TALLER DE MEDICION DE LA ECONOMIA NO OBSERVADA Grupo de Trabajo 4.1. “Medición estadística de la Economía No Observada” 2 al 5 de diciembre de 2009 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina Conclusiones y recomendaciones1 INDICE 1. Antecedentes............................................................................................................. 1 2. Método del Empleo .................................................................................................. 2 3. Estimación de los agregados económicos ................................................................ 3 4. Mejora del Sistema Nacional Estadístico ................................................................. 3 4. Consideraciones finales ............................................................................................ 4 Anexo 1 – El procedimiento de compensación adoptado por el ISTAT ...................... 6 Anexo 2 – Guía para la realización de un inventario de estructura común relacionado con la estimación del PIB en las Cuentas Nacionales .................................................. 9 1. Antecedentes De acuerdo con el programa de la reunión, algunos temas importantes relacionados con la Economía No Observada (ENO) fueron contemplados. En particular, los expertos contestaron las consultas formuladas por los expertos de los cuatro países del MERCOSUR presentes mediante la exposición de diversos módulos temáticos, a saber: 1 El tratamiento de la ENO en el marco de referencia de las Cuentas Nacionales; Metodologías adoptadas para estimar la ENO en al Unión Europea y en Italia; Principales fuentes y métodos para estimar la ENO; Niveles de desagregación y Productividad; Economía sumergida: el sector informal y las actividades ilegales; Sectores institucionales y cuentas nacionales trimestrales. Antonella Baldassarini, ISTAT -Istituto Nazionale di Statistica- (Instituto Nacional de Estadística) de Italia & Stefano Pisani, Agenzia delle Entrate (Agencia Italiana de Ingresos Públicos). Durante las tres jornadas de la reunión, la discusión de los temas antes citados fue muy productiva. Al mismo tiempo, los expositores pudieron reconocer el amplio conocimiento teórico y práctico de los participantes en relación con las Cuentas Nacionales en general y con la ENO en particular. Estas condiciones favorecieron el intercambio de experiencias. La discusión continua y las consultas de los participantes fueron un elemento importante de esta misión. La preparación general y el conocimiento acerca del fenómeno de la ENO por parte de los expertos del MERCOSUR puede ser tomado como un buen punto de partida para mejorar las actividades en la materia, teniendo en cuenta la próxima revisión de las Cuentas Nacionales a efectuarse en el nuevo año de referencia (2010). Para entonces, nuevas fuentes de información estarán disponibles y, al mismo tiempo, se podría implementar el uso de datos administrativos. Todos los países del MERCOSUR han adoptado (en todo o en parte) el Método del Empleo (MDE) para estimar la ENO. La adopción de la misma metodología es, seguramente, un punto de partida favorable para implementar acciones empíricas basadas en dicha metodología. Más aún, todos los países adoptan los métodos de referencia (benchmark) y extrapolación para el cálculo de las cifras asociadas con las Cuentas Nacionales. La discusión resalta que los mayores inconvenientes en cuanto a la estimación de la ENO están vinculados con la extrapolación de los datos de referencia. Las recomendaciones definitivas elaboradas por los expertos italianos durante esta misión pueden ser resumidas de acuerdo al siguiente detalle: 2. Método del Empleo El Método del Empleo (MDE) puede ser adoptado no sólo para estimar la ENO sino también como el principal método de estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo con el enfoque del producto (por ejemplo, en Italia el 70% del valor agregado total es estimado de acuerdo con el MDE); Para aplicar el MDE, un número relevante de fuentes de información estadísticas y administrativas son necesarias. Particularmente, se requiere una sólida encuesta relacionada con la fuerza laboral para estimar el empleo, variable que constituye el factor cuantitativo esencial para la suma total para estimar el valor agregado. La aplicación del enfoque requiere reforzar las fuentes de información en base a valores de producción y valor agregado per cápita hasta un nivel detallado. Esto incluye mejorar el desglose de todas las actividades a través de la implementación de la desagregación de la clasificación de actividades por industria (al menos tres dígitos) y por tamaño de empresa (agentes económicos con menos de 100 empleados y trabajadores autónomos); La estimación del MDE está basada en el uso de diferentes métodos indirectos. En particular, para estimar el empleo total en los sectores económicos más sensibles al fenómeno de la ENO, los expertos italianos