mencionadas estructuras arancelarias. En toda sociedad existen diversos grupos demandantes de regulaciones. Ejemplos típicos de estos grupos los constituyen las industrias, sindicatos, consumidores, jubilados, locatarios, etc. En general, cualquier conjunto de individuos definidos según la ocupación, localización geográfica, edad, ingreso, o cualquier otro atributo común de sus integrantes, puede ser denominado un grupo de interés, y por ende considerado un potencial demandante de regulaciones. Frente a esta situación surge la incógnita de : ¿Por qué un grupo de interés habría de demandar una regulación?, y la respuesta es que el Estado posee un atributo que no es compartido por ningún ciudadano, este es el poder de coerción. Es a través de este atributo que el Estado puede producir grandes redistribuciones de riqueza mediante ya sea, impuestos y subsidios, o bien regulaciones que provoquen un similar efecto redistributivo. El Estado, en su rol regulador, puede beneficiar a diversos sectores de la sociedad a través de una infinidad de regulaciones. En general, resulta imposible hallar una regulación que sea redistributivamente neutral; aún la aparentemente mas inocua regulación que el lector pueda imaginarse generará, sin lugar a dudas, efectos redistributivos que favorecerán más a algún grupo de interés y, por ende, necesariamente perjudicarán a algún otro. Ahora surge una segunda pregunta y es ¿Por qué los gobernantes habrían de ofrecer regulaciones?, y a esto se responde que el Estado como oferente favorecerá mediante regulaciones a los grupos que estén dispuestos a pagar un mayor precio por las mismas; este precio se encuentra representado por el apoyo popular que las mismas generarán. La Escuela de Economía de Chicago y la pobreza: Para la Escuela de Chicago la pobreza no es un problema en sí mismo, sino una Consecuencia de las nuevas condiciones sociales, de las circunstancias del mercado de trabajo, de los procesos migratorios del campo a la ciudad y entre continentes. Es a la vez una consecuencia del proceso urbano, de la vida en la gran ciudad con sus secuelas de individualismo, aislamiento, desaparición de las redes sociales que en sus lugares de origen protegían a los individuos con la consiguiente pérdida de vínculos de solidaridad y reciprocidad, de la competitividad. Y por último de la ausencia de políticas sociales Inspiradas en la ciencia que supongan reformas sociales que garanticen a los individuos unas condiciones de vida dignas en un marco político de un sistema democrático perfeccionado que inunde todos los rincones de la vida social. Conclusión: Indudablemente las políticas emanadas de la Escuela de Chicago, han servido para el desarrollo de una economía particular y que cada vez fue progresando hasta un nivel mundial. El pensamiento del economista Friedman, marcó sin duda el entorno económico de ese entonces en el estado de Chicago que influyo directamente en EEUU, siendo hoy en día, la mayor potencia macro-económica a nivel internacional. Transformando el sistema económico “antiguo” (en donde el Estado, participa generalmente en el comercio monetario del país; dejando de lados temas de relevancia para las necesidades del pueblo), a un sistema más liberal y extremo, (donde el Estado, no interviene directamente en ámbitos económicos, sino es el Privado, que actúa en estos ámbitos, dejando sin poder de “autoridad” en este proceso al Estado; este sólo se interesa de aprovechar los servicios de los privados, como por ejemplo: cobrando impuestos, etc.). Además, este sistema impacto al mundo, por su forma liberal y casi autónoma por parte de los privados. Pero no sólo este nuevo sistema, trajo beneficios para el país; también incremento en parte el desempleo y por ende la pobreza, ya que no era el Estado quien manejaba estos temas (y que se preocupaba del bien común del pueblo), sino que el sector privado, que poco le interesaba el bienestar del pueblo; sino más bien su propio bienestar económico. Siendo muchas veces indiferentes con el tema. Más allá, de todo el repudio o rechazo de este sistema, que tuvo en sus inicios por los trabajadores, que expresaban sus molestias por el abuso físico que atraía el nuevo sistema; este pensamiento de Friedman, ha marcado la economía de la historia y que sin duda trajo para EEUU un crecimiento económico notable, ya que el sector privado se intereso más de esta propuesta invirtiendo sus bienes en el comercio nacional e internacional. Ya que para Friedman y su escuela, el crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo actualmente. Es así, que la nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.