cuestionario para el directorio - Red de Colectivos Autogestionados

Anuncio
CUESTIONARIO - DIRECTORIO DE AUTOGESTIÓN - RCA
El directorio de colectivos autogestionados se dirige a consumidores y consumidoras que
quieren salirse progresivamente de los mercados capitalistas y contribuir al
establecimiento de una economía alternativa. A grandes rasgos, nuestra economía
alternativa se basará en la libre asociación, el apoyo mutuo, la planificación
descentralizada y asamblearia, la propiedad colectiva de los medios de producción y una
distribución justa de la riqueza generada con ellos. Cada vez somos más las personas
conscientes del potencial transformador que poseemos a través del consumo organizado
y selectivo. Paralelamente, cada vez son más las instituciones estatales y empresas
capitalistas interesadas en hacerse pasar por colectivos autogestionarios, ya sea por
causas económicas o políticas.
El objetivo de este cuestionario es dificultar la táctica confusionista de instituciones y
empresas capitalistas proporcionando información transparente sobre las características
de los colectivos autogestionados que aparecen en el directorio.
Este cuestionario no es un examen. No hay una única respuesta correcta por pregunta.
No es sólo que a cada colectivo le afecten circunstancias muy distintas: es que la
inteligencia y creatividad colectivas de las Asambleas pueden dar con soluciones muy
diversas a los mismos problemas.
No es necesario contestar a todas las preguntas, aunque os pedimos que lo intentéis. Si
dejáis preguntas sin contestar, os agradeceremos que nos indiquéis por qué (nos ayudará
a mejorar el cuestionario).
Para aclarar cualquier duda o hacer sugerencias, podéis dirigiros al mail etc.
A) DESCRIPCIÓN GENERAL
1.
Nombre del colectivo
2.
Datos de contacto
3.
¿Cuándo se formó?
4.
¿Usáis algún tipo de formas jurídicas (Asociación, Cooperativa, S.L.,…)?
5.
Brevemente, ¿qué principios o líneas definirían al colectivo?
6.
¿Cuáles son sus objetivos a corto, medio y largo plazo?
B) ACTIVIDAD ECONÓMICA
7.
¿Qué actividades económicas (ya sea de producción, distribución o consumo) lleváis a cabo?
8.
¿Desde cuándo realizáis esta actividad económica?
9.
¿Dónde, en qué tipo de espacio?
10.
Actualmente existen sistemas de intercambio alternativos al uso de euros, como el trueque
directo, los bancos de tiempo o monedas sociales. ¿Habéis utilizado alguno de estos sistemas? ¿Los
utilizáis actualmente?
11.
¿Con qué tecnología y medios de producción contáis actualmente?
C) COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL COLECTIVO
12.
¿Cuántas personas componen el colectivo?
13.
¿Existen distintos tipos de miembros? En su caso, ¿qué tipos?
14.
¿Conlleva algún tipo de compromiso la asociación al colectivo?
15.
¿Quiénes pueden formar parte del colectivo y cómo?
16.
¿Quiénes y cómo toman las decisiones relativas al colectivo? En el caso de que haya
distintos tipos de socias, ¿qué espacios de decisión corresponde a cada uno de estos tipos?
17.
¿Tenéis pensado o definido algún método para la resolución de conflictos? ¿Cómo actuáis en
estos casos?
D) RÉGIMEN ECONÓMICO
TRABAJO
18.
¿Cuántas personas realizan una actividad laboral (ya sea a tiempo parcial o completo)?
19.
¿Existen trabajadores o trabajadoras que no sean socias del colectivo (asalariadas,
voluntarios, etc.)?
20.
Actualmente existen colectivos que además de producir de forma cooperativa funcionan
cotidianamente mediante una economía colectiva. En estos, los beneficios del proyecto no se
distribuyen sin más en salarios individuales, sino que se vuelcan en el propio colectivo, a través del
cual sus miembros consumen y cubren deseos y necesidades sin que estos se cuantifiquen con
cantidades de moneda fijas. ¿Existe alguna línea similar en vuestro colectivo, o preferís operar con
remuneraciones individuales?
21.
Si se trata del primer caso, ¿las necesidades de cuántas personas cubre el colectivo? Si
funciona con remuneraciones por persona, ¿cuántas personas perciben una remuneración por
realizar una actividad laboral?
22.
Si funcionáis con remuneraciones individuales, ¿con qué criterio se asignan las
remuneraciones (por hora trabajada, necesidades económicas personales, cualificación profesional,
penosidad en el trabajo, etc.)
23.
¿Quién organiza el trabajo (jornadas, descansos, vacaciones, funciones, etc.?
CAPITAL
24.
¿A quién pertenecen los medios de producción (infraestructuras, herramientas, etc.)?
25.
¿Qué fuentes de financiación utiliza el colectivo?
26.
¿Perciben dividendos los propietarios de los medios de producción o los financiadores por el
capital aportado al colectivo?
27.
Buena parte de los colectivos autogestionarios, al entender que no forman proyectos para
enriquecerse, sino para funcionar con autonomía y sin explotación, definen límites o topes a sus
remuneraciones, punto a partir del cual los beneficios se destinan a otro fin (caja de resistencia,
fomento de otros proyectos, etc.) ¿Habéis tratado este tema en vuestro colectivo alguna vez?
¿Existen límites a las remuneraciones?
28.
¿Cómo se liquidaría el patrimonio del colectivo en caso de disolución?
E) GÉNERO Y AFECTOS
29.
¿Cómo tratáis la afectividad en las relaciones entre vosotras? ¿Utilizáis alguna estrategia
concreta para comunicaros con naturalidad vuestro estado afectivo individual (rondas emocionales,
dinámicas, plenarios lúdicos, etc.)?
30.
¿Habéis detectado alguna vez que se hayan generado roles informales de poder en vuestro
colectivo? ¿Cómo tratáis esas situaciones?
31.
La masculinidad se reproduce a través de prácticas inconscientes que imposibilitan una
horizontalidad y autonomía reales (monopolización de la palabra, ausencia de cuidados,
segregación de las tareas a realizar, nula consideración de las cargas domésticas o cotidianas
individuales adicionales, etc.). ¿Cómo planteáis o tratáis el condicionamiento de género implicado
en este tipo de prácticas?
F) ENTORNO AMBIENTAL: IMPACTO Y CUIDADOS
32.
¿Cuál es el impacto ambiental negativo de vuestra actividad?
33.
¿Cuál es su dependencia energética? ¿Contáis con algún tipo de abastecimiento energético
alternativo o participáis en algún proyecto que lo promueva?
34.
Como en tantas otras cosas, el cuidado del entorno, el decrecimiento a nivel local, la gestión
de los residuos, etc. pasa por la construcción de mecanismos colectivos que hagan posible estos
procesos. En este sentido, puede ser interesante conocer bien en qué espacios o colectivos se puede
dar uso a lo que de otra forma se desecharía. ¿Hay algo que otros colectivos puedan estar
desechando sin más que a vuestro colectivo le venga bien? Sugerimos algunos:

Ropa

Aceite

Envases, botellas...

Residuos para compostaje y abono

Material electrónico y/o informático

Otros:
1.
Del mismo modo, ¿hay algún elemento aprovechable del que actualmente os estéis
deshaciendo y que consideréis que pueda venir bien a algún otro proyecto de la red?
G) REDES Y TERRITORIO
2.
¿En qué territorio opera vuestro colectivo? Brevemente, ¿cómo describiríais la situación de
la zona en cuanto a redes de apoyo mutuo, cooperación, tejido asambleario, etc.?
3.
¿Con qué elementos del tejido social de vuestro barrio o territorio tenéis relación (asambleas
populares, centros sociales, espacios vecinales, otras cooperativas, etc.)
4.
Ya sea a escala local o más general, ¿está asociado vuestro colectivo a otras organizaciones o
colectivos? ¿participa en algún proyecto que deseéis señalar?
5.
En la medida en que la red aspira a generalizar la autogestión de manera productiva y eficaz,
su objetivo es también reducir y eliminar la dependencia que nuestros proyectos puedan tener de
subvenciones y contratos de instituciones estatales. En caso de que vuestro colectivo haya tenido
alguna relación con ellas, ¿cuál es vuestra valoración? ¿en qué grado creéis que puede vuestro
proyecto ser independiente de las instituciones estatales a medio plazo?
G) INFORMACIÓN ADICIONAL
6.
¿Tiene vuestro colectivo alguna necesidad específica con la que la Comunidad pueda
colaborar? ¿Alguna singularidad que cuidar o tener en cuenta? ¿Algo que os apetezca ofrecer?
7.
¿Alguna información de cualquier tipo que queráis hacer constar?
Descargar