sugieren la utilización de un enfoque de demanda en donde el empleo total se deriva de la demanda de los hogares y empresas dividido por un valor agregado per cápita (este podría ser el caso de los sectores ligados con la Hotelería y los Restaurantes); 2 Para validar la información estadística ligada con losa trabajadores autónomos, se sugiere efectuar una comparación con las declaraciones correspondientes al Impuesto al Valor Agregado para chequear la consistencia de los datos relacionados; Se sugiere, asimismo, la adopción de definiciones y clasificaciones comunes. En particular, para la próxima revisión se requiere observar los estándares internacionales vinculados con la cobertura de la población empleada de acuerdo con los censos poblacionales y las encuestas ligadas con la fuerza laboral. Es importante pensar en una clasificación común en términos de pequeñas, medianas y grandes empresas. 3. Estimación de los agregados económicos Se sugiere fuertemente que todos los países del MERCOSUR utilicen la metodología basada en la sumatoria de los valores per cápita para estimar los guarismos anuales del PIB, de acuerdo con el enfoque del producto. Es necesario implementar un procedimiento sistemático para efectuar un chequeo de coherencia respecto de los datos recopilados a través de las Encuestas Económicas Estructurales (EEE) ligadas con la performance de los agentes económicos, de modo tal de corregir la sub-declaración de ingresos o la sobre-declaración de costos intermedios. Resulta importante distinguir el rol de las Cuentas Nacionales respecto de las EEE, así como establecer una metodología clara que permita convertir los datos de las EEE en un insumo útil para las Cuentas Nacionales. Para poder identificar las diferentes fases de los ciclos económicos, es importante realizar las estimaciones con un nivel de detalle considerable (en particular, relacionado con el tamaño del agente económico, la rama de actividad económica o el sector institucional de pertenencia), utilizando tanto como sea posible, indicadores explícitos para la ENO y los componentes observados del PIB. Los países del MERCOSUR pueden adoptar dos niveles distintos de desagregación: una más detallada para efectuar las estimaciones y otra más sintética pata diseminar la información. Una metodología para estimar las importaciones de bienes legales que no estén debidamente registradas debe ser adoptada (en particular, para los casos de Brasil y Paraguay). Es importante desarrollar una metodología para calcular los agregados de la demanda de un modo independiente (tanto respecto de la información como de las metodologías) a los agregados de la oferta, reconciliando ambos agregados en el marco de los cuadros de Oferta y Utilización (utilizando el método Stone descrito en el Anexo 1). 4. Mejora del Sistema Nacional Estadístico Para cubrir la falta de información de las encuestas estadísticas, podría ser útil mejorar el uso de fuentes de datos administrativos (fiscales, etc.). Para poder cumplir con este cometido de manera sistemática, se debería verificar la necesidad 3 de efectuar cambios a las normas legales vigentes (por ejemplo, a las Leyes que Norman los Sistemas Estadísticos Nacionales) o la suscripción de acuerdos bilaterales con otros Organismos. La principal fuente de datos para la estimación de las Cuentas Nacionales, de acuerdo con el enfoque del producto, es la actualización de los registros administrativos ligados con los agentes económicos. Los países del MERCOSUR deberían establecer planes de mediano plazo en relación con este tema. Para poder comparar mejor las metodologías propias utilizadas para la estimación del PIB, los países del MERCOSUR deben confeccionar un inventario de Fuentes y métodos utilizados para estimar la ENO sobre la base de un índice común (ver Anexo 2). Se recomienda adoptar una herramienta de medición para registrar todos los ajustes e integraciones efectuados a los datos básicos para poder proporcionar valores ligados con las Cuentas Nacionales de modo exhaustivo. Esta herramienta podría ser la Tabla de Procesos requerida por el EUROSTAT a los países miembro, descrita en el Manual sobre la Economía No Observada publicado por la OCDE. Para asegurar la armonización de las metodologías utilizadas para la estimación de la ENO y los resultados obtenidos, podría ser de utilidad instaurar un Comité permanente para monitorear el proceso de armonización. 4. Consideraciones finales Durante la misión, los expositores han descrito en detalle cómo los especialistas italianos en Cuentas Nacionales imputan los componentes del PIB ligados con la ENO. Las jornadas del presente evento estuvieron caracterizadas por un dinámico intercambio de opiniones que ha contribuido a profundizar los aspectos metodológicos y prácticos ligados con la materia. Es importante destacar la activa participación de todos los participantes del evento, algo que resulta atribuible a la buena composición del grupo de expertos seleccionados, todos ellos involucrados en la estimación de las Cuentas Nacionales. El trabajo podría ser mejorado en el futuro con la transformación del Grupo de Trabajo ligado con la medición estadística de la ENO en un Grupo de Trabajo de carácter permanente. En relación con la estimación de la ENO, subrayamos que Italia ha desarrollado una experiencia relevante en torno a la aplicación de métodos para tener en consideración las actividades ligadas con la ENO. El principal enfoque adoptado es conocido como el Método del Empleo, el cual está siendo utilizado cada vez más para medir el valor agregado y las compensaciones asociadas con los empleados2. Este método fue utilizado de manera pionera por el Istituto Nazionale di Statistica (ISTAT) de Italia y actualmente está siendo adoptado en algunos pocos países alrededor del mundo. Ver el reporte de UNICEF de 2008 intitulado “Non-observed economy in National accounts. Survey of country practices” (“Economía No Observada en las Cuentas Nacionales. Encuesta de prácticas utilizadas en los países”), página 6. 2 4 La aplicación del enfoque italiano en los países de América Latina luce posible debido a las características de las economías involucradas y al amplio conocimiento que los expertos de la región poseen sobre idéntico enfoque. En el futuro, la implementación definitiva del Sistema de Cuentas Nacionales SCN1993 y la adopción actualmente en curso del Sistema de Cuentas Nacionales SCN2008 representará un desafío novedoso para los países del MERCOSUR. Todas las actividades promovidas deben ser vistas como una oportunidad para incrementar la modernización de los Sistemas Nacionales de Cuentas Nacionales y, en consecuencia, perfeccionar la armonización de las estimaciones de los respectivos PIB. El desarrollo de nuevas instancias ligadas con la actividad estadística en el seno del MERCOSUR, así como el intercambio con organizaciones internacionales como la Unión Europea y otras oficinas extra regionales como el ISTAT, pueden ser vistos como un medio para implementar acciones asociadas con la armonización estadística en la región. En este sentido, mediante la promoción de la investigación entre los grupos de trabajo regionales (tanto transitorios como permanentes), la realización de Talleres y Seminarios y el intercambio de las mejores prácticas implementadas por otras Oficinas Nacionales de Estadística, es posible cubrir tanto la temporaria ausencia de una política estadística común entre los países del MERCOSUR como la inexistencia de una instancia formal acorde con este cometido. 5 Anexo 1 – El procedimiento de compensación adoptado por el ISTAT Uno de los pasos más importantes para la construcción de un Sistema de Cuentas Nacionales consiste en la compensación de aquellos flujos que no cumplen con las restricciones impuestas por la estructura contable del Sistema, utilizando para ello un marco de referencia input-output. El método utilizado por el ISTAT es una variante del propuesto por Stone, Champernowne y Meade hacia 1942, el cual está basado en la aplicación de mínimos cuadrados generalizados. Esto nos permite transformar un sistema que inicialmente contiene estimaciones que no cumplen con las restricciones contables en uno compensado, reasignando las discrepancias entre los agregados a la luz de información recopilada a priori referida a su confiabilidad relativa en términos de calidad, completitud de las fuentes y a la certeza de los cálculos utilizados para arribar a las estimaciones. El proceso de compensación recae más sobre las estimaciones menos significativas que sobre aquellas relativamente más significativas. Este método se fundamenta sobre un algoritmo integrado específico basado en el método de gradientes conjugados capaces de gestionar estructuras contables de decenas de miles de ecuaciones, permitiendo efectuar una compensación simultánea de varios marcos de referencia contables. Antes que el método sea aplicado, existe una fase inicial, en la cual se contemplan las discrepancias que surgen entre los usos totales y la oferta total para identificar cualquier caso de incongruencias, errores de procesamiento, omisiones e incompatibilidades que puedan surgir de la combinación de datos estimados de manera independiente. Las estimaciones no se integran mediante el método de Stone hasta que se entiende que las discrepancias existentes en el Sistema son de naturaleza estadística y no son atribuibles a priori a ninguno de los agregados. El método El método Stone, Champernowne y Meade (SCM) está basado en minimizar la suma de cuadrados de las desviaciones entre las estimaciones iniciales y los valores compensados de los distintos agregados, todo ello sujeto a las restricciones contables. Este método permite que la información recopilada a priori relacionada con la confiabilidad de varios datos vinculados con las Cuentas Nacionales sea incorporada en el algoritmo compensado a través de la ponderación de los cuadrados de las desviaciones mediante la varianza de los errores imputados a las estimaciones. El método SCM implica una estimación integrada de los agregados de Cuentas Nacionales y de los Cuadros de Oferta y Utilización. Está basado en el análisis, la corrección y la eventual compensación de las discrepancias de los agregados ligados con la oferta y utilización estimados independientemente. El método implica la construcción de un sistema de restricciones que permita, simultáneamente, compensar todos los marcos de referencia contables que coinciden con las estimaciones de los Cuadros de Oferta y Utilización tanto a Precios de Compra como a Precios Básicos. 6 La característica peculiar de la técnica de compensación mencionada es que utiliza una matriz de varianzas y covarianzas de las estimaciones iniciales que sintetiza el grado de confiabilidad de varios ítems contables a ser compensados. Si esta matriz está especificada correctamente, los residuales del sistema de cuentas pueden ser asignados a los distintos agregados sobre una base racional y no meramente en proporción a la ponderación de los agregados, como ocurre con otros métodos relacionados. En su diagonal principal, la matriz V debería contener las variancias a priori de las estimaciones iniciales (las cuales podrían ser consideradas como “índices de confiabilidad relativa”), mientras que los otros elementos de la matriz V deberían contener las correspondientes covarianzas, las cuales también están dadas a priori. Sin embargo, dado que es extraño que las estimaciones de varios agregados estén correlacionadas durante la compilación de las Cuentas Nacionales, la matriz V utilizada contiene sólo los elementos sobre su principal diagonal. Los agregados que son considerados como menos confiables debido a sus datos básicos subyacentes, o bien, dado su método de construcción, son asignados con una mayor varianza y, congruentemente, los agregados considerados más confiables poseen una menor varianza asignada. En el proceso de compensación, los ítems considerados como menos confiables sufrirán más cambios cuando se reasignen las discrepancias contables. Para determinar la matriz de varianzas para la incorporación del algoritmo de compensación, el ISTAT asignó un valor de entre 0 y 1 a cada agregado, incluso a cada ítem individual incluido en la matriz estimada inicialmente. Esto refleja una evaluación, aunque sea sólo subjetiva, de la confiabilidad de varias estimaciones iniciales. Luego, estos valores son multiplicados por los valores absolutos de los ítems a ser compensados. Si la ponderación 0 es asignada a datos que son enteramente confiables y 1 a los datos que poseen baja confiabilidad y, desde luego, se asignan valores ubicados entre los dos extremos recién citados a los datos restantes dependiendo de su respectivo grado de confiabilidad, entonces el sistema de compensación dejará sin variantes las estimaciones iniciales de las variables dada una ponderación nula, a la vez que ajustará a los demás elementos de la matriz de estimaciones iniciales en proporción con la ponderación asignada, determinando todos los ítems con una ponderación residual igual a 1. Se debería enfatizar que es el sistema de varianzas relativas lo que determina el resultado final, y no el valor real asignado a la varianza individual. La varianza individual determina la máxima discrepancia que un agregado particular es potencialmente capaza de absorber, pero la discrepancia que es en consecuencia absorbida dependerá de la varianza asignada a los demás agregados. El cambio total en un agregado luego de efectuar la compensación depende no sólo de las varianzas relativas, sino que también de: El tamaño de cada discrepancia de producto; Su distribución por producto; El peso específico relativo de las discrepancias para cada producto; Las restricciones impuestas. 7 Este método de compensación de las cuentas económicas nacionales puede ser severamente dañado si el sistema de restricciones no está correctamente formulado o si la matriz de varianzas está especificada erróneamente. Restricciones incorrectas llevan a estimadores distorsionados y matrices de varianzas mal especificadas hacen que los estimadores sean menos efectivos. Una vez que las estimaciones, las restricciones y las varianzas han sido precisadas, el algoritmo provee una estimación compensada de todos los marcos de referencia contables de los cuadros de oferta y utilización. Estos pueden ser sintetizados y consignados para un primer análisis por medio de cuadros compensados de oferta y utilización por producto expresados a precios de productor. Esos cuadros deben contener toda la información necesaria para estimar el PIB a precios de mercado. El algoritmo de compensación no puede ser aplicado tan pronto como el sistema de estimaciones inicial ha sido construido y las restricciones y varianzas estén especificadas; por el contrario, debe realizarse una ardua labor previa que incluya analizar las discrepancias que surjan de cada producto e identificar cualquier caso que involucre incongruencias, errores de procesamiento, omisiones e incompatibilidades que pueden surgir de la compilación de datos estimados de manera independiente. El paso más importante antes de efectuar el proceso de cuadrados en sí es analizar los residuales generados por el sistema no compensado de ecuaciones, de modo tal de eliminar las excesivas discrepancias de la etapa de estimaciones agregadas. Cuando dichas estimaciones son efectuadas de manera independiente y utilizando diferentes fuentes, puede ser que incluso estén excesivamente descompensadas, por lo que los resultados de la reasignación de los residuales hacia los distintos agregados pueda no tener significado económico alguno. El análisis inicial lleva a un proceso iterativo en el cual las estimaciones iniciales de los distintos agregados son ajustadas hasta que las discrepancias puedan ser consideradas como discrepancias estadísticas en el más preciso sentido de la expresión. 8 Anexo 2 – Guía para la realización de un inventario de estructura común relacionado con la estimación del PIB en las Cuentas Nacionales El inventario debe detallar cómo cada uno de los países del MERCOSUR estima los datos anuales del PIB a precios de mercado según los métodos del producto, ingreso y gasto para un determinado año base. El inventario también detalla cómo estas mediciones son compensadas de modo tal de poder brindar una estimación definitiva del PIB y un ajuste de tanto del Producto Nacional Bruto (PNB) como del Ingreso Nacional Bruto (INB), las cuales poseen definiciones ligeramente distintas. A continuación se presenta una propuesta de estructura del inventario citado: Inventario de Cuentas Nacionales anuales. Fuentes y métodos para estimar el PIB. 11.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 - Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales Introducción Enfoques principales Cobertura geográfica Institutos Nacionales de Estadística: Organización y responsabilidades 1.2 1.2.2 1.2.3 - Política de revisiones y cronogramas vinculados La disponibilidad de nuevas fuentes Resultados principales 22.1 2.2 2.3 - Descripción general del enfoque del producto Marco de referencia Valuación Transición desde los conceptos contables y administrativos hacia los conceptos ESA 95 Métodos de cálculo Descripción general de las distintas etapas involucradas en la estimación de los agregados de oferta según industria Estimaciones por industria Impuestos a la producción (excluyendo el IVA) IVA (Impuesto al Valor Agregado) Subsidios a la producción y a productos en particular Datos vinculados con los componentes de la oferta del PIB 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 33.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 - Descripción general del enfoque del ingreso Marco de referencia Valuación Transición desde los conceptos contables y administrativos hacia los conceptos ESA 95 Métodos de cálculo Compensación de los empleados Otros impuestos a la producción Otros subsidios a la producción 9 3.8 3.9 3.10 - Superávit operativo bruto e ingresos mixtos Ingresos mixtos Consumo de Capital Fijo 44.1 4.2 4.3 4.4 4.5 - Descripción general del enfoque del gasto Marco de referencia Valuación Métodos de cálculo Gasto de los Hogares Gasto de las Instituciones sin beneficio de lucro que prestan servicios a los Hogares (NPISH, ó “Non Profit Institutions Serving Households consumption expenditure”) Gasto vinculado con los egresos generales del Sector Público Adquisiciones menos disponibilidad de activos fijos tangibles e intangibles Variación de inventarios Comercio internacional de bienes y servicios Datos vinculados con los componentes de la demanda del PIB 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 55.15.2- El procedimiento de compensación y los principales enfoques de validación Método Otros métodos de validación de las estimaciones del PIB 66.1 6.2 6.3 - Introducción a los permisos y ajustes de exhaustividad Permisos explícitos Permisos implícitos Validación: comparación con los datos del empleo 77.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 - Transición desde PIB hacia INB Compensación de los empleados Impuestos a la producción y a las Importaciones Subsidios Intereses Ingresos distribuidos por las Empresas Resultados reinvertidos vinculados con la Inversión Extranjera Directa 88.1 8.2 8.3 8.4 - Principales clasificaciones utilizadas Clasificación de las actividades económicas Clasificación del Consumo Clasificación de la formación de Capital Fijo Bruto Clasificación del Comercio Internacional 99.1 9.2 9.3 9.4 - Principales Fuentes de datos utilizadas Fuentes para la estimación del PIB basada en la producción Fuentes para la estimación del PIB basada en el ingreso Fuentes para la estimación del PIB basada en el gasto Otras fuentes 10