Clinica de menores - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Veterinaria y Zootecnia
OCTAVO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
CLÍNICA DE ANIMALES MENORES
Elaborado por: Dr. Ernesto Azogue Rivera.
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
1
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la educación superior universitaria con calidad
y competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
U N
Fecha: Febrero 2013
I V E
R S
I D A D
2
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Clínica de animales
menores
VET-801
VET-702
100 horas
40 horas
60 horas
5
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Realizar diagnóstico clínico adecuado de las enfermedades en animales menores a través de los
signos observados.

Hacer planteamientos diagnósticos razonados para llegar a identificar claramente el agente etiológico
de la enfermedad.

Determinar el tratamiento a seguir, el tiempo de curación y el pronóstico de las enfermedades en los
pequeños animales domésticos.
II. PROGRAMA ANÁLÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA DE ANIMALES MENORES
1. Historia Clínica.
2. Reseña, Anamnesis, Examen clínico, signos, síntomas, Toma de muestra.
3. Evaluación del examen clínico y de laboratorio
4. Diagnóstico presuntivo y definitivo
5. Prescripción del tratamiento.
UNIDAD II: TRASTORNOS GASTROINTESTINALES
2.1. Manifestaciones clínicas
2.2. Pruebas diagnosticas para el aparato digestivo
2.3. Principios terapeuticos generales
2.4. Trastornos de la cavidad oral, faringe y esófago
2.5. Trastornos del estómago
2.6. Trastornos intestinales
2.7. Trastornos del peritoneo
UNIDAD III: TRASTORNOS HEPATOBILIARES Y DEL PÁNCREAS EXÓCRINO
3.1. Manifestaciones Clínicas
3.2. Pruebas diagnósticas para el sistema hepatobiliar
3.3. Enfermedades hepatobiliares en el gato
3.4. Enfermedades hepatobiliares en el perro
3.5. Tratamiento de las complicaciones de la insuficiencia hepática
3.6. El páncreas exócrino
UNIDAD IV: TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y COMPORTAMENTALES
4.1. Exploración neurológica
4.2. Trastornos de la locomoción
4.3. Alteraciones del estado mental o del comportamiento
4.4. Convulsiones
U N
I V E
R S
I D A D
3
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
4.5. Encefalitis, mielitis, meningitis
4.6. Enfermedades de la médula espinal
4.7. Enfermedades del músculo
UNIDAD V: TRASTORNOS RESPIRATORIOS
5.1. Manifestaciones clínicas
5.2. Trastornos de la cavidad nasal
5.3. Trastornos de la laringe y faringe
5.4. Trastornos de la traquea y bronquios
5.5. Trastornos del parénquima pulmonar
5.6. Trastornos de la cavidad pleural
5.7. Tratamiento de urgencia del distrés respiratorio
UNIDAD VI: INSUFICIENCIA CARDIACA
6.1. Exploración cardiovascular
6.2. Pruebas diagnósticas
6.3. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva
6.4. Alteraciones del ritmo cardiaco
6.5. Enfermedades miocárdicas en el perro y el gato.
6.6. Enfermedades valvulares
6.7. Enfermedades pericárdicas
6.8. Anomalías cardiacas congénitas
UNIDAD VII: TRASTORNOS DEL APARATO UROGENITAL
7.1. Síntomas clínicos
7.2. Pruebas diagnósticas
7.3. Glomerulonefropatías
7.4. Insuficiencia renal
7.5. Infecciones de las vías urinarias
7.6. Urolitiasis canina
7.7. Trastornos de la micción
UNIDAD VIII: ENFERMEDADES ENDÓCRINAS. ALTERACIONES METABÓLICAS Y
ELECTROLÍTICAS
8.1. Enfermedades de la glándula tiroides
8.2. Enfermedades del páncreas endócrino
8.3. Enfermedades de las glandulas adrenales
8.4. Alteraciones del metabolismo
8.5. Alteraciones electrolíticas
UNIDAD IX: TRAUMATISMOS
9.1. Inspección general
9.2. Exploración de los huesos
9.3. Defectos del desarrollo
9.4. Enfermedades proliferativas
9.5. Fracturas óseas
9.6. Enfermedad articular degenerativa
9.7. Enfermedad articular inmunomediada
9.8. Enfermedad de Lyme
9.9. Exploración de las extremidades
UNIDAD X: ALTERACIONES DE LA PIEL Y OIDOS
10.1. Pioderma
10.2. Micobacteriosis
10.3. Dermatoficosis y demodicosis
10.4. Sarna sarcoptica, notoédrica y queiletielosis
10.5. Dermatitis alergica
U N
I V E
R S
I D A D
4
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
10.6. Hipersensibiidad por alimento
10.7. Dermatosis inmunomediadas
10.8. Alopecia simétrica felina
10.9. Dermatitis miliar y complejo del granuloma eosinofíico
10.10. Enfermedades de la oreja y el oido
III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 3 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones individuales y grupales,
repasos cortos semanales, trabajos prácticos como Work Paper´s y Dif´s.
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
actividades netamente prácticas y de apoyo a la asignatura que se realizarán fuera del recinto
universitario, mediante trabajo social con las distintas campañas programadas para la materia. Se
vincularan los contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta a este trabajo mediante el trabajo
de aula y campo.
La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán como
evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por
cada alumno. Bajo la siguiente ponderación.



Participación. 10%
Calidad del trabajo y/o contenido. 20%
Instrumentos y/o medios utilizados. 20%
El tercer tipo de actividades, también de aula abierta, son aquellos trabajos de prácticas profesionales y
trabajo social relacionados directamente con los contenidos de la asignatura y serán evaluados como
actividades procesuales bajo la siguiente ponderación.



Participación. 10%
Desempeño. 25%
Iniciativa. 15%
●
final)
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico - práctico sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen práctico con un valor del 40% de la nota, la presentación de los
informes y documentos del proyecto con el restante 10%
IV. BIBLIOGRAFÍA BASICA.





Benjamín, Maxine: Manual de patología clínica en veterinaria. Ed. Limusa. Bs.As. 1991. (591.2 B43)
Birchard. Sherding: Manual Clínico de Pequeñas Especies. Ed. INTERAMERICANA – McGRAW HILL.
México 1996. (36.089 7 B53 v.1 v2).
Booth, N: Farmacología y terapéutica veterinaria. Ed. Acribia. Esp. 1992. 636.089 B63 v.1v.2).
Nelson, Richard: Medicina interna de animales pequeños. Ed. Intermedica. Bs.As. 2000. (636.089
N33)
Prescott, John: Terapéutica antimicrobiana en medicina veterinaria. Ed. Intermedica. Bs.As. 2002.
(636.089 55 P92)
U N
I V E
R S
I D A D
5
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
BIBLIOFRAFÍA COMPLEMENTARIA:



Marek Joseph. Tratado de Diagnóstico Clínico de las Enfermedades Internas de los Animales
Domésticos. Madrid, 1978.
Morgan R. Clínica de Pequeños Animales. Ed. HARCOUT- BRACE. España. 1998
Popesko, P. Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos, Salvat, Tomo I.
pp. 211. Barcelona – España 1984.
Revistas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
American Journal of Veterinary Surgery.
Compendium on Continuing Education for the Practiting Veterinarian.
Canine Practice.
Feline Practice.
Journal American Animal Hospital Association.
Journal of Small Animal Practice. Seminars in Veterinary Medicine and Surgery.
The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice.
V. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
Presentación de la
asignatura
UNIDAD I: 1.1 a 1.4
2da.
Avance de materia
UNIDAD II: 2.1 a 2.4
3ra.
Avance de materia
UNIDAD II: 2.5 a 2.7
4ta.
Avance de materia
UNIDAD III: 3.1 a 3.4
5ta.
Avance de materia
UNIDAD III: 3.5 a 3.6
6ta.
Avance de materia
UNIDAD IV: 4.1 a 4.3
Primera Evaluación
7ma. Avance de materia
UNIDAD IV: 4.4 a 4.7
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
UNIDAD V: 5.1 a 5.4
9na.
Avance de materia
UNIDAD V: 5.5 a 5.7
2da. incursión
10ma. Avance de materia
UNIDAD VI: 6.1 a 6.3
3ra. incursión
11ra. Avance de materia
UNIDAD VI: 6.4 a 6.5
12da. Avance de materia
UNIDAD VI: 6.6
UNIDAD VII: 7.1 a 7.3
Segunda Evaluación
13ra. Avance de materia
UNIDAD VII: 7.4 a 7.7
Segunda Evaluación
14ta. Avance de materia
UNIDAD VIII: 8.1 a 8.2
15ta. Avance de materia
UNIDAD VIII:8.3 a 8.5
16ta. Avance de materia
UNIDAD IX: 9.1 a 9.9
17ma. Avance de materia
UNIDAD X: 10.1 a 10.5
U N
I V E
R S
I D A D
6
D E
A Q
U I N O
1ra. incursión
4Ta incursión
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
18va. Avance de materia
UNIDAD X: 10.6 a 10.10
Examen Final
19na. Avance de materia
Prácticas de consultorio
Examen Final
20va
Entrega de Notas y Cierre de Gestión
Segunda Instancia
VI. WORK PAPER´S y DIF´s.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: UNIDAD I
TITULO: Pautas claves en el examen físico del paciente cardiópata
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
PAUTAS CLAVES EN EL EXAMEN FÍSICO DEL POSIBLE PACIENTE CARDIOPATA
INTRODUCCIÓN.
HISTORIA CLÍNICA.
Variables más importantes
1.- Edad
2.- Raza
3.- Sexo
EXAMEN FÍSICO.
1. Observación e Inspección
2. Palpación
3. Percusión
4. Auscultación
OBSERVACIÓN E INSPECIÓN
1. Actitud y Comportamiento
2. Postura
3. Patrón de ventilación
4. Tos
 Tos perruna
 Tos más débil
EXAMEN CARDIOVASCULAR
CABEZA Y CUELLO
1. Membranas mucosas: Color de las mucosas y Tiempo de llenado capilar (TLLC)
U N
I V E
R S
I D A D
7
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
2. Venas Yugulares
PALPACIÓN
TORAX
o Como realizar la palpación
o Determinación del Punto de Máxima Intensidad (PMI)
o Causas de impulso precordial reducido
o Frémitos precordiales
ABDOMEN
 Propósito de la palpación
EXTREMIDADES
 Pulsos Femorales
Deben palparse ambos pulsos y evaluarse simultáneamente con la FC.
Enfermedades que provocan alteraciones en la fuerza normal de pulso femoral.
PERCUCIÓN
 Notas hiperresnantes
 Notas mate o sonido muerto
AUSCULTACIÓN
1. Estetoscopios
2. Técnica
3. Sonidos cardiacos transitorios
4. Soplos cardiacos
5. Clasificación
 Según su intensidad (volumen)
 De acuerdo al momento del ciclo cardiaco en que se produce
 Según su frecuencia (tono)
 Según su calidad
 Soplos Continuos (en maquinaria)
ESTUDIO DIAGNOSTICOS
Electrocardiograma
 Utilidad e indicaciones
2. Radiología Torácica
 Utilidad e indicaciones
3. Ecocardiografía
 Utilidad e indicaciones
CUANDO DERIVAR A UN PACIENTE CON ENFERMEDAD CARDIOPATA

Clasificación Del Proceso de derivación
CUESTIONARIO DEL WORK PAPE´s:
1.- Describa la importancia de las variables edad, raza y sexo.
2.- Explique la diferencia entre los tipos de tos.
3.- ¿Cuál es la importancia del Tiempo de llenado capilar?
4.- ¿Cuál es la importancia de la palpación abdominal?
5.- Explique la clasificación de los sonidos cardiacos.
6.- Explique la técnica del electrocardiograma.
U N
I V E
R S
I D A D
8
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIFs # 1
UNIDAD O TEMA: UNIDAD II
TITULO: Fracturas supracondiales de fémur
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Fracturas Supracondilares de Fémur
En este artículo se van a comparar diferentes tratamientos quirúrgicos de las fracturas supracondilares de
fémur, basándose en la presentación de cinco casos clínicos. Se siguió la evolución de los pacientes, y se
evaluaron las diferentes técnicas empleadas en función de los resultados obtenidos.
Las fracturas femorales dístales son las fracturas epifisarias más frecuentes: representan entre el 18 y
25% del total. Aproximadamente el 50 % de los casos se producen en perros de 5 a 12 meses de edad y
se suelen clasificar en tres grandes grupos:
Fracturas supracondilares.
Fracturas que afecten a fisis femoral distal (fracturas de tipo Salter, que aparecen en animales en
crecimiento).
Fracturas articulares.
Desde el punto de vista ortopédico, tanto las fracturas Salter tipo I y II como las supracondilares
propiamente dichas tienen tratamientos muy similares y su pronóstico suele ser favorable.
Los animales afectados presentan cojera sin sostén del peso, acompañada por lo general de tumefacción
de la región de la rodilla, cuya manipulación puede inducir dolor y crepitación.
La diáfisis femoral suele estar desplazada hacia craneal y distal pudiendo quedar sobre los cóndilos
femorales. En ocasiones, estas fracturas pueden transformarse en tipo abierto, sobresaliendo el extremo
proximal hacia el exterior.
Para la confirmación del diagnóstico es obligatorio realizar dos proyecciones radiográficas, pues cuando
hay poco desplazamiento de los extremos óseos la fractura puede pasarse por alto en una imagen
craneocaudal.
En la mayoría de los casos existe un importante desplazamiento de los extremos de la fractura, y si a esto
se suma la proximidad de una zona articular en constante movimiento como es la rodilla, el tratamiento de
elección en este tipo de fracturas está reservado prácticamente a métodos de osteosíntesis.
Los tratamientos conservadores son casi siempre poco satisfactorios desde todos los puntos de vista y, en
ocasiones, conducen a la aparición de mala unión y complicaciones asociadas, como luxaciones
rotulianas, restricción del movimiento articular y artrosis o alteraciones de crecimiento si afectan a la fisis
de animales jóvenes (figura 1).
U N
I V E
R S
I D A D
9
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Figura 1. Mala unión en un caso de fractura supracondilar sin tratamiento quirúrgico.
Los objetivos del tratamiento quirúrgico son la reducción anatómica y la fijación adecuada que permita
mover de manera libre la articulación de la rodilla durante el periodo de cicatrización.
El acceso quirúrgico se practica mediante un amplio abordaje lateral a la articulación de la rodilla,
extendiéndose próximamente entre el tensor de la fascia lata y el cuadriceps femoral. Durante la reducción
se debe hacer una manipulación muy cuidadosa del extremo distal femoral que es muy frágil, intentando
"apalancar" la epífisis para volver a colocarla en su posición anatómica, procurando usar pinzas de hueso
con cuidado, pues se podría fracturar el extremo distal. La complicación más habitual es un mal
posicionamiento de la epífisis debido a una mala reducción de la fractura.
Existe una importante lista de implantes descritos en la bibliografía que son susceptibles de utilizarse en el
tratamiento de este tipo de fracturas, así como diferentes combinaciones entre ellos, entre los cuales
citamos:







Clavos de Rush.
Agujas de Kischner cruzadas o paralelas.
Tornillos cruzados con efecto tirafondo.
Placas de reconstrucción.
Agujas de Kischner cruzadas combinadas con bandas de tensión.
Agujas de Kischner combinadas con clavos centromedulares.
Fijadores externos en configuraciones tipo I, II de enlace y combinaciones.
Caso clínico 1: - Perro de aguas macho, de unos 7 kg y 8 meses de edad
Se cayó desde unos tres metros de altura y presentaba una fractura supracondilar (figura 2).
U N
I V E
R S
I D A D
10
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Figura 2. Fractura supracondilar de fémur.
Como tratamiento quirúrgico se eligieron dos agujas cruzadas en forma de aspa de 1,5 mm y una tercera
aguja de 1 mm auxiliando la estabilidad final.
La evolución fue excelente, con una recuperación tanto funcional como radiológica de la extremidad muy
rápida (figura 3). En un control radiográfico realizado a las 5 semanas de la intervención se apreciaba una
consolidación muy estable sin que se pudiese ver ya la línea de la fractura.
Figura 3. Radiografía postoperatoria. Se ha conseguido una correcta reducción.
Sin embargo, fue necesario retirar las agujas a las 9 semanas porque el animal cojeaba después de
realizar ejercicio, sin presentar problemas a partir de ese momento.
Caso clínico 2: - Cocker spaniel hembra, de 4 meses de edad y con un peso aproximado de 6 kg
Fue atropellado por un coche y presentaba una fractura de fémur distal Salter-Harris tipo II, además de
una fractura sin desplazamiento en el cuerpo del ilion.
Como tratamiento quirúrgico se eligió en este caso la utilización de un clavo intramedular de 2 mm de
diámetro combinado con tres agujas de Kischner de 1 mm cruzadas hasta lograr la estabilidad deseada
(figura 4).
Figura 4. Postoperatorio. Se utilizaron tres agujas de Kischner y un clavo intramedular.
La evolución fue aceptable desde el punto de vista clínico, comenzando a hacer uso de la extremidad de
forma adecuada cinco días después de la cirugía.
U N
I V E
R S
I D A D
11
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
A las cinco semanas de la intervención se retiró el clavo intramedular y una aguja migrada, apreciando
radiográficamente un callo óseo periostico y voluminoso.
A las 11 semanas de la cirugía apareció una pequeña cojera que se asociaba a ejercicio y se palpaba un
pequeño seroma, por lo que se retiró otra aguja.
Casi cuatro meses después de realizar la cirugía, fue necesario retirar la última aguja por haber un
importante desplazamiento. El callo óseo se encuentra remodelado y el crecimiento óseo no se había visto
interrumpido (figura 5).
Figura 5. Complicación postoperatoria habitual: migración de agujas de Kischner.
Caso clínico 3 - Mastín leonés hembra, de 8 meses y medio de edad y 40 kg de peso
Ha sido atropellada por un coche y presentaba fractura Salter-Harris tipo I en fisis distal femoral y también
en la fisis capital. En esta ocasión el desplazamiento de la zona epifisaria distal se producía craneal, lo
cual es menos frecuente que el desplazamiento caudal (figuras 6 y 7).
Figura 6. Radiografía en la que se observa fractura Salter I y de fisis capital.
U N
I V E
R S
I D A D
12
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Figura 7. El desplazamiento craneal de la zona epifisaria no es frecuente.
El tratamiento en el caso de la fractura distal de llevó a cabo con dos agujas cruzadas de 2 mm de
diámetro, a las que se les colocó un alambre en ocho de 1 mm de grosor haciendo tensión en la cara
lateral de los cóndilos femorales (figura 8).
Figura 8. Radiografía postoperatoria.
La evolución fue favorable y en un control radiográfico que se realizó aproximadamente tres meses
después observamos buena consolidación, sin que en ningún momento los implantes le hubiesen
generado molestias.
TAREA DEL DIF¨s:
El grupo de trabajo deberá revisar la literatura y mediante la discusión grupal establecer las
diferencias entre estas dos técnicas y compararlas con otras que se encuentren en la bibliografía.
U N
I V E
R S
I D A D
13
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: UNIDAD III
TITULO: Patologías Hepáticas
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
PATOLOGÍAS HEPÁTICAS
Muchas de las patologías hepáticas son tratables cuando se ha alcanzado un diagnóstico definitivo. Sin
embargo, el manejo médico apropiado requiere entender las posibles causas e interpretar adecuadamente
las pruebas diagnósticas que se realicen.
Enfermedades inflamatorias del Hígado
Las enfermedades inflamatorias representan una de las manifestaciones más comunes de enfermedad
hepática. El hígado a menudo se afecta por agentes infecciosos y tóxicos, debido a su función retículo
endotelial y de detoxificación de elementos absorbidos desde intestino. El hígado además recibe un
porcentaje importante del gasto cardíaco y por lo tanto está expuesto a afecciones por vía hematógena.
Dentro de las enfermedades inflamatorias hepáticas tenemos:
• Hepatitis crónica activa: conjunto de enfermedades inflamatorias entre las que se cuentan la hepatitis por
acumulo de cobre (Razas Bedlington terrier, Doberman, West Highland terrier, etc.); enfermedades
infecciosas (hepatitis viral, leptospirosis), por drogas (anticonvulsivantes) y causas idiopáticas.
• Colangiohepatitis felina: es una de las enfermedades hepatobiliares más comunes del gato. La
enfermedad se denominará de acuerdo al tipo celular inflamatorio predominante. La más común en la
colangiohepatitis linfocítica plasmocítica.
• Necrosis hepática y hepatopatías tóxicas: generalmente terminan en falla hepática aguda. Dentro de las
causas más frecuentes de necrosis hepática esta: aflatoxinas, drogas, septicemia, pancreatitis aguda,
enfermedad intestinal inflamatoria, trauma.
• Infecciones hepatobiliares bacterianas: el hígado puede ser objeto de infecciones a través de rutas
hematógenas (portal o arterial) y vía ascendente a través del tracto biliar. Sin embargo, la infección ocurre
bajo circunstancias especiales Ej. Animales inmunosuprimidos, con hiperadrenocorticismo, diabetes
mellitus, enteritis severa, éxtasis biliar, septicemia, etc.
Enfermedades No Inflamatorias
U N
I V E
R S
I D A D
14
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
• Shunts Portosistémicos: anomalías vasculares portales, shunts portocavales, anastomosis
portosistémicas pueden ocurrir en forma congénita o ser adquiridas en forma secundaria a hipertensión
portal crónica. La causa más común de shunt portosistémico adquirido es cirrosis.
• Hepatopatía esteroidal: producto de la administración excesiva
de glucocortiicoides o
hiperadrenocorticismo. Es más frecuente en el perro que en el gato. La etiología de los cambios en el
hígado es desconocida.
• Lipidosis hepática felina: acumulación dentro del hepatocito de triglicéridos debido a anormalidades del
metabolismo lipídico asociada con una severa disfunción hepática.
• Neoplasia hepática: Los tumores primarios representan 0,6 a 1,3% de todas las neoplasias en el perro.
Los tumores metastásicos son el doble de frecuentes. Dentro de los tumores primarios más frecuentes del
perro están: hepatoma, carcinoma hepatocelular, colangiocarcinoma. Dentro de las metástasis más
frecuentes en el perro están los linfomas y hemangiosarcomas.
Enfermedades de la Vesícula Biliar y del tracto Biliar
• Obstrucción del conducto biliar: debido a que el conducto biliar extrahepático sigue una trayectoria a
través del páncreas, antes de entrar a duodeno, las patologías pancreáticas pueden llevar a la
obstrucción.
• Colelitiasis y coledocolitiasis: es rara en perros y gatos, y su causa es desconocida. Las hipótesis
implican éxtasis biliar, infección, cambios en la composición de la bilis. Los colelitos están compuestos
principalmente de colesterol y bilirrubina.
• Colecistitis: es rara en el perro y gato. Los factores predisponentes incluyen colelitiasis, éxtasis biliar,
infección ascendente del tracto biliar y bacteremias con colangitis y colecistitis secundaria.
Insuficiencia Hepática Aguda
Ocurre cuando se produce daño masivo del hígado, compromete al menos e 70% de la masa hepática
funcional. El hallazgo histopatológico más común es necrosis hepática difusa.
Los signos clínicos y exámenes de laboratorio son inespecíficos para el agente causal, pero reflejan la
alteración de una o más funciones hepáticas Ej.:
- metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas
- síntesis de proteínas plasmáticas y factores de coagulación
- detoxificación y excreción de drogas, toxinas y metabolitos
- formación y eliminación de bilis.
Causas de insuficiencia hepática aguda:
- Drogas y toxinas Ej. Antibióticos, anestésicos, antifúngicos, etc.
- Químicos y sustancias biológicas Ej. Aflatoxinas, metales pesados.
- Virales: Adenovirus, Virus Peritonitis infecciosa Felina, etc.
- Bacterianas Ej. Leptospira
- Desórdenes metabólicos Ej. Pancreatitis aguda, anemia hemolítica aguda, Lipidosis Hepática Felina
- Traumática: Ej. Traumas abdominales, shock térmico, hipoxia.
Diagnóstico:
A veces es difícil diferenciar si es un cuadro agudo o crónico descompensado. Algunas pautas que
pueden ayudar en esta diferenciación son:
U N
I V E
R S
I D A D
15
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
• Estado nutricional del paciente: en la insuficiencia hepática aguda el paciente presenta un buen estado
nutricional.
• Los signos clínicos en general son inespecíficos Ej.: anorexia, depresión, vómitos, diarrea, polidipsia,
poliuria.
• Ictericia: nivel de bilirrubinemia > 2 mg/dl; es un signo más específico de compromiso del tracto
hepatobiliar, especialmente si no existe anemia concomitante.
• Si el daño hepático es severo y masivo, pueden presentarse signos de encefalopatía hepática Ej.:
depresión, cambios conductuales, ataxia, hipersalivación, deambular en círculos y coma.
• A la palpación abdominal, el volumen hepático puede estar normal o aumentado, con presencia o
ausencia de dolor (producto de la distensión de la cápsula de Glisson).
• Los hallazgos de laboratorio dependerán de la causa primaria de la insuficiencia hepática. El aumento de
la enzima alanino aminotransferasa (ALT) se correlaciona fuertemente con inflamación y necrosis
hepática.
• Ver los apuntes anexos de cómo interpretar exámenes de laboratorio, de acuerdo a la fisiopatología
hepática.
Hepatitis Crónica Canina
Es un grupo heterogéneo de patologías inflamatorias necrotizantes. Dentro de sus causas se encuentran
factores raciales (razas), infecciosos (Adenovirus tipo 1, Leptospirosis), toxicidad por agentes químicos,
fármacos, metales, etc.
Histológicamente se caracterizan por necrosis e infiltrado inflamatorio, desde la zona portal a periportal. El
infiltrado inflamatorio generalmente está compuesto por linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y
neutrófilos, en distintas proporciones.
Las hepatitis crónicas generalmente llevan a una insuficiencia hepática crónica. Esta última se caracteriza
por un intercambio de parénquima funcional por tejido conectivo (colágeno). Este tejido cicatricial es
consecuencia de cualquier injuria celular; y que al no ir acompañada de neogénesis vascular, genera
áreas hipóxicas que aumentan y perpetúan las áreas inflamadas. El grado máximo de este proceso es la
cirrosis hepática con microhepatia. La cirrosis hepática se caracteriza histopatológicamente por la
formación de nódulos regenerativos desorganizados (sin la generación de vasculatura correspondiente).
Una de las hepatitis crónicas más estudiadas es la producida por acumulación de cobre intrahepático.
Inicialmente se genera una lesión aguda que al cronificarse lleva a una cirrosis hepática. El daño celular
se produce cuando se superan los 2.000 ug/gr o partes por millón (ppm) de hígado (peso seco). Se
considera normal hasta 400 ug/gr o ppm.
El cobre normalmente se excreta por bilis y su diagnóstico es a través de biopsia hepática (tinción con
ácido rubeánico y rodanina).
Las razas más predispuestas son: Doberman, Cocker spaniel, Labrador, West Highland terriers y
Bedlington terriers. En el caso de los Doberman, se ha visto que se afectarían en mayor porcentaje las
hembras de 1,5 a 11 años de edad. Los signos clínicos más frecuentes son: anorexia, disminución de
peso, letargia, ictericia, ascitis, etc.
En el caso de los perros raza Cocker Spaniel, se ha observado una mayor incidencia de casos en machos
jóvenes (1,5 a 4 años de edad). El signo más frecuente es ascitis y tiende a ser de mal pronóstico.
El tratamiento médico es de soporte y sintomático, además de un manejo dietario con restricción de cobre.
Revisar el contenido de cobre de las dietas comerciales, para no exceder 2 mg/kg de alimento. En dietas
caseras evitar hígado, cocoa, mariscos (ostras), cereales y legumbres. El agua de beber puede ser una
fuente de cobre, por lo que sería recomendable reemplazarla por agua destilada.
Drogas quelantes de cobre
• D-penicilamina: 10 – 15 mg/kg/12 hrs vía oral, administrada 30 minutos antes de las comidas. Tendría
propiedades antifibróticas y antinflamatorias. Efectos secundarios frecuentes son: vómitos, anorexia.
U N
I V E
R S
I D A D
16
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
• Trientina: 10-15 mg/kg/12 hrs.
• Tanto la D-penicilamina como la Trientina son compuestos quelantes de cobre y aumentan su excreción
renal.
• Vitamina E: 500 mg/día. Efecto antioxidante que protege contra la peroxidación lipídica.
• Gluconato de zinc (3 mg/kg/día, dividido en 3 tomas) o sulfato de zinc (2 mg/kg/día, en 3 tomas). Se
debe considerar que el zinc es tóxico y puede producir anemias hemolíticas. Los niveles séricos normales
no deben superar los 200 a 500 ug/dl. Es tóxico cuando alcanza concentraciones de 1.000 ug/dl.
Tratamiento de la Insuficiencia hepática aguda o crónica
El manejo médico de la insuficiencia hepática (de cualquier origen) tiende a:
• disminuir la magnitud y extensión de la inflamación
• minimizar el depósito de tejido fibroso
• prevenir infecciones bacterianas secundarias
• controlar la presentación de ascitis y/o encefalopatía hepática.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.- Realice una comparación de sistomas entre las afecciones hepáticas inflamatorias y no inflamatorias.
2.- Enumere las causas de obstrucción de los conductos biliares.
3.- ¿Qué causas predisponen la Colecistitis?
4.- Explique los efectos nocivos de las aflatoxinas en el hígado.
5.- Describa un tratamiento para la hepatitis de tipo A en caninos.
6.- Enumere los síntomas más comunes en la Hepatitis Crónica Canina
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIFs # 2
UNIDAD O TEMA: UNIDAD IV
TITULO: Tumor venéreo transmisible
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Tumor Venéreo Transmisible.
INTRODUCCIÓN:
El tumor venéreo transmisible es una enfermedad neoplásica que afecta a los caninos.
Este tiene la particularidad a diferencia de otros tumores de transmitirse de individuo a individuo
principalmente por vía venérea.
Los primeros datos bibliográficos al respecto datan del siglo XIX, en 1876 Novisnsly, en 1888 Wehr y en
1905 Sticker.
U N
I V E
R S
I D A D
17
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Si bien se ha reportado en todo el mundo prevalecería en zonas con climas templados a cálidos.
Se lo observa con mayor frecuencia en perros mestizos semivagabundos.
Podemos circunscribir la población de riesgo a, perros callejeros, perros confinados en refugios, criaderos,
es decir donde los perros se encuentran en gran número.
ETIOLOGÍA:
La etiología no es clara, algunos autores discuten una causa retroviral, aunque otros sostienen que el
tumor se desarrollaría a expensas de la amplificación de un proto-oncogen (c-myc).
FORMAS DE TRANSMISIÓN:
La contaminación se lleva a cabo por trasplante de células tumorales sobre mucosa genital normal. Es
decir que hay una forma celular de transmisión del tumor.
Las características de la cópula canina exponen a las mucosas genitales (peneana y vaginal) a pequeñas
lesiones, creando las condiciones para que se produzca la transmisión.
Existen cuatro formas de transmisión de este tumor:




Directa
Auto transplante
Vectores
Quirúrgica
DESARROLLO
Como mencionamos, la principal vía de transmisión es la venérea, a ésta, le sucede un período de
incubación que fluctúa entre los 2 y 6 meses, al cabo de los cuales, se observa una masa tumefacta
pequeña, que luego crece e invade los tejidos circundantes
En el macho: escroto y ano. En ambos sexos: recto y piel perineal, o a distancia, metástasis en vísceras
como hígado y bazo.
PATOLOGÍA:
El tumor venéreo transmisible esta formado por células redondas indiferenciadas, agrupadas de manera
laxa, de origen retículo endotelial, con un cariotipo que varía entre 57 y 64 cromosomas, siendo de 78 el
número normal de cromosomas del perro.
Al microscopio óptico se observa lo siguiente:






población de células redondas u ovales
con un diámetro de 15 a 30 micras
figuras mitóticas aberrantes
la relación núcleo: citoplasma es mínima
citoplasma pálido con aspecto granulado fino y vacuolas
núcleos redondos con agregados cromatínicos groseros.
SIGNOS CLÍNICOS:
Los caninos afectados de T.V.T. tienen antecedentes comunes, suelen ser perros sexualmente activos,
con posibilidades de salir libremente durante parte o todo el día.
Los machos que concurren a consulta lo hacen porque el propietario nota una zona hinchada o
prominente en la zona peneana, o porque presenta hemorragias o pérdidas sanguinolentas por el pene,
en forma continua. Esta descarga anormal en general no esta asociada con la micción, a pesar de que en
muchas ocasiones, la queja es de ¿por qué orina con sangre?, o presenta dificultad a la micción: disuria,
pues la tumoración ocluye la uretra peneana.
En las hembras se suele consultar por una carnosidad que aparece en el orificio vulvar o también por la
presencia de pérdidas vaginales hemorrágicas o sanguinolentas, las que habitualmente cuando la
tumoración no es visible son confundidas con un estro normal, que dura más tiempo del habitual.
U N
I V E
R S
I D A D
18
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El tumor venéreo transmisible tiene 2 formas de presentación clínica:
1. Genital:
2. Machos: En el fórnix y prepucio peneano
3. En el pene lo encontramos en el glande o caudal al mismo, y en el prepucio lo encontramos
desde el Fórnix al orificio prepucial Debe exteriorizarse el pene para poder visualizarlo.
4. Hembra: en el vestíbulo vaginal, para poder visualizarlo se requiere distender los labios vulvares.
Figura 1. Fotografía que muestra tumor de Sticker en base del pene.
Figura 2. Fotografía que muestra tumor de Sticker vaginal.
5. Extragenital:
Las formas de presentación incluyen: intranasal
cavidad oral: labios y lengua
ojo: esclerótica y cámara anterior del ojo
piel
U N
I V E
R S
I D A D
19
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Figura 2. Fotografía que muestra tumor extragenital en ojo.
DIAGNÓSTICO:
Se realiza por citopatología, para esto se toma una muestra o se realiza una impronta sobre el tumor.
Si bien las metástasis no son comunes, es importante evaluar los nódulos linfáticos regionales, y en caso
de duda es necesario aspirarlos con aguja fina, para confirmar que están afectados o no.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Debe diferenciarse de otras tumoraciones que afectan los genitales externos. En la vagina se observan
leiomiomas o tumores epiteliales malignos y en la mucosa peneana pueden presentarse también tumores
epiteliales malignos.
En las presentaciones extragenitales es necesario diferenciarlos principalmente del histiocitoma,
mastocitoma o linfosarcoma.
El examen clínico cuidadoso, la revisión de los antecedentes y los resultados obtenidos de la citopatología
o histopatología guían hacia el diagnóstico correcto.
TRATAMIENTO:
El tumor es curable en un porcentaje mayor al 95% de los casos. Y con la maniobra quirúrgica tenemos
una alta tasa de recidiva (del 20 al 60%) de los casos.
La quimioterapia es efectiva en la reducción del 90 al 95% de los casos observados.
El quimioterápico de elección la VINCRISTINA - alcaloide de la Vinca. Dosis: 0,5 a 1 mg/m cuadrado,
administrado en forma Endovenosa. Utilizada 1 vez por semana, durante 4 a 6 semanas, que es lo que
lleva la remisión del cuadro, y por seguridad, se recomienda continuar 2 semanas más. Es de aplicación
endovenosa estricta, con suero cada vez.
Una vez calculada la dosis a administrar, agregarla a de suero fisiológico o suero ringer, y en goteo lento
suministrarla al paciente, cuidando que no se infiltre. Si esto ocurriera procurar otra vía endovenosa.
Observación: si el quimioterápico se extravasa produce irritación en los tejidos circundantes.
EFECTOS SECUNDARIOS:






Vómitos
Neuritis
Leucopenia
Depresión de médula ósea
Recomendación
Realizar hemograma completo antes comenzar el tratamiento y reiterarlo luego de la tercera
aplicación.
PREVENCIÓN:
U N
I V E
R S
I D A D
20
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Al cruzar un animal asegurarse que no esté afectado y para esto recurra al médico veterinario, para que
examine a los animales; si se observan zonas sospechosas, realizar improntas con un portaobjetos. En
hembras evaluar la mucosa vulvar y la vagina, tomar muestras del flujo vaginal, para colpocitología.
Averiguar los antecedentes para ver si tuvieron la enfermedad o si fueron tratados a tales efectos. Esto
importa pues aun hay controversias sobre la permanencia de células tumorales viables.
Si un perro portador no presenta signos de recidiva al año de iniciado el tratamiento, se lo considera
clínicamente sano, y no hay problemas para cruzar a aquellos animales que cumplan con este último
requisito.
TAREA DEL DIF´s:
El grupo de trabajo revisará la literatura y por medio de la consulta a clínicos y la discusión grupal deberá
elaborar un cuadro comparativo entre las diferentes formas de transmisión de esta enfermedad y dar una
posible solución (preventiva) a cada una de ellas.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: UNIDAD V
TITULO: El Síncope
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El síncope es una pérdida o depresión transitoria de la conciencia y el tono postural a consecuencia de un
mal funcionamiento cerebral transitorio y difuso.
Cuando se pierde la conciencia el tono muscular del paciente se vuelve flácido y el animal cae en decúbito
lateral. Si la conciencia solo está alterada el paciente puede estar atáxico, en decúbito esternal o en
decúbito lateral, pero conserva la percepción del entorno
Debilidad transitoria puede ser un término mas adecuado para referirse
dependiendo de las manifestaciones clínicas.
a este tipo de situación,
No todos los pacientes que pierden la conciencia quedan flácidos. Pueden darse espasmos tónicos
localizados o generalizados y puede observarse también incontinencia.
Cuando esto sucede, puede ser difícil distinguir un síncope de una crisis convulsiva basándose
únicamente en lo que podemos observar.
Los episodios de síncope pueden clasificarse en los que son consecuencia de causas cardiacas, los que
derivan de causas no cardiacas y aquellos en los que no puede establecerse la causa.
U N
I V E
R S
I D A D
21
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Examen físico
El síncope es motivo de consulta frecuente por parte de los propietarios. Dado que es momentáneo y a
menudo poco frecuente, es raro que pueda ser observado por el veterinario. Por consiguiente, es
necesario un buen interrogatorio del cliente para poder establecer la duración y el tipo de síncope que ha
tenido lugar.
De ahí que se deba dar mucha atención a la realización de la historia clínica, para luego proceder al
examen físico y a la realización de pruebas diagnósticas necesarias.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S.
1.- Defina y describa el síncope
2.- ¿Cuáles son las características de una convulsión?
3.- ¿Cómo diferenciar un síncope de una convulsión?
4.- ¿Cuál es la causa fisiopatológica del síncope?
5.- ¿Cómo se clasifica la etiología del síncope?
6.- ¿Cuáles son las causas cardiacas que producen síncope?
7.- Mencione las causas extracardiacas del síncope
8.- ¿Qué dificultad se presenta al realizar la anamnesia de un paciente que presenta episodios de síncope?
9.- Mencione las características de la exploración física
10.- ¿Qué pruebas diagnósticas se deben realizar en animales que han tenido un episodio de síncope?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIFs # 3
UNIDAD O TEMA: UNIDAD VI
TITULO: Síndrome de tos y disnea
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
SÍNDROME DE TOS Y DISNEA
Causas, aproximación diagnóstica, métodos complementarios
TOS: Esfuerzo espiratorio que produce una expulsión súbita y ruidosa de aire de los pulmones,
generalmente para eliminar material extraño
Reflejo resultante de irritación mecánica o química de faringe, laringe, árbol traqueo-bronquial, vías aéreas
pequeñas.
A veces, patologías de la pleura, pericardio, diafragma, nariz, senos paranasales pueden causar tos
Consecuencias
U N
I V E
R S
I D A D
22
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS




Irritante para el paciente (y el propietario)
Disemina la infección
Agrava procesos inflamatorios
Puede causar enfisema o neumotórax
Reseña / Anamnesis
Especie - Raza - Edad - Sexo - Talla
Tos:
seca / húmeda.
al tirar del collar ? al tomar agua ?
productiva ? factores ambientales ?
zona en la que vive?
TOS: CAUSAS
o Inflamatorias
o Neoplásicas
o Cardiocirculatorias
o Alérgicas
o Traumatismos y factores físicos
o Parásitos
DISNEA




Trastornos respiratorios (obstructivas, restrictivas, vasculares pulmonares)
Trastornos de la hemoglobina
Trastornos metabólicos
Trastornos neurológicos
DISNEA Causas respiratorias
 Obstructivas (vías aéreas superiores e inferiores)
 Restrictivas (parénquima pulmonar, pared torácica, cavidad pleural, diafragma, cav.
abdominal)
 Enf. vasculares pulmonares
Obstrucción VAS – inspiración prolongada, ruidos
Obstrucción VAI – mayor esfuerzo espiratorio
Patrón restrictivo – diseña mixta, restricción a la expansión pulmonar
Signos:  frec. respiratoria,  esfuerzo respiratorio, ruidos, respiración con boca abierta,
intolerancia al ejercicio, ortopnea, mucosas pálidas, cianosis
* Inspiratoria / espiratoria / mixta
* de esfuerzo / en reposo / paroxística /
* ortopnea / cianosis
CAUSAS DE SINTOMAS RESPIRATORIOS: TOS, TAQUIPNEA, DISNEA
WARE, Wendy & BONAGURA, John
Contemporary Issues in Small Animal Practice. CARDIOLOGY.
Churchill Livingstone
Enfermedades de vías aéreas superiores
ollares estenóticos
paladar blando elongado
colapso de tráquea o bronquio
ruptura de vía aérea
parásitos
Enfermedades de vías aéreas inferiores
U N
I V E
R S
I D A D
23
sinusitis , faringítis , tonsilítis
paresia laríngea, tumor, inflamación
compresión de tráquea o bronquio
traqueobronquítis
obstrucción traqueal intraluminal
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
enfermedad bronquial (aguda/crónica)
dirofilariasis
aspiración
contusión / trauma pulmonar
microlitiasis pulmonar
Enfermedades vasculares pulmonares
Dirofilariasis
Coagulación intravascular diseminada
Enfermedades de la cavidad pleural
Neumotorax
Hernia diafragmática
Otras causas
configuración torácica anormal
fiebre, hipertermia, termorregulación, dolor
acidosis
hipertiroidismo
enf. Cushing
ansiedad, miedo
bronquiectasia
edema pulmonar
enf. pulmonares inmunológicas neoplasia pulmonar
Embolismo pulmonar
Colecta pleural
Neoplasia
enf. neuromuscular
anemia, alter.hemoglobina
enf. SNC trauma craneano
tratam. con corticoides
distensión abdominal
Tos y disnea: aproximación diagnóstica, examen clínico
- inspección general : estado nutricional, deformación abdominal, actitud
- inspección particular: fascie, ollares, tipo respiratorio, (ruidos) , mucosas aparentes, tipo de llenado
capilar
- linfonódulos
- laringe, tráquea ; estructura, deformaciones, sensibilidad, reflejo tusígeno
- palpación de tórax : deformaciones, sensibilidad
- palpación de área precordial : choque (fuerza, extensión, posición, ritmo, frecuencia, frémito )
- palpación de abdomen : hepatomegalia, esplenomegalia, líquido libre, tamaño del hígado, sucusión,
cambios de posición
- pulso arterial : caracteres absolutos y relativos, ambos miembros
- miembros posteriores : temperatura cutánea, edema subcutáneo, pulpejos
- auscultación de laringe y tráquea
- auscultación pulmonar : ruidos broncovesiculares (aumentados, normales, disminuidos), rales
bronquiales (roncus, sibilancias), rales alveolares
- auscultación cardiaca : tonos (normales, atenuados), soplo, frecuencia, ritmo
- maniobra combinada
de acuerdo al examen clínico, ejemplos:
- disnea inspiratoria con ruidos estenóticos en V.A.S.
- disnea espiratoria con rales pulmonares
- disnea/ascitis con tonos cardíacos atenuados
- disnea con ruidos cardíacos y respiratorios atenuados
- rales crepitantes difusos
- etc
 METODOS COMPLEMENTARIOS
TOS / DISNEA
Métodos complementarios
Radiografía ( insp / esp )
Aspiración transtraqueal
Citología de exudado nasal
Lavaje bronquioalveolar
Análisis M.F. (larvas)
U N
I V E
R S
Ecografía
Endoscopía
Hemograma
Test serológicos
Análisis liq.pleural
I D A D
24
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Aspiración pulmonar
Gases en sangre
Tomografía
Biopsia pulmonar
Toracotomía expl.
Resonancia magnética
Radiografía
- estado de las estructuras que limitan la cavidad torácica
- estado del parénquima pulmonar
- grado de vascularización pulmonar
- estado de las vías aéreas
- presencia de colecta líquida
- silueta cardiaca
- silueta hepática y esplénica
Electrocardiograma
Sobrecarga de cámaras
Frecuencia cardíaca
Trastornos de conducción
Trastornos del ritmo
Oxigenación miocárdica
Alteraciones electrolíticas (calcio, potasio)
Alteraciones inespecíficas

Alteraciones en bronconeumopatías crónicas
sobrecarga atrial derecha
arritmias por aumento del tono vagal
sobrecarga ventricular derecha  Corazón pulmonar crónico

Alteraciones asociadas a insuf. Cardíaca izquierda
sobrecarga atrial izquierda
sobrecarga ventricular izquierda
arritmias por aumento del tono simpático

Alteraciones asociadas a insuf. Cardíaca global
sobrecarga ventricular izquierda / global
fibrilación auricular, latidos ventriculares prematuros
voltaje disminuido
Ecocardiografía
- diámetro de cavidades
- grosor de paredes
- estimación de la contractibilidad
- estado de las válvulas
- integridad de septos
- presencia de estructuras anormales
- presencia de colecta líquida
- alteraciones del pericardio
Lavado traqueal
Tamaño de la muestra: moderado
Ventajas: técnica sencilla
no requiere equipamiento especial
pocas complicaciones.
Desventajas: Poca utilidad en procesos intersticiales
U N
I V E
R S
I D A D
25
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Indicaciones: Enfermedad traqueo-bronquial y alveolar.
Lavado broncoalveolar
Tamaño de la muestra: grande
Ventajas: Gran volumen de pulmón muestreado
 Técnica endotraqueal: no requiere equipo especial y es de bajo costo (felinos).
 Técnica broncoscópica: permite evaluar directamente las vías aéreas y muestreo directo.
Desventaja: requiere anestesia general.
no en pacientes con aflicción respiratoria
Indicaciones: enfermedad bronco-alveolar o intersticial
Aspirado pulmonar
Tamaño de la muestra: pequeño
Ventajas: técnica sencilla
costo mínimo
Desventajas: complicaciones (neumo-hemotorax, etc).
área muestreada pequeña
solo citología.
Indicaciones: masas sólidas adyacentes a la pared costal
enfermedad intersticial difusa.
Colecta/efusión pleural / Toracocentesis
- indicaciones
- materiales
- técnica
- riesgos
TAREA DEL DIF´s:
El grupo de trabajo por medio de la revisión bibliográfica y la discusión grupal elaborará un cuadro
comparativo entre las causas y diferencias entre los procesos que causas tos y disnea en canes.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER´s # 4.
UNIDAD O TEMA: UNIDAD VII
TITULO: Problemas de conducta en canes
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Con demasiada frecuencia todos los problemas conductuales acaban en la muerte del animal debida a la
eutanasia o al abandono.
U N
I V E
R S
I D A D
26
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Los cambios de conducta pueden ser un importante indicador de enfermedades y algunas enfermedades
médicas causan problemas de conducta o coadyuvan en ellos.
Es importante reconocer los conceptos básicos de los comportamientos normales y anormales de cada
especie.
Algunas conductas indeseables son:
Conductas rebeldes:
Subirse de un salto arriba de las personas, robar, hacer incursiones en la basura, tirar, avanzar y arrastrar
de la correa, actividad nocturna felina, ladrido excesivo, indocilidad canina.
Problemas en la conducta de eliminación:
Eliminación canina o felina inadecuada, micción sumisa o por excitación, marcación y aspersión, ansiedad
por separación, incontinencia urinaria.
Conductas destructivas:
Masticación destructiva, hábito de excavar, ansiedad por separación, arañamiento felino.
Problemas de alimentación: Obesidad, coprofagía, pica
Miedos y Fobias:
Miedo a las personas, o a los animales, fobia a los ruidos o a sitios.
Agresión canina:
Es el problema de la conducta más frecuente y más peligroso para los mismos dueños. La agresión
engloba una gran variedad de conductas, desde sutiles actitudes corporales y expresiones faciales hasta
ataques explosivos, los cuales deben ser determinados y descriptos en todas las circunstancias que ocurre
la agresión. Se debe tomar en cuenta el tipo de agresión, el temperamento de perro y la aptitud intelectual
y física.
TERRITORIO Y COMUNICACIÓN EN EL GATO.
A diferencia del perro el gato es una “especie territorial” lo que hace alusión al vínculo que existe en el
individuo con el lugar que habita.
Se pueden observar varias zonas en las que se presentan funciones comportamentales
marcación por distintos sistemas (marcas doloras, visuales y ocasionalmente auditivas).
concretas,
Se definen tres clases de campos territoriales: Campos de actividad, campos de aislamiento, campos de
Agresión
Ansiedad en el gato
La ansiedad es un estado de alerta psíquica y activación somática ante un peligro sin determinar.
Se presenta con manifestaciones clínicas y comportamentales.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S:
1. ¿Cuáles son los sistemas de marcación que utilizan los felinos?
2. Describa cada uno de los sistemas de marcación en felinos.
3. Explique las funciones determinadas que se desarrollan en los campos territoriales
U N
I V E
R S
I D A D
27
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
4. ¿Cuales son las manifestaciones clínicas en la ansiedad del gato?
5. ¿Cuales son las manifestaciones comportamentales en la ansiedad del gato?
6. ¿Qué manifestaciones comportamentales se observan en casos de agresión canina?
7. De todas las conductas rebeldes mencionadas, ¿cual califica como la más común en nuestro medio?
Describa las manifestaciones de la misma
U N
I V E
R S
I D A D
28
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar