Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 1 RESIDENCIA DE BIOQUIMICA CLINICA EN LA PROVINCIA DEL CHACO Hoy la incumbencia del bioquímico no se limita a realizar e informar análisis sino que realiza docencia, investiga, administra, audita, gestiona, ejerce funciones en áreas de salud pública y epidemiología, participa en acciones de promoción de la salud y prevención primaria y secundaria de patologías prevalentes, y ocupa cargos de conducción dentro de instituciones de salud. Tiene así, varias funciones en el ámbito de la salud, con actividades dentro y fuera del laboratorio clínico. A los jóvenes profesionales recién egresados se les debe otorgar las herramientas adecuadas para ejercer todas estas funciones. Es responsabilidad de los Ministerios de salud nacionales y provinciales, junto a las Universidades públicas y privadas, generar los necesarios espacios de formación, y ofrecerlos a los graduados recientes. Se trata de enriquecer la formación de grado en función de las necesidades del medio. Las Residencias como sistema de formación de posgrado en servicio, tienen un alto impacto en el desarrollo del comportamiento socio-profesional y en la modulación del pensamiento de los graduados de las diferentes profesiones de Salud. Permiten además, generar jóvenes profesionales con elevado compromiso social, que sean un factor de progreso una vez insertados al Sistema de Salud. El contexto actual de trabajo del bioquímico clínico ha sufrido profundos cambios a partir del notable avance científico y tecnológico, la automatización es el escenario predominante en la etapa analítica y avanza rápidamente sobre las etapas pre y postanaliticas. Estos cambios nos plantean el desafío de desarrollar nuevas competencias, tales como capacidad de trabajar en equipo y en redes, manejar las nuevas tecnologías de la información y tener habilidades en relaciones y comunicaciones humanas. Con estos fundamentos implementamos las Residencias Bioquímicas y definimos sus Objetivos. Propósitos de Formación de la Residencia en Bioquímica Clínica Promover el incremento de las competencias adquiridas en la formación universitaria de grado. Desarrollar competencias transversales que le permitan asumir con éxito nuevos roles dentro y fuera del laboratorio: enseñar, investigar, administrar, gestionar, trabajar en redes y programas de salud. Lograr una formación integral del bioquímico que promueva un desempeño responsable, eficiente y ético, con elevado compromiso social. Generar un perfil de profesional de la salud que constituya un factor de aportando ideas y acciones concretas de mejora en el Sistema de Salud. progreso, Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de PERFIL DEL RESIDENTE DE BIOQUIMICA CLINICA 2 Con el Programa de Formación se espera lograr un residente que sea competente para: 1-Gestionar un laboratorio de análisis clínicos de baja complejidad. 2- Integrar equipos de trabajo dentro y fuera del laboratorio. 3- Realizar las tareas preanalíticas en las distintas áreas de la Bioquímica Clínica. 4- Realizar análisis en las distintas áreas de la Bioquímica Clínica, en forma manual y automatizada. 5- Realizar las tareas postanalíticas en las distintas áreas de la Bioquímica Clínica. 6- Trabajar en Redes y en Programas de Salud, Provinciales y Nacionales. 7- Desempeñar actividades de docencia e investigación en el campo de Salud Pública. 8- Aplicar programas de Control de Calidad en las etapas preanalítica, analítica y postanalítica 9- Comunicarse con pacientes, familiares, compañeros de laboratorio y resto del personal de salud. 10- Utilizar las nuevas tecnologías de la información para comunicarse, aprender y enseñar 11- Incorporarse al sistema de salud y ser un promotor de mejoras en su funcionamiento Marco Normativo considerado - Actividades reservadas al Título de Bioquímico, establecidas en la Resolución Nº 565/2004, Anexo V, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. - Ley Nacional 22.127: Sistema Nacional de Residencias -Res 1796/0: Sistema de Residencias de Salud del Nordeste Arg. Fac. de Medicina, UNNE, - Ley provincial 5086 (2002) : Régimen de Formación y Capacitación de recursos humanos en Salud en la Pcia del Chaco y su Decreto Reglamentario 1310 /03, - Resol. 450/06: Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del equipo de salud, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. -Guía para la formulación de programas de residencias (2012). Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional del Ministerio de Salud de la Nación. A partir de los Objetivos de Formación y este Marco Normativo, se han definido el Programa de la Residencia en Bioquímica Clínica, parte del cual se comenta a continuación. Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 - Mayo de 3 De quién depende la Residencia de Bioquímica Clínica? Esta Residencia está bajo la organización, supervisión y evaluación de la Dirección de Laboratorios, dependiente de la Dirección de Desarrollo Humano y Salud del Ministerio de Salud Pública del Chaco en el marco del Convenio firmado con la Universidad Nacional del Nordeste, y del Coordinador de la Residencia. Autoridades de la Residencia de Bioquímica Clínica: Dirección de Desarrollo Humano en Salud: Dra Mirna Veronelli Dirección de Laboratorios de Salud Pública: Bioq. Graciela B Usandizaga Coordinador de la Residencia: Bioq. Alberto D Reyes Jefe de Residentes: Bioq. María Virginia Torre ¿Cuanto dura la Residencia de Bioquímica Clínica en el Chaco? El Programa Educativo comprende 3 años, cada año comienza el 1º de junio y finaliza el 31 de mayo del año siguiente. Uno de los Residentes que finaliza el 3er año es designado como Jefe de Residentes por un año. El otro Residente puede o nó, ser convocado por el Ministerio de Salud Pública del Chaco para prestar servicios en alguna dependencia del mismo. En el año 2011 egresó la primera promoción de Residentes, ambos ingresaron por Concurso realizado por el Ministerio de Salud Pública de la provincia del Chaco. ¿En qué Areas se capacitan? Rotan por las Áreas Química Clínica, Hematología, Hemostasia, Inmunohematología, Bacteriología, TBC, Oncohematología, Micología, Virología, Parasitología, Serología, Inmunología, Neonatología y Pesquisa Neonatal. En el 3er año realizan una rotación optativa a elegir entre Endocrinología (C.AB.I.N.), Marcadores tumorales, monitoreo de drogas y estudios de fertilidad, Genética Molecular e Histocompatibilidad, además de una rotación en un Area de su elección, una rotación por un laboratorio del interior provincial (1 a 2 meses) y una rotación externa, fuera de la provincia (4 meses). El Plan de Estudios detalla las rotaciones previstas en cada año (ver Anexo I), que pueden modificarse a criterio del Coordinador y Jefe de Residencia. ¿Qué actividades y procesos de aprendizaje realizan los Residentes? Por la mañana, de 7.00 a 9 hs, realizan actividades de procesos preanalíticos: recepción y evaluación de pedidos, entrega de instructivos y obtención de muestras. Luego, de 9 a 13 hs, realizan actividades de procesos analíticos: valoración de la aptitud de cada muestra, acondicionamiento del instrumental, calibraciones, controles de calidad interno y Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 4 externo, acciones correctivas y preventivas, ejecución de procedimientos manuales y automatizados, validación de las mediciones, etc. De 13 a 14 hs almuerzo en el Hospital. De 14 a 16 hs realizan: a) Actividades de procesos postanalíticos: validación clínica de cada resultado por correlación de todos los datos del paciente, registros, confección del informe. b) Actividades de formación académica: participación en los Ateneos Clínicos, Ateneos Bibliográficos, Cursos, etc. c) Diseño y ejecución de proyectos de investigación, elaboración de pósters para Congresos, etc De 16 a 21 hs (lunes a viernes) ó de 8 a 20 hs (fin de semana y feriados) realizan guardias en el Laboratorio de Emergencias del Hospital J. C. Perrando o del Hospital Pediátrico A.L.Castelán, por un total de 12 a 24 hs semanales, según esquema asignado por el Jefe de Residentes. Fuera del horario en que asisten al Hospital, realizan estudio de temas de la Residencia, preparación de su Ateneo y cursos de capacitación en idiomas y/ó areas específicas de la Bioquímica Clínica. Para poder realizar todas estas actividades, el residente debe respetar el régimen de Dedicación Exclusiva que impone toda Residencia en salud En el segundo año realizan un curso de Metodología de la Investigación, de junio a diciembre, obligatorio, con clases dentro de su horario de trabajo. Qué son los Ateneos Clínicos? Con la estrategia didáctica de aprendizaje basado en casos, los residentes, Coordinador de Residencia, Jefe de Residentes, Instructores y Bioquímicos del Area específica analizan y debaten casos clínicos reales de patologías frecuentes en nuestra región, con una breve reseña de la misma. La preparación y presentación generalmente está a cargo de un Residente. El Jefe de Residentes asigna los responsables y temas de cada Ateneo. En qué consisten los Ateneos Bibliográficos? Son reuniones donde los residentes, el Coordinador de Residencia, el Jefe de Residentes y Bioquímicos interesados el tema, analizan la evidencia científica existente sobre diversos aspectos: fundamento, ventajas y limitaciones de una metodología en uso, utilidad clínica, sensibilidad y especificidad diagnóstica de parámetros bioquímicos, guías de práctica clínica, criterios diagnósticos laboratorio, etc. de una patología o sindrome, evaluación de una metodología de Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 5 Los Ateneos Clínicos o Bibliográficos se realizan los martes y jueves de 14 a 16 hs en la Biblioteca o el Salón de Actos del Hospital Pediátrico, en la Sala de clases del Laboratorio Central de Salud Pública y eventualmente en el Servicio donde rota el Residente. Qué aspectos actitudinales se promueven en el Residente? - Mantener una conducta que respete los Principios de la Bioética. - Realizar revisión sistemática de la evidencia científica existente en temas específicos. - Analizar y discutir grupalmente la evidencia científica existente sobre un tema específico. - Analizar y discutir grupalmente casos clínicos reales - Aplicar el enfoque Epidemiológico Clínico en problemas de salud específicos. - Integrarse - Organizarse para el trabajo preanalítico, analítico y postanalítico. - Respetar las Normas de Seguridad y de trabajo de cada Servicio . - Aportar a la evaluación de las condiciones de trabajo y de aprendizaje de la Residencia. - Participar en el análisis F.O.D.A. y en el posterior desarrollo de un Plan de Mejoras para al equipo de trabajo del laboratorio, en horario normal y en las guardias. disminuir las debilidades y proteger las fortalezas detectadas en la Residencia. - Comprometerse con las tareas asignadas por sus Instructores, docentes, Jefe de Residencia y Coordinador de Residencia - Ser amable y respetuoso en el trato con pacientes y con el personal de la institución - Desempeñarse con compromiso y responsabilidad en cada actividad que realice. - Proponer acciones que signifiquen una mejora en el Área donde realice su rotación. -En qué Servicios de Laboratorio rotan los residentes ? En el Hospital J.C. Perrando: Servicio de Análisis Clínicos, Servicio de Microbiología, Servicio de Inmunología, Servicio de Hemoterapia, Servicio de Hematología, Servicio de Histocompatibilidad (Optativo), y Servicio de Laboratorio del C.A.B.I.N. (optativo) En el Hospital Pediátrico: Area de Química Clínica y de Hematología. Guardias. En el Laboratorio Central de Salud Pública: Areas Hematología, Inmunología y Serología, Pesquisa neonatal, Parasitología, Bacteriología, Micología y Tuberculosis. ¿Qué régimen de trabajo deben cumplir ? La Residencia tiene Dedicación Exclusiva, es decir comprende el bloqueo del ejercicio profesional en cualquier otro ámbito, con excepción de la docencia con dedicación simple (10 Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 6 hs/semana). El Residente pasa a formar parte de los recursos humanos del sistema de salud pública provincial, dentro del Area del Servicio donde realiza su rotación. Posee una Beca de Capacitación de 44 hs semanales, mas 12 a 24 hs de guardia / semana, de lunes a viernes ( 16 a 21 hs) Cumple 9 hs diarias, o fines de semana y feriados (8 a 20 hs). de 7 a 16 hs, horario que puede variar en alguna rotación. Posee 28 días de licencia anual (21 días en verano y 7 días en invierno) y otras licencias según el Decreto Reg. 1310 /03, el cual establece que el total de licencias no puede superar el 15 % (8 semanas) para promocionar el año. ¿Que retribución salarial tienen? Actualmente (febrero del 2013) el Residente percibe una Beca de Capacitación de la provincia por un monto de $ 4520 / mes. Qué requisitos básicos debe cumplir ? Debe presentar toda la documentación solicitada, poseer domicilio en la provincia del Chaco, y título de Bioquímico expedido por universidad nacional legalizado ante los Ministerios nacionales. Debe estar Matriculado en el Colegio de Bioquímicos del Chaco al momento de comenzar la Residencia. En este Colegio debe abonar unos $200/ mes en concepto de: aporte jubilatorio, Seguro de Salud (alta complejidad), Seguro de vida y cuota social. Debe poseer Seguro de Mala Praxis y Seguro de Accidentes Personales. ¿Qué sistema de evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje se aplica ? Para valorar en qué medida cada Residente va desarrollando las competencias planteadas en los Objetivos y monitorear el proceso de enseñanza – aprendizaje, se aplica el siguiente sistema de evaluación: Objeto de Evaluación Herramienta de evaluación Evaluadores Actitudes, capacidades Observación Jefe de Residencia cognitivas y destrezas en las Planilla de Valoración del actividades preanalíticas desempeño preanalítico Bioquímicos, Técnicos y ( ver Anexo II) Administrativos Servicio del Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Actitudes, capacidades Observación. cognitivas y destrezas en las Planilla el Area de rotación 7 Instructor y docentes del de actividades que le asignan en desempeño Mayo de del Area donde rota Valoración en la rotación (ver Anexo III) Asistencia a las actividades Registro de asistencia y puntualidad Jefe y Coordinador de a cada actividad programadas. Residencia. Puntualidad Actitudes y capacidades Observación Instructor y docentes del cognitivas en los Ateneos Planilla de Area donde rota del y Coordinador valoración desempeño en Ateneos Actitudes en la interacción con Observación. Jefe de Residencia Entrevistas Instructor y docentes del personal de los Servicios y Area donde rota. con los demás Residentes. y Coordinador Jefe de Residencia. Desempeño en las Guardias: Observación. Entrevistas. de Valoración del desempeño. Actitudes Capacidades cognitivas y destrezas. Capacidades destrezas durante el del Area de Emergencias y Coordinador Jefe de Residencia cognitivas y Examen Parcial Teórico – Práctico Instructor y docentes del desarrolladas al finalizar cada rotación período de su rotación Capacidades Planilla Docentes Area donde rota. Jefe y Coordinador de Residencia cognitivas y Examen Final Anual, de carácter Instructor y docentes del destrezas desarrolladas en el teórico. Area año. Jefe y Coordinador de donde Residencia rota Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 8 Las Planillas de Valoración del desempeño del Residente en actividades preanalíticas, en cada rotación y en los Ateneos, se presentan al final de este documento como Anexos II, III y IV. Están sujetas a modificaciones a criterio de Dirección de Laboratorios, Coordinador y Jefe de Residencia e Instructores. ¿Cómo se realiza el seguimiento de cada Residente ? Se lleva un legajo con el registro de cada actividad realizada por el Residente, sus Planillas de valoración de cada rotación, de actividades preanalíticas y de Ateneos presentados/ asistidos. Sus exámenes parciales y de final de año, licencias, asistencia a cursos y reuniones científicas, encuestas de opinión y participación en trabajos de investigación. ¿Cómo promociona el año? Para promocionar el año, el residente debe: 1- Aprobar todos los Exámenes Parciales y el Examen Final Anual. Se realiza un recuperatorio para cada examen desaprobado. 2- Poseer no más de 8 semanas de insistencias en el año, incluyendo todo tipo de licencias 3- Poseer asistencia al 90 % de los Ateneos realizados, exceptuando los períodos de rotación por el interior provincial y fuera de la provincia. 4- Poseer una Evaluación satisfactoria en la Planilla de Valoración del desempeño, en todas las rotaciones realizadas en el año y en las Guardias. 5- Alcanzar un desempeño aceptable en los Ateneos asignados ¿Qué Gestión de Calidad se aplica al sistema de residencias bioquímicas? 1º Paso: Se obtiene información sobre los procesos de aprendizaje y sobre su eficacia, a partir de las siguientes Fuentes de información: -Entrevistas con Instructores y docentes de cada Area de rotación, Planillas de evaluación de cada rotación, Exámenes parciales y finales. -Entrevistas a cada Residente sobre actividades en cada Área, Guardia, Ateneos Clínicos, Ateneos Bibliográficos, y Encuestas de Opinión Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 9 - Evaluaciones realizadas según el sistema de evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje ya detallado. 2º Paso: Se realiza un análisis F.O.D.A. con los Residentes (1 vez al año), y se identifican las fortalezas y debilidades de cada aspecto de la residencia. 3º Paso: Con la participación de los Residentes, se elabora un Plan de Mejoras, con acciones correctivas y modificaciones del Plan de Estudios y actividades programadas. 4º Paso: Se implementa el Plan de Mejoras y se valora su impacto. Se vuelve a seleccionar otra modificación cuando no se obtiene un impacto favorable en la corrección de una debilidad observada. Se aplica así, un Ciclo de Mejora Continua, es decir, se repite el ciclo desde la obtención de información, a fin de optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales con la mejor eficiencia en la formación de los residentes bioquímicos. ¿Quienes realizan la Gestión de Calidad de la Residencia? Quienes ocupan los cargos de Dirección de Laboratorios, Coordinador de Residencia, Jefe de Residencia, Instructores y Dirección de Desarrollo Humano y Salud. Cabe aclarar que los Docentes de la Residencia y los Residentes, aportan a cada una de las acciones de mejora acordadas, participando de la gestión de calidad del sistema de residencia. ¿Cuál es el plantel docente de la Residencia ? El cuerpo docente de la Residencia, esta integrado por el Coordinador de Residencia, Jefe de Residencia, los Instructores, Bioquímicos docentes y Técnicos de cada Servicio de Laboratorio donde rotan los residentes. Coordinador de la Residencia: Bioq. Alberto Daniel Reyes. Especialista en Bioquímica Clínica. Profesor Adjunto a cargo de Química Clínica en la carrera de Bioquímica, UNNE. Consultas: [email protected] TE 0362- 4424859, Int.5070 Jefe de Residentes: Bioq. María Virginia Torre Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 10 Anualmente se realiza la elección del Jefe de Residentes, por votación entre todos los docentes que participaron en sus rotaciones, los Residentes de 1er y 2do año, el Jefe de Residencia, el Coordinador de Residencia, los Jefes de Servicio y la Dirección de Laboratorios de Salud Pública. Instructores de la Residencia: Area Hematología: Bioq. María Cristina Guevara. Especialista en Hematología Clínica. Profesor Adjunto a cargo de Hematología Clínica en la carrera de Bioquímica, UNNE, Bioquímica Alejandra Fernandez ( Hosp. Perrando). Bioquímica Mónica Lopez ( Hosp. Perrando) Area Bacteriología: Bioq. Laura Irene Picoli. Especialista en Microbiología. Profesor Adjunto a cargo de Microbiología General en la carrera de Bioquímica, UNNE (Hosp. Perrando). Bca Viviana Silvia Lombardi, jefa Sector Bacteriología del Lab. Central de Salud Pública Area Parasitología: Bioq. Lía Frencia( Lab. Central) Area Micología y Lepra: Bioq. Marisa Gunia ( Lab. Central) Area Pesquisa Neonatal: Bioq. Marcela Benuzzi ( Lab. Central). Area Química: Bioq. Gustavo Adolfo Velasco. Especialista en Calidad. Prof de Qca Orgánica en la carrera de Ingeniería Química de la UTN.( Hosp. Perrando). Area Inmunología: Bioq. Mariana Gabriela Stafuza (Servicio de Inmunología del Hospital J.C. Perrando, Bioquímica Beatriz Robles ( Lab. Central). Docentes de la Residencia: Los Bioquímicos de los Servicios donde se realizan las rotaciones, la mayoría de los cuales posee formación de postgrado y amplia experiencia asistencial en su Area. Cabe aclarar que todo el cuerpo docente ha demostrado un elevado compromiso con la enseñanza en la residencia de Bioquímica Clínica, desde el año 2008 a la fecha Contactos y consultas: Dirección de Laboratorios: Av. Vélez Sarsfield 98, Resistencia, Chaco. TE : 0362-4444127 , correo: [email protected] Coordinador y Jefe de Residencia: al correo [email protected] Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 ANEXO II: PLANILLA Mayo de 11 DE VALORACION DE ACTIVIDADES PREANALITICAS Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios. MSP del Chaco RESIDENTE : ………………………………. Servicio:…………………………………...... DNI ……………… Mat. Nº …… Area de Rotación:………………………... Instructor:…………………………………… Docentes:…………………………………… COMPETENCIA Período: ………………………………… EVALUADA ESCALA Siempre DE Casi siempre Evalúa si el pedido de análisis VALORACION A veces Casi nunca cumple los requisitos establecidos en el Servicio? Evalúa si el paciente está en condiciones aceptables antes de obtener la muestra ? Se comunica con el paciente y familiar antes y durante la obtención de muestras ? Demuestra habilidad y destreza para la obtención de muestras que realiza en su rotación? Utiliza los materiales y la técnica adecuada para obtener las muestras? Consulta con los Bioquímicos del Area ante un posible error preanalítico ? Respeta las Normas de Seguridad del Servicio? Se comunica con el médico solicitante cuando un pedido no está completo? Observaciones de sus docentes:…………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………….. Los evaluadores realizan una entrevista con el Residente para dialogar sobre el rendimiento observado en su Rotación, aspectos que avanzan bien y aspectos que requieren acciones de Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 12 mejora. Para cada deficiencia detectada se dialoga sobre las posibles causas y formas de solucionarlo. Se destacan las fortalezas que presenta el Residente y se las comunica al mismo. ANEXO III: PLANILLA DE VALORACION DEL DESEMPEÑO EN LA ROTACION Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios. MSP del Chaco RESIDENTE : ………………………………. DNI ……………… Servicio:…………………………………...... Mat. Nº … Area de Rotación:…………………………. Instructor:…………………………………… Docentes:…………………………………… Período de la Rotación: ………………… COMPETENCIA EVALUADA ESCALA Siempre DE Casi siempre Aplica criterios de aceptación o rechazo de las muestras antes de procesarlas ? Se organiza en el trabajo, según las tareas asignadas? Realiza los controles y calibraciones de los equipos a usar en las mediciones? Realiza en forma correcta los procedimientos analíticos enseñados? Ejecuta los procedimientos de control de calidad interno del Area? Consulta con los Bioquímicos del Area ante un posible error analítico? Respeta las Normas de Seguridad del Servicio? Correlaciona los resultados hallados con antecedentes y datos clínicos del paciente? Se comunica bien con el personal del Area? los VALORACION A veces Casi nunca Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 13 Consulta con los Bioquímicos del Area ante una falta de correlación entre el resultado y los datos clínicos ? Realiza los procedimientos de registro del Area? Demuestra interés en aprender ? Es responsable con las tareas asignadas? Cumple con los horarios de ingreso y egreso ? COMPETENCIA EVALUADA ESCALA Siempre DE Casi VALORACION A veces siempre Casi nunca Se adapta a trabajar en equipo en el Area? Acepta las correcciones que recibe de sus instructores? Respeta los límites e indicaciones de sus Docentes Respeta las pautas de trabajo del Area ? Observaciones del Instructor y de sus docentes del Area: …………………………….. ………………………………………………………………………………………………………. Los evaluadores realizan una entrevista con el Residente para dialogar sobre el rendimiento observado en su Rotación, aspectos que avanzan bien y aspectos que requieren acciones de mejora. Para cada deficiencia detectada se dialoga sobre las posibles causas y formas de solucionarlo. Se comunica al Residente las fortalezas que se observan en su desempeño Cuando una Area de rotación (por Ej, Microbiología o Inmunología del Hospital J.C.Perrando) presenta varias secciones, el Residente tiene una Planilla de valoración por cada Sección donde rota Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 ANEXO IV : PLANILLA Mayo de 14 DE VALORACION DEL DESEMPEÑO EN ATENEOS Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios. MSP del Chaco RESIDENTE : ………………………………. DNI ……………… Mat. Nº … Cada aspecto evaluado recibe una calificación: E= Excelente, MB= Muy Bueno, B= Bueno y R = Regular Aspecto evaluado ATENEO ASIGNADO 1er Ateneo 2do 3er Ateneo 4to Ateneo Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 15 Ateneo Responsabilidad y dedicación en la preparación del Ateneo Consultas a su Instructor, docentes, Jefe y Coordinador de Residencia Orden en la exposición Manejo del lenguaje oral Manejo de medios audiovisuales Actualización de la información presentada sobre la patología del caso Correlación de resultados de laborat con antecedentes y datos clínicos Discusión y conclusiones del caso Los evaluadores realizan una entrevista con el Residente para dialogar sobre el desempeño en su Ateneo, aspectos que avanzan bien y aspectos que requieren acciones de mejora. Se comunica al Residente las fortalezas que se observan en su desempeño Para cada deficiencia detectada se dialoga sobre las posibles causas y formas de solucionarlo. Residencia en Bioquímica Clínica. Dirección de Laboratorios . MSP del Chaco 2013 Mayo de 16
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )