Agronomía y Economía Agraria

Anuncio
AGRONOMÍA
TEMA 1: SUELO AGRÍCOLA:
CONCEPTO Y FORMACIÓN:
• SUELO:
· Parte superficial de la corteza terrestre donde surgen las raíces de las plantas
· Es dinámico y evoluciona, pero es muy difícil de recuperar
· Es la base de toda producción agrícola
• SUELO AGRÍCOLA:
· Es el resultado de la transformación por el hombre de los suelos naturales, por la agricultura.
· La acción del hombre también puede provocar su desertificación.
· Está formado por distintas capas, llamadas horizontes, que determinan el perfil del suelo. Varían en función
del tipo de suelo.
· La roca madre se erosiona formando el suelo, que se enriquece en materia orgánica (se estabiliza)
• FORMACIÓN:
1.− Empieza por la erosión de las rocas, que puede ser:
− Mecánica:
· Reducción del tamaño de las partículas (sin cambios químicos)
· Tª, viento...
− Química:
· Cambio en la composición de minerales
· H2O, O2 y CO2.
− Biológica:
· Por los animales y las raíces
· Es mecánica y química
2.− Evoluciona por la combinación de 3 procesos:
− Descomposición y alteración de las rocas
1
− Aumento de la proporción de materia orgánica (por el hombre, la vegetación...)
− Desplazamientos de elementos solubles o coloidales
PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO:
PROPIEDADES FÍSICAS:
· Las partículas minerales que hay en el suelo:
− Tienen diferentes tamaños
− Algunas están sueltas y otras unidas, formando agregados
• TEXTURA: Clasificación de los suelos según el tamaño de sus partículas
− TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS:
· Material grueso (piedras y grava): + de 2 mm de diámetro
· Arena gruesa: 0,2 − 2 mm de diámetro
· Arena fina: 0,02 − 0,2 mm de diámetro
· Limo: 0,002 − 0,02 mm de diámetro
· Fracción fina o arcilla: menos de 0,002 mm de diámetro
* Obtenemos un diagrama triangular: arena − limo y arcilla.
− SUELOS:
* Suelos de textura fina:
· Tienen mucha arcilla (suelos arcillosos)
· Son suelos plásticos o pesados, difíciles de trabajar
− Ventajas:
· Gran poder de absorción de elementos nutritivos
· Gran capacidad para retener el H2O.
− Inconvenientes:
· Difícil laboreo
· Poco permeable al O2 y al H2O.
* Suelos de textura gruesa:
2
· Son suelos ligeros, con muchas arenas (suelos arenosos)
− Ventajas:
· Permeable al agua y al O2.
· Fácil de trabajar
− Inconvenientes:
· Poca capacidad de retención de agua
· Los elementos nutritivos son lavados fácilmente, y se pierden
· La materia orgánica se mineraliza enseguida.
* Suelos francos:
· Es una zona intermedia, ideal para la mayoría de los cultivos.
· Tiene:
− Arena gruesa: 30 − 50 %
− Arena fina: 15 − 30 %
− Limo: 10 − 15 %
− Arcilla: 5 − 10 %
− Cal: 1 − 5 %
− Materia orgánica: 1,5 − 5 % ·
* Suelos limosos:
· Tienen una textura limosa
· Es desfavorable porque no tienen propiedades coloidales y su tamaño es pequeño
· Sus poros se obstruyen, por lo que son impermeables.
• ESTRUCTURA:
· Es la forma de unión de las partículas minerales, formando agregados
· Las partículas mas gruesas (arenas, limo) quedan unidas por la arcilla y el humus, que hacen de cemento.
− INFLUYE EN:
· La acción, resistencia o penetración de las raíces
3
· La retención del agua
· La resistencia a la erosión
− TIPOS DE AGREGADOS:
· Estructura migajosa (guisantes porosos)
· Estructura granulosa (guisantes secos)
· Estructura laminar
· Estructura poliédrica...
− BUENA ESTRUCTURA DE SUELO:
· Es imprescindible para un buen cultivo
· Determina la fertilidad del suelo
· Permite:
− Que las raíces se desarrollen correctamente
− Que el aire y el agua circulen
− UN SUELO DESNUDO:
· Se produce al desgregarse los agregados, la arcilla sube arriba e impermeabiliza el terreno
· Se debe al exceso de lluvia, al pisoteo del ganado, a la agricultura...
· Para solucionarlo se hace un buen laboreo:
− Se planta vegetación
− Se alternan las temporadas de hielo y deshielo
− Se usan sustancias cementantes.
PROPIEDADES QUÍMICAS:
* Bioquímica del suelo:
· Cationes: Ca, Mg, K, Fe
· Aniones: sulfatos y fosfatos
· Oligoelementos: boro, Mn y Cu
* Los iones pueden estar: (serán mas fáciles o mas difíciles de utilizar)
4
− Disueltos en las soluciones: Son las sales solubles, fáciles de absorber.
− Adsorbidos en forma cambiable: Por el complejo de cambio del suelo, como el Ca2+ y los H+.
− Absorbidos en forma no cambiable: No se absorben de forma directa, como el Fe.
− En combinaciones complejas: No se absorben.
• EL COMPLEJO DE CAMBIO:
· Está formado por arcilla y humus, que tienen cargas electronegativas alrededor, que atraen a los cationes
como el Ca2+, el H+... para neutralizarlos, formando agregados.
· Si esto no ocurre, las arcillas se repelen y no forman agregados
· Los cationes están en continuo movimiento
· Orden de fuerza de retención: N, H, Ca, K, Mg, K y Na.
· El calcio mejora la calidad del suelo, pero el Na en exceso hace que el suelo no sea cultivable.
· Actúa de reserva de cationes para la planta y determina el pH del suelo.
· El complejo de cambio debe estar saturado a la hora de aportar abonos.
• EL pH, SUELOS ÁCIDOS Y BÁSICOS:
· Es la medida de la concentración de H+ en la composición del suelo
· Influye en:
− Desarrollo de plantas y microorganismos
− Procesos de mineralización, formación de humus...
· Hay una acidez activa y una acidez cambiable o de reserva, que depende el complejo de cambio (que actúa
como amortiguador)
− TIPOS DE SUELO:
* Suelos ácidos: pH < 6
* Suelos neutros: pH entre 6 y 7,4. Son los mejores para los cultivos.
* Suelos salinos y alcalinos: pH > 7,4
− Salinos:
· Con un exceso de sales solubles (NaCl).
· Fácilmente lavable
5
− Alcalinos o sódicos:
· Cuando la proporción de Na en el complejo de cambio es grande
· Son difíciles de lavar
− EN ESPAÑA:
· 55 % suelos alcalinos
· 21 % suelos neutros
· 24 % suelos ácidos
− LA ACIDEZ DEPENDE DE:
· La naturaleza de la roca madre
· La descomposición de materia orgánica
· El desprendimiento de CO2 por las plantas
· El clima: Si llueve mucho el suelo es mas ácido, porque se lavan las bases
PROPIEDADES BIOLÓGICAS: LA MATERIA ORGÁNICA:
• MATERIA ORGÁNICA:
− DEFINICIÓN: Es el conjunto de residuos animales y vegetales mas o menos descompuestos por
microorganismos.
− FUNCIÓN: Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas
* Físicas:
· Actúa como cemento de unión
· Protege del impacto de la lluvia
· Aumenta la capacidad de retención de agua
· Mejora la aireación
· Facilita las labores agrícolas
· Disminuye la erosión
* Químicas:
· Es una fuente de elementos nutritivos
· Actúa como amortiguadora de los cambios de pH.
6
* Biológicas: Favorece el desarrollo microbiano.
− SU DESCOMPOSICIÓN DEPENDE DE:
· Clima: Tª y humedad
· Tipo de suelo: Textura y estructura
· Clase de residuos orgánicos: Troncos, hojas... (cuanto mas N mejor)
· Microorganismos
− PUEDE SUFRIR 2 PROCESOS:
* Proceso de mineralización:
· Descomposición en compuestos minerales
· Se ve favorecida con:
− Tª entre 20 − 25 ºC
− Buena aireación
− Poca humedad
− Vegetales jóvenes (con mucho N)
* Proceso de humificación:
· Formación del humus
· Es complejo, porque hay muchos tipos de humus
· El mejor es el humus dulce o forestal, que se forma con:
− Rocamadre no ácida
− Vegetación joven
− Mucha humedad
• Clima templado
•
• MINERALIZACIÓN DE COMPUESTOS DE N:
1º.− AMONIZACIÓN:
· Los componentes pasan a nitrógeno en forma de amoniaco (NH3)
· Se realiza por microorganismos aerobios.
7
2º.− NITRIFICACIÓN:
· El NH3 pasa a nitritos y después a nitratos.
· Se realiza por bacterias y hongos aerobios nitrótrofos
• PÉRDIDA DE N:
· Por absorción de las plantas
· Por asimilación por parte de los microorganismos
· Por lavado de nitratos solubles (NO3−)
· Por desnitrificación por reducción de las bacterias anaerobias, que se produce cuando:
− El pH es ácido
• Hay una aireación deficiente
•
• FIJACIÓN DEL N ATMOSFÉRICO EN EL SUELO:
− Fijación no simbiótica: Por bacterias de vida libre, como clostridium.
• Fijación simbiótica: De Rizobium en las raíces de las plantas leguminosas.
TEMA 2: CLIMA Y PRODUCCIÓN VEGETAL
• CLIMA:
· Situación en un sitio (con Tª, precipitaciones, vientos...) que son la media de ese lugar durante al menos 30
años
· Es el factor del medio natural en el que el hombre no ha influido directamente, sino que ha adaptado los
cultivos
· El pastoreo masivo, la destrucción de los bosques y la contaminación han provocado modificaciones, como
la desertificación.
• TIEMPO: Estado atmosférico en un momento determinado
• ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
· Son la Tª, la luz, la lluvia y el viento
· Intervienen como factores limitantes para algunas especies, incluso para aquellas que están adaptadas influye
en el rendimiento.
· El mas importante es el agua.
EFECTOS DEL FOTOPERIODO SOBRE LA PLANTA
8
• FOTOPERIODISMO:
· Define la respuesta de la planta a las horas de luz del día
· Influye sobretodo en la floración
• TIPOS DE PLANTAS:
− Longidiurnas (de fotoperiodo largo):
· Necesitan + de 14 horas de luz para florecer y fructificar en buenas condiciones
· Ejm:
− Principalmente cereales: Trigo, centeno, arroz...
− Algunas raíces: Remolacha, zanahoria, alfalfa, trébol
− Brevidiurnas (de fotoperiodo corto):
· Necesitan menos de 14 horas de luz para que se produzca la floración
· Ejm: Repollo, maíz, algodón
− Indiferentes o neutras:
· Sin respuesta clara al fotoperiodo
· Ejm: Soja, patata
• PROCESO: El estímulo es un mecanismo hormonal a través de un pigmento proteico llamado
Citocromo
• IMPORTANTE PARA:
· Elegir las especies a plantar y obtener los máximos rendimientos
· Conocer la época de siembra según especies y variedades
• DE FORMA ARTIFICIAL, EN UN INVERNADERO:
· Se induce a florecer fuera de estación para que la producción se adapta a las exigencias del mercado
· Para el acortamiento de los días se cubre a la planta con plástico negro
· Para el alargamiento se enciende luz durante unos pocos minutos y se apaga a intervalos iguales
· También se obliga a florecer dos variedades de distinta precocidad para cruzarlas.
EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PLANTA
· Los vegetales no mantienen la Tª en los tejidos, su equilibrio térmico depende del medio ambiente
9
• INFLUENCIA SOBRE EL CRECIMIENTO:
· Afecta a procesos fisiológicos como la germinación, la fotosíntesis...
· La Tª actúa según una curva:
− Si aumenta la Tª aumenta el crecimiento
− Llega un momento, a los 30 − 35 º C, que el crecimiento comienza a disminuir
· Hay una Tª óptima para cada planta, pero es mejor alternar las temperaturas para asemejar los cambios de Tª
a lo largo del día (nocturna y diurna)
• INFLUENCIA SOBRE LA RESPIRACIÓN:
· La intensidad respiratoria aumenta con la Tª
· La respiración es máxima en algunas fases de la vegetación que van acompañadas de la combustión de
reservas, como:
− Germinación de semillas
− Eclosión de yemas
− Floración
· Cuando llega a cierta Tª, fotosíntesis disminuye y la planta comienza a respirar, disminuyendo el
rendimiento (disminuyendo la producción de semillas).
• DEFINICIONES:
− CERO DE VEGETACIÓN:
· Tª bajo la cual cesa el crecimiento
· Varía según especies:
− Trigo: 0 º C
− Sorgo: 8 º C
− Maíz: 9 º C
− Patata: 10 º C
− Algodón: 14 º C
− TEMPERATURA ÓPTIMA: Temperatura en la que las funciones vitales se desarrollan mejor
− TEMPERATURAS CARDINALES:
· Máxima o mínima, por encima o por debajo de la cuál una función vital se detiene
10
· Si se vuelve a temperaturas idóneas, se recupera
− TEMPERATURAS CRÍTICAS:
· Máxima o mínima, por encima o por debajo de la cuál hay daños irreparables en la planta, en una función u
órgano.
• ESTAS TEMPERATURAS VARÍAN:
− Según la variedad y la especie:
· Pueden variar según las adaptaciones
· Ejm: Cultivos de primavera y otroño
− Según las funciones vitales: La respiración, metabolismo, fotosíntesis... tienen distintas temperaturas.
− Según los órganos de la planta:
· Las yemas florales son mas sensibles a las heladas que las yemas vegetativas que dan las ramas
· Las hojas jóvenes son mas sensibles que las viejas
· Los sacos polínicos (masculinos) son mas sensibles que los órganos femeninos
− Según la edad y la fase de desarrollo de la planta:
· En floración son mas sensibles que en reposo, y sufren daños irreparables
· Los cereales en la espigación también son mas sensibles
· Desde la germinación hasta su maduración necesitan cada vez mas Tª y menos agua. Ejm: El trigo:
− Germinación: a 0−5 º C
− Fase vegetativa: a 10−12 º C
− Floración: a 17 º C
− Maduración: a 19 º C
EFECTOS DEL FRÍO SOBRE LAS PLANTAS:
· Una Tª fría para la planta es aquella inferior a las que aseguran la normalidad de las necesidades fisiológicas
del vegetal.
• ACCIONES SOBRE EL SUELO:
− ARIDEZ FISIOLÓGICA:
· Al helarse el suelo se produce la parálisis de la absorción de la planta
11
· La planta no es capaz de absorber el agua
− DESCALZAMIENTO DE PLANTAS:
· La congelación del suelo puede provocar cambios en su estructura, provocando levantamientos en el terreno,
debido al aumento de volumen por el hielo
· Si la planta es joven, se levanta del suelo, descalzándose del suelo.
· Se soluciona con drenajes artificiales o con el paso de un rulo (laboreo) para asentar el suelo
• ACCIONES SOBRE LA PLANTA:
− DEBILIDAD DE LAS FUNCIONES:
· Se produce antes de que se de la helada, antes de llegar a los 0 º C
· Primero disminuye la respiración, luego la fotosíntesis...
− DESCOORDINACIÓN Y DESORGANIZACIÓN DE FUNCIONES
− CONGELACIÓN:
· A 0 º C o por debajo, se produce la congelación de la planta:
− Destrucción mecánica celular
− El agua sale para formar hielo
− Precipitación de proteínas y muerte de la planta
· En plantas tropicales (café, algodón...), a 1−5 º C se produce un resfriamiento y mueren
• SI EL CAMBIO NO ES MUY BRUSCO:
· El descenso progresivo causa menos daños que un cambio brusco
· Se produce el endurecimiento de la planta:
1.− La planta entre en reposo vegetativo
2.− Acumula sustancias de reserva
3.− Aumenta la concentración de jugos celulares
4.− Desciende el agua de los tejidos.
· La planta se acostumbra al periodo invernal
• OTROS DATOS:
· Si se produce el deshielo en un tiempo húmedo hay menos daño
12
· Los abonos potásicos producen reacciones en plantas que necesitan K, mejorando el rebrote de la planta
· Las heladas tardías primaverales y las precoces otoñales son las que mas afectan.
• DEFENSA CONTRA LAS HELADAS:
− MÉTODOS INDIRECTOS:
· Elección de la especie y variedad adecuada.
· Ejm: De maduración precoz, para evitar heladas otoñales
− MÉTODOS DIRECTOS:
· Son caros
· El mas utilizable es el riego antihelada: Sobre los frutos de la planta a recoger se da una fina lluvia para que
se forme hielo, y así se mantiene a 0 º C, aunque la Tª ambiental esté por debajo.
EFECTOS DE LAS TEMPERATURAS ALTAS SOBRE LAS PLANTAS:
· Son similares a los de la deshidratación, producida por la traspiración elevada.
· La resistencia está unida a la cantidad de agua del suelo y se agrava por el viento.
· Se produce:
− La desorganización de las funciones
− La coagulación del citoplasma
· Los granos de cereales quedan arrugados por un exceso de evaporación.
• DEFENSA:
− MÉTODOS INDIRECTOS:
· Anticipar la siembra, para recolectarlos antes
· Usar variedades o especies que resistan mejor
− MÉTODOS DIRECTOS:
· Árboles que produzcan sombra.
· Semillero: Cubrir el cultivo con cubiertas para que den sombra
EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA PLANTA
• LA PRINCIPAL FUENTE ES EL AGUA DE LLUVIA:
· Determina los rendimientos de los cultivos
13
· Se mide por mm o l/m3.
− FRECUENCIA:
· Nº de días que llueve al año
· Es mas favorable a mayor nº de días
· Si el suelo es muy permeable, mas días debe llover
− INTENSIDAD:
· Se mide por cantidad de agua caída por unidad de tiempo (mm / hora)
· Puede producir erosión y destrozar cultivos
− DISTRIBUCIÓN: Según la fase de desarrollo de la planta (mejor cuando está en crecimiento que cuando
está en reposo).
• NECESIDADES DE AGUA:
· Los cultivos necesitan una humedad media determinada (algunas viven en el desierto y el arroz, por ejemplo,
encharcado)
· Los rendimientos elevados necesitan mayores necesidades de agua
· Las necesidades son mayores durante la germinación y el crecimiento, luego va disminuyendo, excepto en
periodos como la floración.
• DÉFICIT HÍDRICO: Provoca:
− MODIFICACIONES ANATÓMICAS:
· Enanismo
· Reducción del tamaño de las yemas...
− MODIFICACIONES FUNCIONALES O DE DESARROLLO: Interrupción de la germinación, floración,
fructación...
− MODIFICACIONES METABÓLICAS:
· Disminución de la asimilación neta
· Disminución de la producción
• MÉTODOS PARA PREVENIR:
− El exceso de agua: Se realizan drenajes artificiales
− El déficit de agua: Se mejora con:
14
· Plantas de secano
· Utilizando barbecho
· Con cultivos intercalares (leguminosas)
* Hay que elegir las plantas según la disposición de agua.
EFECTOS DEL VIENTO:
· Es importante sobretodo en zonas de vientos regulares
· Pueden ser favorables o no, dependiendo de:
− La intensidad o persistencia
− El estado de la planta
• ACCIÓN FÍSICA:
− Ventajas:
· Renueva el aire cerca de la planta
· Disminuye el riesgo de heladas
− Desventajas: Aumenta la transpiración y el asurado de cereales (deshidratación)
• ACCIÓN MECÁNICA:
· Vuelco de los cereales, que se desgranan
· Se usan variedades de caña flexible
· Produce erosión y transporte de sales y arenas que daña a las plantas
• ACCIÓN BIOLÓGICA:
· Transporte de semillas de malas hierbas y parásitos
· Polen no deseado, que determina la pureza de las semillas
· Cuando la velocidad es menor de 6 Km/h elimina insectos indeseables y facilita la fecundación por
transporte del polen.
• CORTAVIENTOS:
− NATURALES:
· Se planta en dirección opuesta a los vientos dominantes
· Reduce la superficie cultivada y compite por los nutrientes
15
− ARTIFICIALES: Cultivos forzados y protegidos:
· Objeto de acondicionamiento dinámico para protegerlos
· Ejm:
− Cuando se cultivan plantas de zonas mas cálidas
− Para producción fuera de estación
· Abrigos contra el viento
· Exponer el cultivo al sur y no al norte
· Acolchamiento (de paja) para proteger de las heladas
· El efecto invernadero deja pasar la onda corta pero no la deja salir, calentando
• PREDICCIONES METEREOLÓGICAS: Importante para:
· Retrasar o adelantar la siembra
· Tratamiento de plagas
· Heladas
· Elección de la época de recolección y almacenamiento
TEMA 3: ABONADO
• LAS PLANTAS NECESITAN 16 NUTRIENTES, QUE TOMAN DE:
− SUELO:
· Macroelementos primarios: En mayor cantidad. N, P, K
· Macroelementos secundarios: Ca, Mg, S
· Microelementos: En menor cantidad, pero muy importantes. Fe, Mn, Zn, Cu, Mb, B, Cl
− AIRE: O2, N y CO2.
• UTILIZACIÓN DE LOS MINERALES DEL SUELO:
· Aunque el suelo sea rico en minerales, éstos puede que no puedan usarse, por:
· Algunos se pierden al ser solubles en agua
· Otros no pueden ser usados debido a las inmovilizaciones (el pH impide que la planta pueda absorber
determinados elementos)
· La planta tiene periodos críticos con mayor necesidad de elementos
16
· Por todo esto es necesario el uso de abonos
• USO DE ABONOS:
· Desde 1843 se ha usado el abono mineral, que ha mineralizado el suelo y contaminado los acuíferos
− ABONOS:
· Toda sustancia utilizada por el hombre para mejorar las condiciones del suelo
· Todos los abonos son fertilizantes, pero no al revés
− FERTILIZANTE: Es toda sustancia añadida al suelo para mejorar su fertilidad (Ejm: Echar cal a suelos
ácidos)
• TIPOS DE ABONOS:
· Los abonos son compuestos orgánicos e inorgánicos que contienen al menos un macroelemento primario
− ABONOS MINERALES O QUÍMICOS: Son productos químicos obtenidos por procesos industriales, que
pueden ser:
* Simples: Con uno de los 3 macroelementos primarios, pueden ser:
· Nitrogenados
· Potásicos
· Fosfóricos o fosfatados
* Compuestos: Con 2 o 3 macroelementos primarios
− Mezclados: Se mezclan distintos abonos simples
− Complejos: Se producen reacciones complejas, que pueden ser:
· Binarios: Con 2 elementos (N y P, P y K, N y K)
· Ternarios: Con N, P y K
* También se le puede añadir Mg, Ca o S
− VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS ABONOS COMPUESTOS SOBRE LOS SIMPLES:
* Ventajas:
· Fácil distribución y localización
· Ahorro en almacenamiento y transporte
· Posibilidad de fertilizaciones equilibradas
17
· Mejora de la distribución uniforme
* Inconvenientes:
· Mayor corte económico a igualdad de unidad de fertilizante
· Gran dificultad de elección del mas adecuado
· Se tienen que distribuir juntos cuando a veces se necesitan poner en distintos periodos de tiempo
• UNIDAD FERTILIZANTE O NUTRITIVA:
· Unidad de peso en la que se expresa la riqueza del abono
· Ejm:
− Unidad fértil del N: 1 Kg de N
− Unidad fértil del fósforo: 1 Kg de P2O5.
− Unidad fértil del potasio: 1 Kg de K2O
• FÓRMULA FERTILIZANTE DE UN ABONO COMPUESTO:
· Ejm: (10 − 20 − 10) por cada 100 Kg de abono
− 10 Kg de N
− 20 Kg P2O5
− 10 Kg de K2O
− EQUILIBRIO DEL ABONO:
· Relación entre los elementos fertilizantes tomando como referencia el N
· Ejm: (1 − 2 − 1)
− RIQUEZA, CONCENTRACIÓN O GRADUACIÓN:
· Proporción de elementos fertilizantes útiles o asimilables por la planta
· Ejm: 21 % útil
· Tipos de abono según graduación: Graduación total es la suma (en el ejemplo, 40 Kg)
* Alta graduación: Cuando la graduación total es " 35
* Baja graduación: Cuando la graduación total es < 35
· Ventajas de los abonos de alta graduación:
18
− Coste mas bajo por unidad de fertilizante
− Menos gasto en transporte
− Almacenamiento reducido
− Menor trabajo en su manipulación
− Mayor distribución
• PRESENTACIÓN DE LOS ABONOS:
− SÓLIDOS:
* En polvo:
· Interesante para abonos poco o nada solubles, para que se mezclen con el suelo
· En los solubles no, porque se aterronan
* Granulados:
· Se utilizan mas por su fácil distribución (con abonadora) y conservación (en sacos de plástico)
· Pueden ser en microgránulos o en granos grándes
* En cristales o en perlas
− LÍQUIDOS:
* Pueden ser:
− En soluciones a presión: Amoniaco, que se inyecta en el suelo
− En soluciones sin presión: La urea con sulfato amónico
− En soluciones en suspensión: Si no son del todo solubles
* Ventajas:
· Fácil y rápida manipulación
· Bajo coste por unidad fertilizante
· Facilidad en distribución
· Se pueden añadir microelementos y se pueden asociar al agua del riego (fertirrigación):
− Aseguramos una máxima rentabilidad y eficacia en la aplicación de fertilizantes
− La planta logra su máxima absorción al mínimo coste
19
• DOSIS DE ABONADO:
− DEPENDE DE:
· El objetivo de la explotación
· Las características del suelo
· Las condiciones climáticas
· Las técnicas de cultivo
· El coste y el mercado final
− DOSIS ÓPTIMA: Aquella que proporciona el máximo rendimiento económico según todos los factores
− LÍMITE TÉCNICO: Cuando aumenta la dosis y no la producción
− LÍMITE ECONÓMICO: Cuando el máximo del incremento de la cosecha no cubre el gasto del fertilizante
• ÉPOCA DE ABONADO: Debe atender a las necesidades del cultivo en su desarrollo y sobretodo en
sus periodos críticos
− ABONADO DE FONDO, DE PLANTACIÓN O DE SEMENTERA:
· Se aplica antes o durante la siembra
· Su objetivo es potenciar la capacidad del suelo mediante el suministro de elementos importantes (corrección
del suelo)
· Ejm: Abonos a base de P y K antes de la siembra y N en forma amoniacal durante la siembra
− ABONADO DE COBERTERA:
· Se usa durante el desarrollo del cultivo, en la superficie
· Es un complemento del abonado de fondo
· Ejm: N en forma de nitratos
• LOCALIZACIÓN: Debe localizarse en la zona de máxima actividad de las raíces, para mayor
absorción.
• DISTRIBUCIÓN:
1) A MANTA:
· Uniforme
· Para suelos ricos o medio con bajo poder de fijación
· Entre líneas de cultivo
20
2) EN LÍNEAS:
· Repetirlo En bandas
· Es eficaz en suelos de baja fertilidad
3) EN PROFUNDIDAD, PRÓXIMA A LAS RAÍCES:
· Para suelos pobres y con bajo poder de fijación
· En cultivos densos y con alta densidad de raíces
4) FERTIIRRIGACIÓN: Aplicación de elementos fértiles en el riego por goteo o por aspersión
* Ventajas:
− Asimilación eficaz de nutrientes
− Fácil adecuación de dosis
− Fácil distribución
− Coste reducido
* Inconvenientes:
− Obturación de aspersión por precipitación de elementos, sobre todo en abonos poco solubles
− Acumulación de sales cerca de la planta
5) FERTILIZACIÓN FOLIAR:
· En las hojas
· Hay que usarlo en concentraciones bajas, para no quemar la planta.
• CONCLUSIONES:
1.− Los abonos orgánicos y minerales juntos son la base de la fertilidad
2.− Hay que hacer análisis periódicos del cuelo para observar las reservas de P y K asimilables
3.− Determinar la dosis rentable del abono nitrogenado según las posibilidades de la planta y del mercado
4.− Controlar la riqueza en humus
5.− Vigilar la evolución del pH haciendo encalados para corregir la acidez del suelo, poco densos y muy
frecuentes
6.− No aportar microelementos sistemáticamente, porque son tóxicos
7.− Escoger la fertilización mas adecuada a la explotación, época, dosis y localización (mas importante que el
21
propio abono)
ABONOS MINERALES:
• ABONOS NITROGENADOS:
− AMONIACALES:
· Nitrógeno en forma amoniacal
· Se usa como abono de fondo para cultivos de invierno y de largo periodo vegetativo, y en regadío
· Hay que enterrarlos a 15 − 20 cm, para evitar pérdidas por volatilización
* Sulfato amónico:
− Con una riqueza útil de 21 %
− Se produce una acidificación del suelo al cabo del tiempo Con poder acidificante del suelo
− Se retienen en el complejo absorbente
* Amoniaco anhídrico:
− Con una riqueza del 82 %
− Se licua para inyectarlo en el suelo
− Su efecto es muy acidificante con el tiempo
− NÍTRICOS:
· N en forma nítrica
· Son muy solubles
· No son absorbidos en el complejo absorbente
· Son rápidos, para acciones de emergencia
· Riesgo de lavado, pueden perderse
· Son abonos de cobertera
* Nitrato sódico:
− 16 % N y 25 % Na
− Problemas por exceso de Na, demasiado alcalino
* Nitrato potásico: 13 % N, 38 % K
22
* Nitrato cálcico:
− 16 % N y 26 % de óxido de calcio
− Mejora la estructura del suelo
− Es alcalinizante
− MIXTOS O NITROAMONIACALES:
· Parte está en forma amoniacal y parte en forma de nitratos
· Tienen una parte rápida y una parte lenta (al 50 %)
* Nitrato amónico: Acidificante
* Nitrato amonico−cálcico: Acidificante
− NITROGENADOS DE ACCIÓN LENTA:
· Son productos orgánicos de nitrógeno, insolubles
· Fertilizan poco a poco y progresivamente
· Se recubren de parafina o plástico, para evitar la pérdida por lavado
· Se añaden al suelo los inhibidores de la nitrificación
· Se utilizan cultivos de bacterias fijadoras de N en algunas leguminosas, en arroces...
• ABONOS FOSFÓRICOS:
− ABONOS FOSFÓRICOS MUY SOLUBLES:
· De acción rápida
· Se utilizan en abonos de sementera o de cobertera, próximos a la siembra (antes de primavera)
· Se usan en suelos alcalinos y en plantas de ciclo corto.
* Superfosfato de cal: Reacción neutra o un poco ácido en el suelo
* Ácido fosfórico: Es un fuerte acidificante
* Ácido superfosfórico: 76 % P2O5
− ABONOS FOSFÓRICOS POCO SOLUBLES:
· De acción lenta
· Se utilizan en abonos de sementera pero antes de la siembra (antes de otoño)
23
· Se usan en suelos ácidos y en plantas de ciclo largo
* Fosfato bicálcico: Alcalinizante
* Metafosfato cálcico: Alcalinizante
• ABONOS POTÁSICOS:
· Saturan el complejo de cambio en K
· Se produce consumos de lujo del K: Cuando hay elevadas concentraciones de K, la planta consume mas de
lo que necesita
· Debe enterrarse cerca de las raíces
· Se usa como abono de fondo 20 − 30 días antes de la siembra, y en cobertera para los forrajes
· Sus aplicaciones deben ser fraccionadas, frecuentes y moderadas, para evitar pérdidas y consumo de lujo
− CLORURO POTÁSICO:
· Riqueza del 60 %
· Es el mas barato
· Es el mas usado, pero como tienen Cl, es perjudicial en vid, frutales, judías...
− SULFATO POTÁSICO:
· 46 % riqueza
· Como no tiene cloro, no da salinidad
· Se puede aplicar en cualquier momento
• FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA:
· Reduce parte los abonos sustituyéndolos por la acción fijadora biológica (simbiótica)
· Ejm:
− Inoculación de rizhobium en leguminosas
− Inoculación de Azospirillum:
· Bacterias similares al rizhobium
· Fijan N y se usan en cereales y forrajes
− Algas verdeazuladas y helechos:
· Fijan hasta 100 Kg de N por hectánrea
24
· Las algas se usan en los arrozales
− Actinomycetes (hongos), muy eficaces en árboles
ABONOS ORGÁNICOS:
• PUEDEN SER:
− DE ORIGEN ANIMAL: Formado por:
· Deyecciones del ganado:
− Gallinas: Gallinaza
− Palomas: Palomina
− Ovino: Sirle (es el mas usado como fertilizante)
· Residuos industriales...
− DE ORIGEN VEGETAL: Abonos verdes, raíces, plantas muertas, residuos indutriales...
− MIXTOS: Como el estiércol
• ESTIÉRCOL:
· Formado por las heces, la cama de los animales, el agua de limpieza, las basuras urbanas...
· Se deja en montones para que se transforme
· Se esparce en montículos en el campo
· Debe enterrarse 15 − 20 cm para evitar pérdidas de amoniaco
· Se hace en otoño, mucho antes de la siembra
· Produce malas hierbas y se revuelve el suelo (menos compacto)
· Se usa en plantas que quitan las malas hierbas (patata, remolacha)
· Dosis: 10 − 50 toneladas por hectárea
− ESTIÉRCOL ARTIFICIAL:
· Paja + nitrógeno amoniacal, para fermentaciones
· Se riega con agua y tras 3 meses se usa igual
· Es mas caro y requiere mas mano de obra
· Se extiende la paja en el suelo y se añade nitrógeno amoniacal
25
− PURÍN:
· Deyecciones líquidas del ganado + partículas y restos de alimento en suspensión + agua de limpieza de los
establos
· Se usa en abonos y no bueno
· La dosis máxima son 50 − 100 m3 por hectárea
− COMPOST:
· Se forma a partir de basuras urbanas:
1.− Se separa lo orgánico y se riega
2.− Se cubre con tierra
· Se realiza también a nivel industria, aumentando la Tª a 60 º C, para matar los microorganismos
· Dosis: 30 − 60 toneladas por hectárea
· Se usa cerca de las ciudades porque es mas barato su transporte
− SIRLE:
· Se recoge en los apriscos mediante redileo o majadeo
· Consiste en dejar al ganado ovino en la cerca de fertilizar, para hacerlo directamente
· Es bueno en N y K, pero poco P, por lo que hay que añadirlo
− ABONO VERDE:
· Plantas de vegetación rápida, para enterrarlas en el suelo y añadir materia orgánica
· Las plantas deben tener:
− Elevada producción de materia seca
− Elevada velocidad de crecimiento potente radicular
− Bajo gastos de mantenimiento
TEMA 4: COMPOSICIÓN QUÍMICO−BROMATOLÓGICA DE LAS PLANTAS
NO DADO
TEMA 5: PRADOS
· Los productos herbáceos se clasifican en prados, pastos y cultivos forrajeros
• PRADO:
26
· Comunidad vegetal espontánea, densa y húmeda, en equilibrio con el medio
· Se puede aprovechar por siega o por pastoreo, una vez al año
· La superficie del suelo está cubierta de hierba, siempre verde
· Típico en climas húmedos
· Si no se aprovecha, puede degenerar a bosque, pasando por fase arbustiva
• PASTIZAL:
· Comunidad natural dominada por especies herbáceas que se secan o agotan en verano
· No recibe ningún cuidado por parte del hombre
· Se aprovecha por pastoreo extensivo
· Es un prado de mala calidad, y se agota en verano
· Propio de climas secos y cálidos
• CULTIVO FORRAJERO:
· Pastos sembrados en una rotación
· Son plantas herbáceas que dan gran cantidad de biomasa
· Se da a animales en pesebre (en fresco o conservado)
· Ocupa poco tiempo el terreno (2 , 3 años), porque va rotando
· Ejm: Alfalfa
CLASIFICACIÓN DE LOS PRADOS:
• SEGÚN SU NATURALEZA:
− NATURALES O ESPONTÁNEOS
· Son permanentes (duran mas de 10 años)
· Sin la acción del hombre
− ARTIFICIALES:
· Son temporales (duran menos de 10 años), luego se siembran otras cosas
· Pueden ser:
* Monofitos: Un solo cultivo
27
* Polifitos: Varios cultivos
* De corta (2 − 3 años), media (3 − 5 años) o larga duración (5 − 10 años)
• IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LOS PRADOS:
· Son la base de la alimentación de los herbívoros domésticos
· En ocasiones es la única manera posible de rendimiento para el suelo, por ser pedregoso o de difícil acceso
· Aumenta la fertilidad del suelo: Las raíces que van muriendo y las plantas, favorecen el aireamiento y dejan
materia orgánica.
· Las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico, reduciéndolo
· Conservan el suelo, evitando su erosión y desertización
· Tienen un mínimo consumo de energía complementaria para su utilización
• OTRAS SUPERFICIES UTILIZABLES PARA EL PASTOREO:
· Montes abiertos
· Montes leñosos
· Barbecho y rastrojeras
· Eriales
· Cultivos forrajeros: De gramíneas, leguminosas y otras especies (col forrajera, patata, nabo...)
• VALOR ECONÓMICO:
· La hierba solo tiene valor cuando se transforma en productos agropecuarios, y su equivalente es igual a la
producción de los cereales de invierno (prado).
· El precio pagado a los agricultores por los cereales es el triple que el que se paga por los cítricos, uvas y
aceitunas.
· Esto se debe a que la cantidad y calidad de los prados es menor, y su producción es inferior a la que podrían
tener, porque los excedentes de primavera se conservan mal.
• OBJETIVOS:
· Mejorar los rendimientos
· Mejorar la calidad nutritiva
· Conservar adecuadamente los excedentes
· Aumentar la proporción de hierba en la ración, bajando la de los piensos
28
· Seleccionar especies adecuadas al clima y a la zona, con un valor nutritivo alto
• CRITERIOS PARA CLASIFICAR UNA ESPECIE PRATENSE:
− SEGÚN SU CAPACIDAD DE PERSISTENCIA:
· Que sobreviva en el prado, compitiendo con otras especies (por la luz, el espacio, el agua...)
· Su rendimiento
· La capacidad de rebrote
− SEGÚN SU VALOR ALIMENTICIO: Que viene determinado por:
· Aceptabilidad y palatabilidad: Que guste al ganado
· Digestibilidad: Que se digiera bien (varía con la edad de la hierba)
· Composición: Componentes bromatológicos digeribles
• ESPECIE PRATENSE:
· Plantas herbáceas que acumulan reservas en el tallo o raíz, que les permiten rebrotar una vez sesgadas
· Unas pocas tienen interés en praticultira y casi todas pertenecen a las leguminosas y a las gramíneas
GRAMÍNEAS:
• CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
− RAÍZ:
· Fasciculada (raíces iguales y del mismo grosor)
· Bastante superficiales
− TALLO:
· Hueco
· Recto
· No ramificado
· Con nudos y entrenudos
· Con muchas yemas en la base, que dan lugar a hijuelos: De un grano salen varios tallos, formando una
macolla.
− HOJAS:
· Estrechas
29
· Paralelinervias
· Presentan una vaina muy desarrollada que abraza al tallo
· Tienen prolongaciones membranosas características entre la vaina y el limbo (las lígulas)
− FLORES: En espiga o panícula
• CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS:
· Rebrotan profusa, rápida y abundantemente después de la siega
· Con ciclo vegetativo largo
· Desde primavera a otoño están muy avanzadas
• CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS:
· Energéticas: Son ricas en azúcares
· Con paredes celulares mas gruesas que las leguminosas (fibras), pero tienen menos lignina, por lo que son
mas digestibles para los rumiantes.
• LOLIUM PERENNE: Ray−grass inglés o ballico
· Es la planta mas productiva
· Ahija profundamente y rebrota muy rápido
· Tiene una buena aceptabilidad, digestibilidad y composición
· Es la especie ideal para prados de climas templados húmedos, de medio o largo periodo
· Usada en pasto o silo
• LOLIUM MULTIFLORUM: Ray−grass italiano
· Parecido al Lolium Perenne
· Su espiga es barbada, con pelos
· Es menos persistente en el suelo
· Es muy productiva, apetecible y digestible
· Necesita menos agua
· Para prados a corto plazo
· Usada por novatos, porque necesita poco laboreo
• DACTYLIS GLOMERATA: Dactilo
30
· Planta de porte alto
· Productiva en climas generales
· Necesita mucho agua pero hay variedades que no
· La flor es en cutícula abierta, sin aurículas
· Ahija mucho y produce grandes macollas
· Soporta el pastoreo no excesivo y es útil para pastos y silos
· Su digestivilidad baja con la edad al florecer.
• FESTUCA ELATIOR SUBESPECIE SERUNDINACEA: Cañuela alta
· Es de clima templado seco
· Es la mas productiva, y en verano da buena producción porque tiene una temperatura óptima elevada
• POA PRATENSIS:
· Planta de bajo porte
· Flor en calícula abierta y triangular
· Produce muy pronto, en primavera, porque su Tª óptima es 13 ºC
· Aguanta el frío bien y resiste el pisoteo, pero no el calor
· Es hierba de buena calidad y palatabilidad
· Usado en campos de golf y futbol.
LEGUMINOSAS:
• CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
− RAÍZ: Pivotante, con ramificaciones profundas y con nódulos
− TALLO: Ramificado
− HOJAS: Compuestas, trifoliadas o pinnadas
− FLORES: Aisladas o compuestas en racimo
• CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS:
· Viven en simbiosis con rhizobium, que fijan el N atmosférico, y éste recibe hidratos de carbono de la planta
· Son mas lentas en el rebrote: Si se siega, a las gramíneas les queda mucho tejido fotosintético, a parte de las
reservas. Las leguminosas solo rebrotan a partir de las reservas.
31
· Tienen una gran producción
• CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS:
· Ricas en proteínas (tanto la semilla como la parte vegetativa), minerales (Ca, Mg...), pero también ricos en
sustancias antinutritivas (saponinas)
· Tienen menos fibra que las gramíneas (su pared es mas fina), pero es menos digestible porque tiene mas
lignina.
• TRIFOLIUM PRATENSE: Trébol violeta
· Tallo ramificado
· Pubescente: Tiene como pelitos en tallo y hojas
· Resiste mucho agua, hasta el encharcamiento de invierno
· Es muy productivo
• TRIFOLIUM REPENS: Trébol blanco
· Es el mas productivo de los tréboles
· Tallo rastrero
· Raíces adventicias
· Es muy invasor
· Resisten bien el pisoteo y necesitan poco riego
• TRIFOLIUM SUBTERRANEUM: Trébol subterráneo
· Flores blancas reflejas, que se vuelven hacia el suelo (autosiembra)
− Las centrales son estériles
− Las extremas son fértiles
· Raíz pivotante
· De origen Español, en el Sur y en el Oeste
· Los australianos lo adoptarán
· En suelos silíceos
• MELILOTUS OFFIENALES: Trébol dulce
· No es trébol
32
· Huele a miel
· Alcanza 1,80 m
· Una de las 3 foliolas tiene un pedicelo
· Contiene cumarina, que cuando se conserva mal da lugar a anticumarina (antivitamina K), por la acción de
un hongo
• LOTUS CORNICULATUS: Cuernecillo de los prados
· De porte bajo
· Necesita mucha luz
· Si se siembra cerca de plantas altas, se produce su recesión.
TEMA 6: MANTENIMIENTO DEL PRADO
· Las hierbas pratenses rebrotan, pero no a la misma velocidad durante todo el año
• SU CRECIMIENTO DEPENDE DE LA LUZ Y LA Tª (entre otras):
− EN INVIERNO:
· La intensidad de luz es buena pero son pocas horas
· No hay una Tª adecuada, por lo que hay poco crecimiento
− EN VERANO:
· Hay un exceso de la intensidad de la luz, y suficientes horas: En las primeras horas de la mañana y las
últimas de la tarde, hay una intensidad adecuada, aunque no sea la óptima
· La Tª es muy alta y el crecimiento escaso
* Estos ciclos nos dan información de cuándo tenemos que aprovechar los prados para hacer la cosecha y
llevar a los animales
CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES:
• DEPENDIENDO DEL DÍA DE LA SIEGA:
− SI CORTAMOS A LOS 30 DÍAS:
· Podemos cortar mas veces y obtener mas cantidad de hierba
· En la fase de crecimiento lento (antes de los 20 días), comienza la floración y todos los recursos se utilizan
en eso
− SI CORTAMOS A LOS 39 DÍAS:
33
· La planta habrá crecido mas
· Las semillas ya estarán formadas, por lo que pierde humedad y las hojas comienzan su crecimiento negativo
• SEGÚN EL GRADO DE MADUREZ DE LA PLANTA:
− SI CORTAMOS AL PRINCIPIO, HIERBA TIERNA:
· Tiene mucha agua, por lo que los animales tienen que comer mucho
· Tiene mucho K, que provoca diarreas
· Tiene muchas proteínas y nitratos: Demasiado NH3 en sangre, que puede derivar alcalosis
· Tiene poca energía (glúcidos no estructurales)
· Tiene poca fibra (glúcidos estructurales)
− SI CORTAMOS CUANDO LA PLANTA ES MADURA:
· Tiene poca proteína
· Tiene pocos azúcares
· Tiene fibra en exceso
· Lenta recuperación
· Menos hierba y poco nutritiva
• MOMENTO ÓPTIMO PARA CORTAR:
− DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ANIMALES: Es mejor en el comienzo del espigado o floración,
que es cuando tiene las cantidades adecuadas:
· Máxima energía
· Proporción adecuada de fibra y proteínas
− DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRADO:
· En ese momento, las reservas para rebrotar son escasas, y se vale del aparato fotosintético (hojas), tardando
mas en rebrotar
· El momento adecuado sería la floración
APROVECHAMIENTO DE LOS PRADOS:
· Cuando el prado es muy húmedo se siega, porque los animales lo destrozan, y cuando el acceso es difícil, se
realiza el pastoreo
· Lo mejor es una siega al año, seguida de pastoreo
34
• SIEGA:
− VENTAJAS:
· La producción es mayor, porque el corte es mas homogéneo:
− Las plantas tienen las mismas oportunidades para rebrotar
− No hay rechazos ni selección por los animales, por lo que no se sobrepasan unas a otras
· Favorece las leguminosas, que son especies mas precoces y vivaces, y las prefieren los animales
· Se evita el pisoteo por el ganado
· Permite conocer la ingesta individual: Controlamos las raciones de los animales (en pastoreo siempre hay
animales dominantes)
· Parece que las vacas lecheras dan mas leche
− DESVENTAJAS:
· Mayor mano de obra: Cortar, recoger, llevar, almacenar, distribuir...
· Fuerte inversión en instalaciones
· Pérdida del valor fertilizante de las deyecciones:
− Aunque las deyecciones aportan al suelo nutrientes, no están bien distribuidas, porque los animales se
quedan en las zonas mas cómodas y con mayor sombra
− Los animales orinan más y mas concentrado en estas zonas, aumentando la concentración de NH3, que
puede acumularse y es antagónico del Mg, provocando tetanias.
− Además, en las deyecciones sólidas, donde cayó la boñiga, el olor hace que los animales rechazan esos
brotes
• PASTOREO:
− VENTAJAS:
· Forma mas natural, higiénica y sana
· Buen rendimiento
− DESVENTAJAS:
· Corte irregular: Los animales las cortan al ras, y algunas se quedan sin cortar
· Se producen rechazos, selecciones por parte del ganado
· El ciclo de floración empeora
35
· Pisoteo: Puede ser bueno o malo, dependiendo de la especie vegetal y el estado del prado:
− Si se pisa sobre el mismo sitio, el suelo se apelmaza y las raíces se estropéan
− Si el suelo está seco, es bueno, pero los suelos suelen estar húmedos, siendo perjudicial
· Deyecciones:
− Abonan y riegan
− En zonas de sombra donde se acumula el ganado, existe un exceso (1 tonelada/hectárea), se quema la hierba
y se produce un rechazo por parte de los animales
· Carga ganadera:
− Si la carga es alta (pastoreo excesivo): Comen mucho y se acaba, tienen que volver a comer el rebrote
precoz, que no es lo suficientemente nutritivo, y se estropea el prado. Tenemos que controlar cuanto comen
− Si la carga es baja (pastoreo escaso): La hierba crece, empiezan a comer por donde hay mucha hierba y el
resto va madurando y haciéndose fibrosa, por lo que se desaprovecha.
SISTEMAS DE PASTOREO:
• LIBRE O CONTÍNUO: Se deja discurrir a los animales libremente por el prado
− VENTAJAS: Poca inversión de dinero
− DESVENTAJAS:
· Poca producción
· Hay despilfarro de hierba en primavera
· La carga ganadera se debe calcular sobre la producción de verano (mínima producción)
· No se pasta en el momento óptimo
· Acentúa una parada estival, porque no se pueden labrar los prados
· Degenera a flora de menor calidad
• ROTACIONAL O ROTATIVO:
· Se divide en parcelas
· Los animales pastan durante 3 − 5 días y el 6º día aproximadamente, se cambian de parcela, dejando tiempo
para que la anterior rebrote
− VENTAJAS:
· Permite una carga alta (35 cabezas por hectárea)
36
· Disminuye la selección (menores rechazos)
· Disminuye el pisoteo
· Utilización en el momento óptimo
· Permite labores en el prado, cuando sale el ganado de la parcela, por lo que produce mas:
− Se esparcen las deyecciones
− Se siega, para homogeneizar
− Se abonan con nitrógeno
− Se riega
· Permite hacer lotes de animales según las exigencias y variar las fechas de pastoreo según el año
· Permite aprovechar los excedentes de primavera para el verano:
− En primavera aumenta la producción, y se meten la mitad de las parcelas en rotación, las demás se siegan
− En verano todas las parcelas se ponen en rotación, porque la producción es menor.
· Mayor cantidad y calidad de alimento
− DESVENTAJAS:
· Gastos en instalaciones y en mano de obra
· Hay que calcular y organizar las parcelas que necesitamos, y su modo de utilización (que cuando se rota de
una parcela, la otra ya se haya recuperado para su uso)
· Riesgo de infecciones por el exceso de carga ganadera
· Necesidad de abonos (fosfóricos o nitrogenados) y técnicas para escalonar el desarrollo y maduración de los
prados, para que no crezcan demasiado
• RACIONADO O EN FAJAS:
· Se divide en parcelas mas pequeñas con un hilo eléctrico, que se traslada cada día indicando al ganado la
hierba que deben comer
· El rechazo es casi nulo y los prados son homogéneos
• RACIONAL O RAZONADO:
· Se mete a los animales en lotes según sus necesidades
· Se utiliza en:
− Vacas lecheras
37
− Terneras en crecimiento
− Terneras de engorde
− Vacas de recría...
• DIFERIDO:
· Se deja una parcela sin segar ni pacer cada año
· Sirve para que la hierba y las semillas hagan su ciclo completo
TEMA 7: CONSERVACIÓN DE LA HIERBA Y LOS FORRAJES
· En primavera hay excedentes de hierba que debemos almacenar para dárselos a los animales en épocas de
escasez.
· Se necesitan métodos:
− Con mínimas pérdidas nutritivas, de palatabilidad, y que no se produzcan sustancias tóxicas
− Debemos inhibir la actividad microbiana, evitando que se pudran debido a las bacterias que putrifican la
materia orgánica.
• FUNDAMENTOS:
− ELIMINACIÓN DEL AGUA: Productos secos
· Henificación
· Deshidratación (industrial, con calor fuerte)
· Liofilización
− PRODUCTOS HÚMEDOS:
· Ensilaje
· Congelación
HENIFICACIÓN:
· Es natural
· Rebaja la humedad de la hierba de un 80 a un 15 − 20 %
· Se produce por la acción del aire y del sol: Se deja tendida en el suelo y se le da la vuelta
• SIEGA:
· El momento típico para cortarlo es la floración
38
· Se extiende en el suelo y se voltea cada cierto tiempo
· Tradicionalmente se siega a primeras horas de la mañana, cuando ya no hay rocío
· Se debe segar a últimas horas de la tarde, para que haya menor temperatura y por tanto, menos pérdidas por
respiración: Cuando el sol empieza a calentar al día siguiente, la planta ya está medio muerta
• DESECACIÓN:
− LA HIERBA RECIÉN CORTADA SIGUE VIVA: Luego irá bajando su intensidad:
* Transpiración:
· Las plantas transpiran agua por los estomas, que ha sido absorbida por las raíces
· En este estado pierden agua, pero no absorben mas, y la planta se va secando
* Fotosíntesis: Se sigue realizando, pero en menor proporción
* Respiración:
· Se queman los azúcares, desprendiendo agua y CO2.
· No nos interesa que se produzca
· Aumenta con la Tª y se pierden más azúcares
· Disminuye su intensidad hasta que muere la planta (cuando está al 35 − 40 % de agua)
* Degradación enzimática:
· Las enzimas continúan degradando las proteínas a péptidos, y éstos a aminoácidos, pero con menos valor
nutritivo
· Se dan oxidaciones...
− CONDICIONES DE LA DESECACIÓN:
· Debemos intentar que la desecación sea lo mas rápida posible, para no disminuir mucho el valor de proteínas
e hidratos de carbono.
· Se debe tener en cuenta que vaya a haber unos días de sol tras la siega
· Para acelerar la desecación se utilizan acondicionadores de forrajes, que hacen fisuras en el tallo para que se
sequen a la vez los tallos y las hojas, y no se pierdan las hojas al voltearlos
· Se necesitan 15 − 20 horas de sol sin acondicionadores y 5 − 10 horas de sol con ellos.
· Se utilizan sistemas para tender la hierba y evitar las pérdidas por el volteo, cuando ya solo tiene un 50 % de
humedad
· Se dejan unos 5 días para que el aire pase secando la hierba
39
• ALMACENAJE:
· En el henil
· Debe tener:
− Buena ventilación
− Suelo enrejado
− Ventanas protegidas con telas de plástico
• PÉRDIDAS: Son del 20 − 50 % de su valor nutritivo en la henificación
− POR DEGRADACIÓN BIOLÓGICA:
· Respiración
· Degradación enzimática
· Oxidación
* Se disminuyen segando por la tarde y con acondicionadores de forraje
− POR FACTORES EXTERNOS:
· Manipulación
· Lluvia
· Sol
* Se evitan mediante el uso de caballetes y gravillas
− EN EL HENIL:
· Microorganismos
· Ratones
· Pájaros
* Se disminuyen haciendo pacas y rotopacas
DESHIDRATACIÓN:
· Es artificial
· Disminuyen la humedad hasta un 10%
· Desecan la hierba a altas temperaturas en pocos minutos:
40
− Bajas temperaturas: 130 − 200 ºC durante 15 − 20 min
− Altas temperaturas: 800 − 900 º C durante 1 − 2 seg (las hojas) y 0,5 − 2 min (los tallos)
· Es caro e industrializado, por lo que solo se hace con hierba muy buena
• PROCESO:
· Se mete en un tambor que gira y donde entra una corriente de aire seco
· El aire separa la fracción que ya está seca (las hojas salen antes)
· Pasan a un túnel de enfriamiento
· Se utilizan prensas para compactarlas y presentarlas en pastillas, aglomerados y granulados
• VENTAJAS:
· Fácil transporte y almacenamiento (porque es mas pequeños al ser prensados)
· Composición conocida e invariable
· Excelente para todos los animales
• INCONVENIENTES:
· Altos costes de instalación y mantenimiento
· Fabricación de temporada: Nula durante el invierno, por lo que hay que dosificar la producción y
programarla.
· Parte de las proteínas se pierden o se hacen indigestibles
• FORMAS DE PRESENTACIÓN:
· Briquetas o pastillas, aglomerados, granulados.
TEMA 8: ENSILAJE
· Permite conservar los vegetales con mayor apetecibilidad y menos pérdidas
· No depende de las condiciones climáticas
· Se aíslan en un medio anaeróbico, donde las bacterias crean ácido láctico, que hace bajar el pH impidiendo la
actividad bacteriana y enzimática
• PROCESO:
1.− Se corta la hierba en el momento óptimo
2.− Se apelmaza para eliminar el aire
41
3.− Se cubre y se sella
− AL PRINCIPIO: Aún hay un medio aeróbico:
· Las células siguen respirando, dando agua, CO2 y calor
· Los microorganismos aeróbicos siguen vivos, degradando la hierba
· Las enzimas proteolíticas degradan las proteínas importantes para las bacterias lácticas que sintetizan mal sus
aminoácidos
· Hay degradación de azúcares
− CUANDO YA NO HAY O2: Actúan las bacterias anaeróbicas
* 1º actúan las enterobacterias:
· Son bacterias anaeróbicas facultativas
· Producen ácido acético, ácido láctico y ácido fórmico (que pueden ser degradados a H2 y CO2)
· Actúan hasta un pH de 4,2
* Luego actúan las lactobacillaceas: Actúan con un pH entre 3,5 − 4
· Homofermentativas: Degradan azúcares a ácido láctico
· Heterofermentativas: Degradan azúcares a ácido láctico, ácido acético y etanol
− SE ESTABILIZA: A las 3 semanas ya no hay actividad enzimática ni bacteriana
• PROBLEMAS:
− Si no se consigue bajar el pH a 4, se favorece la actuación de Clostridium:
· Aumentan la Tª
· Degradan el azúcar y el ácido láctico dando ácido butírico, CO2 y H2.
· Algunas descomponen aminoácidos en NH3, putrescina y cadaverina
· Por debajo de 4,2 estas bacterias no viven, y si la humedad es baja, tampoco aguantan las presiones
osmóticas.
− Pueden actuar microorganismos como levaduras que aguandan pH bajos:
· Forman alcoholes y otros
· Son aeróbicos
• TRAS LA SIEGA:
42
· Tras cortar la hierba hay que premarchitarla y desecarla un poco para rebajar la humedad a un 60 − 70 %
· Durante l anoche se macera la hierba, facilitamos el secado y la entrada de bacterias
· Se cubre con un plástico
· Se pone tierra y pesos por enxima, para apisonarla mejor (los gases aumentan el volumen, por lo que
necesitamos ese peso)
• ESTABILIDAD:
· Depende de la materia seca y del pH de la muestra (que también depende de su humedad)
· Son estables:
− 20 % MS (80% H) a pH < 4,2 − 3,5
− 35 % MS (65 % H) a pH < 4,6 (es el óptimo)
− 50 % MS (50 % H) a pH < 5,2
* Cuando el pH es ácido, se dan en el ensilado bicarbonatos o carbonatos
• TIPOS:
· Silo almiar: En el suelo, cubierto por plástico
· Silo trinchera: Un agujero ensilado
· Sacos: Pacas y rotopacas en sacos
• APTITUD DE LOS FORRAJES PARA ENSILAR: Deben tener:
· Un porcentaje de materia seca superior al 30 %
· Un porcentaje de proteínas bajo
· Un porcentaje de azúcares alto
· Una proporción entre azúcares y proteínas alto, superior al 0,8 %
· Un poder amortiguador bajo: Sales, fosfatos, ... sustancias tampón
• ENSILAJE CON ADITIVOS:
· Cuando alguna de estas características no funcionan bien
· Las leguminosas no ensilan bien, al contrario que las gramíneas
− ESTIMULADORES DE LA FERMENTACIÓN:
· Con siembra de bacilos lácticos
43
· Añadiendo azúcares (pulpa de remolacha, harina + amilasas, melazas, lacto sueros...)
− INHIBIDORES DE LA FERMENTACIÓN:
* Ácido fosfórico 10 %, 5 − 11 Kg/tonelada: Caro, pero aporta P
* Ácido fórmico, 3,5 − 5 l/tonelada: Es el mas utilizado
* Ácido propiónico: Es un fungicida
* Gránulos
* A.I.V.: Añade HCl + H2SO4 en proporción 7:30, 50 − 75 l/tonelada
− PÉRDIDAS:
· De un 5 a un 30 %, debido a:
− Respiración
− Proteolisis
− Fermentación
− Escurrido
− Enmohecimiento
· Se disminuye con el premarchitado de forma rápida
• VENTAJAS DEL ENSILAJE FRENTE A LA HENIFICACIÓN:
1.− Mayor valor nutritivo inicial: No depende de las condiciones atmosféricas
2.− Menos pérdidas durante el proceso
3.− Mas fácil de obtener un buen ensilado que un buen heno
4.− Menor necesidad de mano de obra, por lo que es mas barato
5.− Permite conservar productos no aptos para le henificación, como el maíz
TEMA 9 Y 10: GRAMÍNEAS ANUALES DE GRANO Y FORRAJE
• SE DIVIDEN EN:
− Cereales de invierno:
· Se siembran en otoño
· Necesitan un periodo frío para florecer y dar la cosecha
44
· Presenta variedades alternativas que se siembran en Feb − Mar y florecen ese mismo año
− Cereales de primavera:
· Se siembran en primavera
· No necesitan pasar ese periodo frío para florecer.
· Necesitan un periodo de altas temperaturas durante todo su cultivo
· En los países tropicales y subtropicales se pueden sembrar en cualquier época
CEREALES DE INVIERNO:
• IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA:
· Empleado en la alimentación de países desarrollados: 20 − 25 %
· Empleado en la alimentación de países subdesarrollados: 80 %
· Amplio cultivo distintas condiciones ecológicas: Salvo en condiciones extremas, siempre se pueden cultivar
· Requieren pocas labores y todas están mecanizadas, por lo que son de amplia extensión
· Fácil almacenamiento del grano, ya que tiene poca humedad
• MORFOLOGÍA: Son plantas de un metro de altura
− RAÍCES:
· Finas en cabellera
· Superficiales
− TALLO:
· En forma de caña
· Con entrenudos largos y huecos, y nudos macizos.
− HOJAS:
· Alargadas de forma larciforme
· Simples, con 2 partes: Inferior (que envuelve al tallo y al limbo) y superior
· Paralelinervia
− INFLORESCENCIA:
· En la parte terminal del tallo
45
· No tienen ni cáliz ni corola
· Presentan 3 estambres y un ovario (un estilo y 2 estigmas)
* Puede ser:
− En espiga:
· Presente en trigo, cebada, centeno y triticale
· Formada por un eje central o raquis, que tiene excavaciones a ambos lados, donde se insertan las espiguillas
directamente
− En panícula:
· Presente en la avena
· Las espiguillas se insertan a través de pedúnculos
* Las espiguillas:
· Están formadas por envolturas externas llamadas glumas, dentro de las cuales se encuentran las flores
· La flor está a su vez envuelta por glumillas
· Dentro de una gluma puede haber un nº variable de flores, según la especie
− GRANO: Cuando se ha formado:
· Es indeiscente (no se abre), seco y monospermo
· Están protegido por las glumillas, y éstas por las glumas
· En la recolección se separa el grano de la paja y:
− Las glumillas se caen, dejando granos desnudos en trigo, centeno y triticale
− Las glumillas se conservan, dejando granos vestidos en avena y cebada
* Esto es importante para la composición de fibra (si es vestido tiene un mayor porcentaje de fibra que si es
desnudo)
• ESPECIES Y VARIEDADES:
− TRIGO:
· Variedades:
* Triticum aestivum (trigo blando): Se usa para pastelería
* Triticum trigidum: Trigo duro. Es el mas usado en alimentación animal
46
· Superficie de cultivo (ha): 2.455.000
· Zonas de cultivo: Castilla y León
− CEBADA: Hordeum vulgare
· Variedades:
* 6 carreras (cebada caballar): Es el mas usado para alimentación animal
* 2 carreras: Mas usado para la cerveza
· Superficie de cultivo (ha): 3.120.000
· Zonas de cultivo: Castilla la Mancha y Aragón
− AVENA: Avena sativa
· De una ramilla cuelgan espiguillas paniculas
· Superficie de cultivo (ha): 423.000
· Zonas de cultivo: Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura
− CENTENO: Secale cereale
· Superficie de cultivo (ha): 121.000
· Zonas de cultivo: Galicia, Castilla y León y Castilla la Mancha
− TRITICALE: Triticum aestivum + secale cereale
· Es artificial, y es rústico como el centeno y con el valor nutritivo del trigo.
· Superficie de cultivo (ha): 28.000
· Zonas de cultivo: Andalucía
• CULTIVO:
· Condiciones muy variables (desde 2 a 35 ºC)
· Resistencia al frío, al calor y a la sequía:
− Al frío: Sobretodo la avena y el centeno (y también los suelos algo ácidos)
− A la sequía: Sobretodo la cebada
− TERRENO:
· Antes de sembrar se realiza un abonado de fondo con abonos nitrogenados, fosfóricos y potásicos
47
· Se debe realizar un arado profundo y un laboreo superficial para romper los terrones
− SIEMBRA:
· Se suele hacer en otoño (entre Oct−Nov), y algunas variedades en primavera (Feb−Mar)
· Dosis: 80 − 120 Kg / hectárea
· Forma: En líneas o a boleo
− ABONADO:
· Requieren abonado, pero no intenso: 35 N, 25 P2O5, 25 K2O
· En primavera, cuando está creciendo la caña, se añade un abono nitrogenado y se hace una escarda
(mantener el terreno limpio de malas hierbas... con herbicidas o instrumentos mecánicos)
− RECOLECCIÓN:
· Cuando ha perdido un 14 % de humedad y la maduración de los granos es total
· Sobre junio−julio, dependiendo de la zona
· Hay que almacenar los granos con menos de un 14 % para evitar que se enmohezcan
• RENDIMIENTO:
· En secano, como el centeno: 1500 Kg/hectárea, dependiendo de si hay lluvia o no
· En regadío, como el trigo: 6000 Kg/hectárea
• COMPOSICIÓN QUÍMICA:
· Son:
− Bajos en proteínas
− Altos en almidón
− Proporción de fibra variable: Bajo si es desnudo o alto si es vestido)
− Energéticos
· Porcentajes:
− H: 10 − 12 %
− FB: 2,5 − 11 %
− P: 0,3 − 0,4 %
− ELN: 65 − 80 %
48
− GB: 2 − 4 %
− Ca: 0,05 % (muy bajo)
− PB: 10 − 12 %
− CB: 2 − 3 %
− PROTEÍNA BRUTA (PB):
· Se clasifican según su solubilidad:
− Albúminas: Solubles en agua. Las mas ricas en aminoácidos esenciales
− Globulinas: Solubles en soluciones salinas. Menos ricas
− Prolaminas: Solubles en alcohol de 70º
− Gluteninas: Solubles en ácidas o alcalinas diluidas
· El glúten de los cereales son las proteínas que permiten la panificación del cereal
· Carecen de: Lisina, aa azufrados y triptófano
− FIBRA BRUTA:
· Depende de si el grano tiene o no glumillas:
− Desnudos: 2,5 − 3 %
− Vestidos: 6 % (cebada), 11% (avena)
· Constituida por:
− Celulosa: De las envolturas
− Hemidelulosa: De las paredes de la cubierta de almidón
− Lignina: En muy baja proporción
· Algunas hemicelulosas (−glucanos y pentosanos) pueden actuar como antinutritivos:
− Son:
· −glucanos: Ricos en la cebada y la avena
· Pentosanos: En triticale, centeno y algunas variedades de trigo
− Aumenta la viscosidad del contenido intestinal, disminuyendo su digestibilidad:
· Disminuye la acción de enzimas digestivas
49
· Aumenta la flora bacteriana, que cambia
· Dificulta la absorción de nutrientes
− En pollos jóvenes hay que añadir enzimas: −glucanasas y pentosanasas
− GRASA BRUTA:
· Son ricos porque presentan muchos ácidos grasos poliinsaturados (linoleicos)
· La mas rica es la avena
− P:
· La mayoría está en los citratos, en forma de compuestos orgánicos
· No tienen enzimas capaces de utilizarlo
· Al no digerirse, las heces llevan gran cantidad de P, que contamina
• UTILIZACIÓN COMO FORRAJE:
· Se cultivan de la misma manera, pero las siembras son mas densas, para tener mayor cantidad de biomasa:
120 − 150 Kg de grano /hectárea
· Se siega teniendo en cuenta que:
− La planta tenga su altura máxima o definitiva
− La planta esté verde
− Esté en estado de grano lechoso, que tenga un líquido blanquecino
· Pueden usarse:
− Recolectados
− En pastoreo a la salida del invierno, con la planta muy joven
− Ensilado en estado de grano lechoso
CEREALES DE PRIMAVERA:
· Se siembran en primavera porque necesitan 7 − 9 ºC mínimos para germinar, y se desarrollan en verano
MAÍZ:
Zea Mays
· De origen sudamericano, antes de descubrir América no se cultivaba en Europa
· Es una planta subtropical, que necesita calor (veranos calurosos)
50
· Se cultiva en secanos húmedos (Cantabria) o en regadíos del resto de España (valle del Ebro, Andalucía,
Guadalquivir...)
• MORFOLOGÍA: Tiene una altura de mas de 2 metros
− RAÍZ: Fasciculada y corta
− TALLO:
· Grueso, macizo
· Con entrenudos macizos
− HOJAS:
· Grandes
· Con limbo ancho y brillante por el haz
− FLORES: Es monofita: La misma planta tiene inflorescencias femeninas y masculinas:
* Masculinas:
· Inflorescencias que salen por la parte superior de la planta
· En panículas en forma de penacho, pendón o plumero
* Femeninas: Forman la mazorca o panocha
· Formada por el eje de la inflorescencia, llamado zuro o caróforo (de celulosa)
· En el zuro se insertan los granos del cereal
· Envuelta por envolturas verdes, que luego serán amarillas, llamadas espatas.
* Los granos de polen fecundan también a otras plantas, tienen fecundación cruzada.
• ESPECIES: Hay una sola especie (Zea Mays), pero se ha trabajado en mejorarla (por selección,
genética...), formando híbridos:
− Híbrido simple: Cruce de 2 razas puras: línea A x línea B
− Híbrido doble: Cruce de 2 híbridos simples: Híbrido AxB x Híbrido CxD = Híbrido ABCD
− Híbrido de 3 líneas: Cruce de línea pura con híbrido: línea A x híbrido BC = Híbrido ABC
* Se cultivan mas los híbridos dobles, pero ahora está creciendo el cultivo de híbridos simples:
− Ventajas:
· Tienen mayor rendimiento
51
· Se puede elegir según su localización
− Inconveniente:
· Menos capacidad de adaptación
· Mayor coste de las semillas
· Hay que renovar las semillas, porque si se reutilizan, se pierde vigor
• CULTIVO:
1) PREPARACIÓN DEL TERRENO:
· Antes de la siembra hay que hacer una abonado de fondo
· Se debe romper la costra del suelo entre líneas y quitar las malas hierbas con herbicidas.
2) SIEMBRA:
· En primavera (Abr−May): La Tª de germinación debe ser superior a 9 − 10 ºC
· Dosis: 80.000 − 85.000 plantas / hectárea:
− Por encima: Las plantas son pequeñas, por lo que el rendimiento es menor
− Por debajo: Menos cantidad de mazorcas
· La siembra es mecánica, en líneas separadas por 70 − 80 cm
· Necesita mucha agua: 600 − 700 mm H2O durante su cultivo, por lo que se cultiva en zonas de regadío o que
retienen el agua:
− Se riega mas durante la floración
− Es mejor menos riegos mas intensos que muchos riegos poco intensos.
· Se hacen:
− Abonos en cobertera con N
− Escarda mecánica o química
· Se necesitan muchos fertilizantes: 150 Kg N, 75 Kg P y 75 Kg F por hectárea
· Mejor en suelos profundos, aireados y ricos en materia orgánica
· El pH debe estar entre 6 − 7
3) RECOLECCIÓN:
· En España a finales de verano (Sep−Nov), dependiendo de la maduración (mas del 35 % de humedad)
52
· En superficies pequeñas se arranca las mazorcas, en latifundios se hace con cosechadoras
4) ALMACENAMIENTO:
· No se almacenan con un 25 % de humedad, por lo que hay que secarlo hasta que tenga un 14 %
· Se deseca con secaderos industriales, extendiéndolo gracias al calor y al viento, y con arlores mecánicos
• RENDIMIENTO:
· En regadío: 8.000 − 10.000 Kg /hectárea
· En secano: 5.000 Kg /hectárea
• COMPOSICIÓN:
· Rica en carotenoides:
− Carotenos (provitamina A)
− Xantófilos: Importantes para la pigmentación
· Porcentajes:
− H: 10 − 12 %
− PB: 9 %
− FB: 2,5 %
− P: 0,25 %
− ELN: 70 % (tiene mucho almidón)
− CB: 2 %
− GB: 4 − 4,5 %
− Ca: 0,05 %
· Es el cereal mas utilizado porque es el que mayor aporte energético proporciona
− PROTEÍNA BRUTA (PB):
· Albúminas, globulinas, prolaminas y gluteninas (prolaminas y gluteninas sobre todo)
· Deficientes en lisina y aa azufrados (metionina y cisteína)
· Se han conseguido híbridos mas ricos en lisina
− GRASA: Rico en ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico)
53
• EN LA INDUSTRIA: Se obtienen el almidón, dando subproductos:
− Glutem de maíz: Con un 50 − 60 % de PB
− Gluten feed: Se le añade salvado de maíz, con 20 − 30 % de PB
− Germen de maíz: La zona del embrión, sin aceite de maíz
• PARA FORRAJE:
· Se cultiva igual pero con mayor densidad de plantas: 100.000 − 110.000 plantas / hectárea en regadío
· En Galicia y la cornisa cantábrica
· Se recolecta con cosechadoras para forrajes:
− Si es para ensilar: Se corta en estado de grano pastoso−duro o duro
− Si es para consumir en fresco se siega en estado de grano lechoso o lechoso−pastoso
· Rendimiento: 30 − 35 toneladas de MS / hectárea
SORGO:
· De origen subtropical
· Procede del sur de Asia
· Se utiliza en África y Asia
• MORFOLOGÍA:
· Similar al maíz pero de menor altura
· Tallo grueso, con hojas grandes
· Inflorescencias hermafroditas en panícula y peduncular
• VARIEDADES:
− Sorghum vulgare: Es el sorgo bicolor, utilizado como grano
− Sorghum saccharatum: Utilizado como forraje
− Sorghum sudanense: Utilizado como forrajes
− Híbridos: 1 x 2 o 1 x 3. Utilizado como forrajes
• RENDIMIENTO: Menor al del maíz
• COMPOSICIÓN:
54
· La del grano similar al maíz, pero tiene:
− Mas proteínas: PB = 11 − 12 %
− Menos grasa
· El tallo y las hojas contienen un compuesto antinutritivo: Un grupo glucósido cianogénico, la dourina:
− Está en mayor proporción según baja su tamaño, por lo que no se debe dar para consumo hasta que tenga
mas de 60 cm de altura
− Se libera un enzima de la planta al ser masticada que hidroliza la dourina y libera ácido cianídico, que se
absorbe por el rúmen y pasa a la circulación
− En grandes cantidades, este ácido forma metahemoglobina, y el animal muere por asfixia
• CULTIVO:
· Condiciones similares al maíz, pero es mas exigente para la Tª y menos para la humedad
· Hay unas 7.400 hectáreas en España, por Extremadura y Andalucía
· La siembra es mas densa que la del maíz, y en líneas
MIJO:
Panicum Miliaceum
· La inflorescencia es en panícula
· Está en países africanos y asiáticos
· Se importa para fabricar piensos
· Composición: Tiene glumillas, por lo que la FB es elevada
ALPISTE:
Phalaris canariensis
· La espiga es globosa
· Se cultiva en España
· Destinado a la alimentación de las aves
TEMA 11 Y 12: LEGUMINOSAS ANUALES DE GRANO Y FORRAJE
· Pertenecen a la familia de las Fabaceas
· Son plantas anuales, que se pueden cultivar para grano o forraje
55
· Hay leguminosas de alimentación humana y animal (la mayoría)
HABA, GUISANTE Y SOJA:
· Son plantas mejoradoras del suelo:
− Se suelen intercalar
− En los nódulos de las raíces se alojan bacterias del género Rhizobium, que fijan el N del aire al suelo y se
aprovechan de las plantas
· En España se cultivan por orden:
− El guisante: 40.000 − 45.000 hectáreas, en Castilla
− El haba: 10.000 hectáreas en Andalucía y Extremadura
− La soja es la menos cultivada
HABA Y GUISANTE:
· Se pueden cultivar:
− Para el verdeo: Se recolectan cuando son verdes y tiernas las vainas y las semillas
− Para producir grano seco
− Para forraje
• HABAS: Vicia Faba
− MORFOLOGÍA: Puede alcanzar hasta 1 m de altura
* Tallo: Grueso, de sección cuadrangular
* Hojas:
· Compuestas
· El limbo forma varios pares de foliolos (paripinnada)
· En la unión de cada hoja con el tallo, están las estípulas
* Flores: Amariposadas, blancas con machas negras
* Fruto:
· Legumbre gruesa y carnosa
· Cada vaina tiene 3 − 6 semillas
− VARIEDADES:
56
· Vicia faba major: Haba grande, de consumo humano. Se recoge en verde
· Vicia faba equina: Haba caballar, de tamaño intermedio. Se recoge en seco
· Vicia faba minor: Haboncillo, de consumo animal. Se recoge en seco
• GUISANTE:
· Se cultiva en líneas
· Hay variedades de enrame para la producción humana
− MORFOLOGÍA: Es una planta de 40 − 80 cm
* Hoja:
· Compuesta de foliolos
· El pecíolo termina en zarcillo ramificado
· Las estípulas son mas grandes
* Frutos: La legumbre tiene de 10 − 12 semillas en cada vaina
− ESPECIES:
· Pisum sativum:
− Para grano
− Con variedades hortícolas para consumo humano y variedades proteínicas para producir grano seco para
consumo animal
· Pisum arvense: Guisante forrajero
· Híbrida de Pisum arvense x Pisum sativum: Con las variedades proteínicas
• CULTIVO:
· Hay variedades de invierno y de verano, pero es mejor en invierno (mas productivo)
· Se siembra en líneas separadas por 50 cm
· Necesitan mucho agua (600 mm o regadío) y Tª suaves
· Riego: Frecuentes pero no abundantes (no encharcamientos)
· Los suelos deben ser: (suelos calizos para todas las legumbres)
− De textura media
− Ricos en calcio
57
− Un poco arcillosos
− pH un poco ácido (> 6)
· Necesitan poco abono nitrogenado de fondo (con 30 Kg de N/hectárea)
· Hay que realizar labores de superficie para mantener el cultivo limpio de malas hierbas
· Se recolecta con máquinas cosechadoras
• RENDIMIENTO:
· En regadío 2.500 − 3.500 Kg / Ha
· En secano, según la lluvia, 700 − 800 Kg/Ha
• COMPOSICIÓN:
− PORCENTAJES:
· H: 9 − 10 %
· FB: 6 − 8 %
· P: 0,4 − 0,5 %
· ELN: 52 − 56 %
· PB: 23 − 28 %. Ricas en globulinas y déficit en aa azufrados (metionina y cistina)
· GB: 1 − 1,5 %
· CB: 3 − 4 %
· Ca: 0,14 − 0,16 %
− FACTORES ANTINUTRITIVOS PARA MONOGÁSTRICOS: Por ello hay que limitar su consumo
* Antiproteasas o antitripsina:
· Enzima que inhibe la acción de la tripsina y la quimiotripsina.
· Es termolábil
* Lectinas o fitoglutininas:
· Proteína que se une al epitelio intestinal en unos receptores y disminuyen la absorción de nutrientes
· Es termolábil
* Taninos condensados: Se unen a las proteínas formando complejos tanino−proteínas, que son indigestibles
58
* Factores de flatulencia:
· Son la rafinosa (3 Glu), estaquiosa (4 Glu) y verdascosa (5 Glu)
· Son azúcares que ni mamíferos ni aves son capaces de digerir
· Son fermentados por las bacterias, produciendo gases
* Glucósido en las habas:
· Son vicina y convecina
· Producen fabismo (hematíes lisados)
SOJA:
· Procedente del sudeste asiático
· Se cultiva en Andalucía
• MORFOLOGÍA:
· No alcanza el metro (de 50 cm a 1 m)
· Hoja trifoliada
· Tiene pelos en tallo, hoja y legumbres
· La legumbre tiene 3 − 4 semillas (granos) por vaina
· Las semillas tienen un color amarillo−pardo, con piel lisa y hilo oscuro
• VARIEDADES: La especie es Glicine Max
· Hay mas de 3.000 variedades, que se clasifican en precoces o muy tardías en 8 o 9 grupos
• CULTIVO:
· Germina a temperaturas altas (mínima de 9 − 10 ºC)
· Se siembra en primavera (May − Jul)
· Necesita mucho agua, por lo que es de regadío, con riegos frecuentes
· Son sensibles al fotopeirodo: Para florecer necesitan unas 10 − 12 horas de luz solar
• RENDIMIENTO: 2000 − 2500 Kg/Ha
• COMPOSICIÓN: PORCENTAJES:
· H: 10 %
59
· FB: 5 %
· P: 0,58 %
· ELN: 24 %
· PB: 36 − 38 %
· GB: 18 %
· CB: 4 %
· Ca: 0,25 %
• UTILIZACIÓN:
· Se utiliza para la alimentación de rumiantes
· Contiene factores antinutritivos para monogástricos (antitripsina y lectinas), por lo que no se usan para
cerdos ni aves. O se tratan con calor para poder dárselas (son termolábiles)
· Se usan en alimentación humana: leche y bebidas de soja, filetes, salchichas y hamburguesas de soja, en los
herbolarios...
· Se puede utilizar para obtener el aceite o las tortas de soja, mas empleado como concentrado proteico en
animales:
− Soja 44: con un 44 % de PB
− Soja 48: Con un 47,5 % de PB
− Soja 46 profat: 43,5 % PB y 1,8 % GB
− Soja 48 profat: 46 % PB y 1,8 % GB
VEZA, ALGARROBA, YEROS, ALMORTA Y ALTRAMUZ:
· El cultivo de la almorta y de la algarroba ha descendido, y las demás se mantiene gracias a las subvenciones
· La altura de la veza es de 40 − 70 cm y el altramuz supera el metro de altura
· La veza, la algarroba y la almorta son rastreas. El altramuz y el yeros son de crecimiento erecto
• MORFOLOGÍA:
− HOJAS:
· Son compuestas:
− La veza, yeros, algarroba y almorta son de hojas pignadas compuestas (a los 2 lados del pecíolo)
− El altramúz tiene hoja palmeadas compuestas (los foliolos salen desde un punto)
60
· Algunas tienen zarcillos: Veza, algarroba y almorta
· El peciolo se continúa con los tactilos
− FRUTO: La legumbre varía en el nº de semillas según el tamaño de éstas: Altramuz y almorta tienen las
semillas mas grandes, por lo que su nº es menor
• ESPECIES Y VARIEDADES:
− VEZA:
· Veza común: Vicia sativa
− Para grano y forraje
− Subvencionada para forraje
· Veza villosa: Vicia villosa. Tiene mucho vello para el forraje
− ALGARROBA: Vicia articulata
· Con variedades blanca y negra
− YEROS: Vicia ervilia
· Con variedades de grano rojo o blanco
− ALMORTA: Lupinus sativus
· Foliolos puntiagudos
· Flores azules
· Es menuda y grande
− ALTRAMÚZ:
· Lupinus albus: De flor blanca
· Lupinus luteus: De flor amarilla
· Lupinus angustifolius: De flor azul
· Lupinus mutavilis: Su flor va cambiando de color
• CULTIVO:
· Son especies rústicas, con pocas necesidades
· Salvo el altramúz, los demás resisten las heladas
· El altramuz se cultiva en Extremadura y Andalucía occidental
61
· Son resistentes a las sequías y se cultivan en secano
· Resisten la baja fertilidad del terreno, por lo que se cultivan en terrenos marginales
1) Siembra:
· En otoño, a veces se retrasa a Ene−Feb
· No se suele fertilizar, ya que fijan el N atmosférico
· Se abonan a veces cuando están germinando
· Se siembran según el tamaño de la semilla:
− Semilla grande: Altramuz y almorta (120 − 150 Kg/ha)
− Semilla pequeña: Yeros, algarroba y veza (70 − 90 Kg /ha)
2) Recolección:
· Con cosechadoras de cereales y con las rastreras es mas difícil
· Son dehiscentes, la vaina se abre al madurar y caen las semillas, importante para la recolección
• RENDIMIENTO:
· 600 − 700 Kg/ha, y si el año es bueno 1000 − 1100 Kg/ha
· Se consigue paja para forrajes 1000 − 2000 Kg/ha
• COMPOSICIÓN:
− TODOS SALVO EL ALTRAMUZ:
· ELN: 50 − 55 %
· FB: 6 − 7 %
· PB: 20 − 30 %
· GB: 1,3 − 1,6 %
· CB: 3,5 − 4,5 %
− ALTRAMUZ:
· ELN: 25 − 45 %
· FB: 8 − 15 %
· PB: 30 − 45 %
62
· GB: 5 − 18 %
· CB: 3,5 − 5 %
• UTILIZACIÓN:
· Para rumiantes se puede utilizar sin problemas, los ganaderos por tradición compran piensos con estas
leguminosas
· En suidos y aves no se utilizan, salvo el altramuz, porque presentan factores antinutritivos:
− Antiproteasas o antitripsina: Inhiben la tripsina y quimiotripsina
− Lectinas
− Taninos
− Factores de flatulencia
− Azúcares: No tienen enzimas para degradarlos
− Glucósidos: Saponinas que dan sabor amargo
− Ácidos tóxicos:
· En la almorta sobretodo
· Como ácido oxialiaminopropiónico y glutamil aminopropionitilo, que producen neurolatirismo
· En el altramuz:
− Hay alcaloides: Lupanina, lupinina, hidroxilupanina y esparteina
− Algunos son dulces y tienen menos del 0,01 % de alcaloides
• FORRAJES:
· Se utilizan las dos variedades de veza para forrajes:
− La veza común es la mejor, porque tiene mayor producción de forrajes y su valor nutritivo es mejor
− La vicia villosa es mas densa, por lo que salen menos las malas hierbas
· Se cultivan asociadas a un cereal (avena o cebada): Se siembra por cada 80 Kg de veza, 15 − 20 Kg de cereal
· Se recolecta sin tener en cuenta el cereal
· Su rendimiento es de 20.000 − 30.000 Kg de forraje /ha
· Se realiza la henificación en pacas y se almacena
TEMA 13: LEGUMINOSAS FORRAJERAS PERENNES
63
ALFALFA:
· Originaria de la zona entre Asia y Europa
· Se cultiva en el Valle del Ebro, la meseta central y el litoral mediterráneo
· Es perenne, plurianual
• ESPECIES:
· Medicayo sativa: Alfalfa de flor azul o violeta. En la parte de Oriente medio
· Medicayo falcata: Alfalfa de flor amarilla
· Medicayo media: De flor azul. Crece entre las 2 anteriores
• MORFOLOGÍA: De crecimiento erecto entre 40 − 80 cm de altura
− RAÍCES: Profundas y largas, que le permiten extraer agua del suelo
− TALLOS:
· Aéreos ramificados y hojas trifoliadas
· En la unión del tallo con las raíces, a nivel del suelo, existe la corona, que tiene yemas que le permiten
rebrotar tras la siega
· Si se dañara la corona, no volvería a crecer
− FRUTO: La legumbre está en espiral (en la medicayo falcata no se completa la espiral)
• VARIEDADES:
· Hay ecotipos españoles, que son poblaciones de plantas con unas determinadas características pero sin ser
una variedad
· Son: Amputan, Navarra, Mediterránea, Urgel, Aragón (en regadío), Tierra de Campos (en Palencia y
Valladolid en secano)
• CULTIVO:
· Se cultiva en regadío porque requiere bastante agua, en secano tiene poco rendimiento
· Necesita terrenos ricos en calcio y un abonado de fondo de potasas y fosfatasas
· Es capaz de fijar el N atmosférico, pero necesitan nitratos al principio
· Todos los años se añade abonado de fondo
− SIEMBRA:
· Pueden sembrarse:
64
− En otoño: Tendremos pocas malas hierbas, pero puede haber heladas. Se hace en sitios cálidos
− En primavera: Donde no habrá heladas pero sí malas hierbas. Se hace en sitios fríos
· Se utilizan 20 − 25 Kg / ha
· La siembra debe ser superficial (1 − 2 cm de profundidad)
− RECOLECCIÓN:
· Se siega con cosechadoras o guadañas
· El tiempo de siega es el estado de botones florales o a principios de la floración, cuando tiene las yemas
florales o en la iniciación de la floración (un 10 % de plantas con flor)
· La planta ya ha crecido lo que tiene que crecer y su composición se mantiene
· Se siega a unos 3 cm de altura como mínimo, para no dañar la corona de la alfalfa
· Se dan varios cortes anuales:
− El de primavera es el de mayor rendimiento, pero el mas sucio
− Según la zona, el nº de cortes varía
• PASTOREO:
· Se utiliza, pero no es recomendable porque:
− El ganado puede dañar la corona
− Pueden producir timpanismo: Se acumulan gases en el rúmen, porque tienen muchas proteínas solubles que
producen estos gases y tienen saponinas que producen javón
· Se puede facilitar si se pastorea con el rocío
· Se evita dando paja a los animales antes de pastorear, o con productos detergentes o siliconas, que eliminan
la tensión superficial.
• RENDIMIENTO:
· La alfalfa dura de 5 a 6 años
· Se recomienda no volver a sembrar alfalfa en el mismo sitio donde ha habido hasta que no pasen 2/3 del
tiempo que ha estado
· En regadío 50.000 − 60.000 Kg de forraje / ha o 100.000 en la zona mediterránea
• COMPOSICIÓN:
· PB: 20 %
65
· CB: 10,5 %
· FB: 28 − 30 %
· P: 0,3 %
· Ca: 1,6 %
· GB: 3,5 %
− CONTIENE SAPONINAS Y CITOSTRÓGENOS:
· Citostrógenos como el cumestrol de actividad estrogénica en ovinos
· Se recomienda que dos semanas antes de que se cubran las ovejas, se quite el consumo de alfalfa y que en la
gestación no se les dé
• ALMACENAMIENTO:
· Una vez sesgada, la alfalfa es henificada
1.− Se mantiene 2 o 3 días en el terreno y con 2 o 3 vueltas al día
2.− Se hacen pacas y se almacena
· También se puede ensilar, pero ensila mal:
− Por su riqueza en proteínas y su pobreza en carbohidratos
− Hay que mezclarlo con cereales de invierno para forrajes (con alto contenido en ELN) o con conservantes
· Se realiza la deshidratación, que está subvencionada
* Se pierde un poco de valor nutritivo mas en el ensilaje y la henificación que en la deshidratación
• UTILIZACIÓN: Se presenta en pacas, comprimidos o gránulos, que se utilizan en:
· Vacuno de leche:
− Satisface las necesidades de mantenimiento y 15 − 20 l de leche diarios
− Para dar mas litros, hay que dar granos de cereal
· Vacuno de carne:
− Satisface las necesidades de mantenimiento y 1 Kg diario de GMD
− Para mayores aumentos necesita complementos
· Ovino: Apenas lo toman
· Porcino: Para cerdos sin gestar, gestante y cebo de cerdos
66
· Aves: Se utiliza la harina de alfalfa deshidratada, rica en xantofilas
TEMA 14: RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTARIOS
· Conjunto de especies vegetales que se cultivan por el aprovechamiento de sus productos subterráneos: raíces
y tubérculos
· En ellos se acumulan sustancias de reserva, como el almidón
· El engrosamiento de estas reservas se da en los tallos subterráneos (tubérculos) o en la raíz principal de la
planta (raíz alimentaria)
TUBÉRCULOS:
PATATA:
· Originaria de Sudamérica, de reciente cultivo en Europa
• MORFOLOGÍA:
− TALLO:
· Ramificado
· Subterráneo, donde se acumulan las sustancias de reserva (el almidón), formando el tubérculo
− HOJAS: Son imparipignadas (nº par de foliolos)
− TUBÉRCULO:
· De formas variadas
· Con yemas y ojos que permiten que cuando el tubérculo se plante eche tallos y raíces (nuevas plantas). No se
utilizan semillas para la siembra
• VARIEDADES:
· Son de la misma especie: Solarium tuberosum
· Hay patatas de consumo, industriales, forrajeras (de uso animal)...
· Las patatas son tempranas, semitempranas, de ciclo medio, semitardías y tardías, según su tiempo de cultivo
• CULTIVO:
− SIEMBRA:
· En Mar−Abr, en otoño en Andalucía y en Canarias cuando se quiera
· Se utilizan pequeños tubérculos o fragmentos que contengan yemas
· Se realiza el aporcado, formando los caballones para favorecer el crecimiento de los tubérculos y para que no
67
les de la luz y no se vuelvan verdes
− COSECHA:
· Se utilizan cosechadoras
· Se corta la parte aérea, que no se debe utilizar para alimentación animal, ya que contiene solanina
• RENDIMIENTO:
· En regadío: 30.000 Kg /ha
· En secano: 15.000 Kg / ha
• COMPOSICIÓN:
· H: 75 %
· MS: 25 %
· ELN: 18 − 20 % (almidón)
· FB: 0,6 − 0,8 %
· GB: 0,1 %
· PB: 1,5 %
· CB: 1 − 1,2 %
• UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN:
· Se usan para la alimentación de cebo de vacuno y cerdos
· Se conserva mal
· Se pueden ensilar, pero:
− Se deben cocer con agua que luego se tira
− Se meten en el silo y se aplastan
RAÍCES ALIMENTARIAS:
· Se cultivan y se aprovecha su raíz, donde se acumulan las sustancias de reserva
· Nos interesa la remolacha y los nabos
REMOLACHA:
· Con fines industriales (para el azúcar), consumo humano y remolachas forrajeras (consumo animal)
68
· Es una planta bienal:
− En el primer año: Se desarrolla una gruesa raíz, por encima hay un tallo corto o cuello, del que salen las
hojas grandes y rugosas
− En el segundo año: El tallo crece, salen las flores y se da la fructificación, perdiendo la raíz que se vuelve
fibrosa.
• VARIEDADES: La especie es Beta vulgaris
− Remolachas azucareras:
· Raíz completamente en el suelo
· Contienen un 16 − 20 % de sacarosa y un 25 % de MS
− Remolachas semiazucareras: Contiene un 10 − 12 % de sacarosa y 15 % de MS
− Remolachas forrajeras:
· Parte de la raíz sale del suelo
· Contienen un 5 − 6 % de sacarosa y un 10 % de MS
− Remolachas hortícolas.
• CULTIVO:
− SIEMBRA:
· En primavera, excepto en Andalucía, que es en Otoño
· Se utilizan los frutos de superficie rugosa, que tienen mas de una semilla en su interior
· Se suele realizar un aclareo, quitando las plantas que sobran
− RECOLECCIÓN:
· Es con cosechadoras, que cortan las hojas y el cuello
· Este forraje se estropea enseguida, por lo que se conserva ensilándolo
· Hay que añadir paja de cereales troceada para quitar parte del agua
• RENDIMIENTO:
· 100.000 Kg /ha en remolachas forrajeras
· 60.000 Kg/ha en remolachas azucareras
• UTILIZACIÓN:
69
· Para el uso animal se recomiendan las semiazucareras, porque tienen menos cantidad de azúcar
· De la remolacha industrial, a partir de los difusores, se obtiene azúcar:
− Los restos sin azúcar forman la pulpa de la remolacha, que se deseca
− También se obtiene la melaza, que es una masa oscura que se utiliza en la alimentación animal para mejorar
la palatabilidad de un pienso.
NABOS:
· Se cultiva en el norte de España
• MORFOLOGÍA:
· Desarrolla una raíz gruesa esferoidal, alargada o aplanada
· Tiene un cuello corto y hojas
• VARIEDADES: La especie es Brassica napus
· Hortícolas: De consumo humano
· Forrajeras: De consumo animal
• CULTIVO:
− SIEMBRA:
· Es a comienzos de verano
· Con semillas
− RECOLECCIÓN:
· Antes del invierno
· Se cortan las hojas, que se dan a los animales
· Luego se sacan las raíces según se necesitan
• COMPOSICIÓN:
· H: 90 %
· FB: 1,2 %
· ELN: 5 %
· GB: 0 %
· PB: 1,1 %
70
· CB: 1 %
• UTILIZACIÓN:
· Se utiliza para consumo vacuno
· Los nabos y otros contienen glucosinolatos:
− Al ingerirse, se transforman en otros de actividad antitiroidea (inhiben la formación de la tiroxina)
− Dan mal sabor a la leche y a los derivados lácteos
· Por esto se limita el nº de nabos en la alimentación: Solo 10 Kg/dia y tras el primer ordeño
OTRAS PLANTAS DE INTERÉS GANADERO:
GIRASOL:
• MORFOLOGÍA:
· Su semilla es oleaginosa
· Sus raíces profundizan mucho
· Su fruto es la pipa de girasol
• VARIEDADES: La especie es Helianthus anuus:
· De consumo humano, como para la extracción del aceite (oleaginosas)
· Forrajeras: De mayor porte, para uso animal
• CULTIVO: Se recolecta en Sep−Oct
• RENDIMIENTO:
· De grano: 1000 Kg/ha
· Forrajeras: 60.000 − 80.000 Kg/ha, siendo importante su tiempo de recolección
• USO Y CONSERVACIÓN:
· Si es para consumo directo o fresco, se corta cuando la inflorescencia no se ha abierto
· Si se ensila, es cuando las pipas están en estado lechoso
· Es un alimento energético, gracias al aceite
COL FORRAJERA:
• MORFOLOGÍA:
71
· Tallo grueso
· Hojas grandes al final del tallo
• VARIEDADES: La especie es Brassica oleracea
· Hortícolas
· Forrajeras (la caballar es la mas alta)
• CULTIVO:
· Se siembra en Jun−Jul, con semillas
· Se siega y se recoge en noviembre
· Se suele ensilar con algo seco, porque tiene mucha humedad (90 − 92 %)
• COMPOSICIÓN:
· Humedad alta: 90 − 92 %
· Tiene pocas proteínas
· Apenas tiene grasa
· Casi todo lo que queda son azúcares
• UTILIZACIÓN:
· Como también congiene glucosinolatos, hay que evitar la cantidad de coles dadas al ganado vacuno lechero:
− 4 Kg de col / 100 Kg de peso vivo del animal
− Se le debe dar tras el primer ordeño
TEMA 15: RESIDUOS AGRÍCOLAS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO
A) PAJA Y RASTROJOS:
· Es el residuo seco correspondiente a la parte seca de las plantas una vez que han sido segada y recogida
• SEGÚN SU PROCEDENCIA PUEDE SER PAJA DE:
− CEREALES DE INVIERNO: Puede servir:
· Como cama de animales
· Para la fabricación de estiércol artificial
· Para la industria del papel
72
· Para alimentación animal:
− Tiene un valor nutritivo bajo
− Es muy poco digestible, se aumenta su digestibilidad gracias al NaOH y a amonio gaseoso, que rompe las
uniones de la lignina
− CEREALES DE VERANO: Como el maíz
· Recibe el nombre de cañote
· En la producción del maíz, el cañote queda en el suelo y el maíz en la cosechadora, lo que supone un gasto
· El cañote tal cual es muy poco apetecible para el ganado, por lo que hay que ensilarlo y añadirle agua y /o
melazas, para aumentar la apetecibilidad.
· Las melazas son un productos que queda en la fabricación del azúcar.
− LEGUMINOSAS ANUALES DE GRANO:
· Procedente del garbanzo, yeros...
· Es una paja mas nutritiva que la de cereal y su digestibilidad también es mayor
· Los rastrojos son el residuo que queda después de segar la planta, es el residuo que queda unido al terreno
· El rastrojo se refiere a cereales y a leguminosas
· La rastrojera:
− Es la superficie del terreno que tiene rastrojo
− Está constituída por:
· Los granos o espigas que caen durante la recolección
· Hierbas que nacen durante el verano
· El rastrojo
B) CULTIVO DE MAÍZ:
· Aparte del cañote, también tenemos el zuro o carozo
· A veces, las mazorcas no se degradan, sino que se trocean
· Lo normal es que se degraden y se obtenga por un lado el grano y por otro el zuro
· El zuro tiene un valor nutritivo mayor que los cereales
· Normalmente se muele y se le da a el ganado para el engorde
73
· Como es bastante duro, se necesitan molinos potentes para moler
C) CULTIVO DE GIRASOL:
· Tenemos el cañote de girasol y los residuos de limpia
• CAÑOTE:
· Es exactamente igual al del maíz
· Es poco apetecible, menos que el maíz
· Algunos animales, como las cabras, si lo utilizan
· Lo mas normal es amortazarlo y quemarlo (para los agricultores que no tienen ganado)
• RESIDUO O RESTO DE LIMPIA:
· Son los residuos que quedan en la industria del aceite cuando se produce la primera limpieza
· Está constituido por todas las impurezas que acompañan a las pipas.
· Tiene muchos restos de pipa, de tallo...
· El ganado ovino lo consume perfectamente
D) CULTIVO DE REMOLACHA:
· La cosechadora corta el tallo corto y las hojas
· Esto constituye un forraje útil para la alimentación de vacuno
· Tiene un porcentaje en agua muy alto, de un 80 %
· Los residuos se deben consumir rápidamente (porque al tener mucho agua es perecedero)
· Es mejor ensilarlo, pero antes hay que mezclarlo con algo seco: Pulpa de remolacha o paja de cereales
E) CULTIVO DE VID:
· Son los sarmientos y las hojas
· Se pueden utilizar directamente o se pueden ensilar
F) CULTIVO DE OLIVO:
· Al recoger la aceituna, hasta finales de enero y en marzo se poda
· Las ramas podadas pueden ser finas o gordas:
· Las ramas finas y las hojas se llaman ramón:
74
− Lo consume el ganado ovino
− Tiene un valor nutritivo y de digestibilidad como la paja, y un 6 − 7 % de proteína.
ECONOMÍA
AGRARIA
INTRODUCCIÓN
A LA CIENCIA
ECONÓMICA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA
· La economía es una ciencia social, no experimental, que estudia el movimiento de individuos
• PRESENTA VARIOS AGENTES ECONÓMICOS:
− AGENTE DE CONSUMO: Es la familia
· Buscan satisfacer necesidades
· Sensación de carencia de algo y deseo de satisfacer esa carencia
· Para satisfacer necesidades, las familias utilizan dos tipos de recursos:
− Bienes: Objetos materiales
− Servicios: Prestación
− AGENTE DE PRODUCCIÓN: Es la empresa
• LAS NECESIDADES PUEDEN SER:
− DEPENDIENDO DE QUIÉN SURJAN:
* Del individuo: Pueden ser:
· Naturales (ejm: el abrigo)
· Sociales (ejm: reconocimiento social)
* De la sociedad:
· Colectivas:
− Surgen del individuo y se trasladan a la sociedad
− Ejm: Necesidad colectiva de transporte (surge de la necesidad de un individuo, que se suma a la de los
otros)
75
· Públicas: surgen por el hecho de vivir en sociedad (protección, seguridad...)
− DEPENDIENDO DE LA NATURALEZA:
* Primarias: Imprescindible para vivir (ejm: alimentación)
* Secundarias: No imprescindibles, pero aumentan la calidad de vida (ejm: atención médica)
* Terciarias: Potencian el bienestar, no son imprescindibles (ejm: turismo)
• CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN:
− CARÁCTER:
* Libres:
· Son abundantes y no son propiedad de nadie
· Ejm: el aire, el agua de mar fuera de la costa
* Económicos:
· Escasos para satisfacer las necesidades de todas las personas
· Ejm: El resto
− NATURALEZA:
* Capital:
· No satisfacen directamente las necesidades de las personas
· Ejm: Maquinaria para producir yogur, no satisface por sí sola, ni directamente la necesidad de consumir
yogur
* Consumo: Sí satisfacen directamente
· Consumo duradero: En principio no se ven alteradas por el paso del tiempo (coche)
· Consumo no duradero: Perecederos (fruta)
− FUNCIÓN:
* Intermedios: Necesitan una transformación para poder ser utilizadas posteriormente como bienes de capital
o bienes de consumo (ruedas del coche, leche...)
* Finales: No necesitan de una transformación posterior (coche)
• FACTORES DE PRODUCCIÓN:
· Estos bienes y servicios requieren de factores de producción anteriores, que la empresa utiliza para formar
esos bienes y servicios
76
· Hay 3 tipos constantes e imprescindibles:
1) La tierra: Naturaleza
2) El trabajo: Capacidad de producción de las personas
3) El capital: Fracción de producción producida. Ejm: La harina es un factor de producción del pan
• PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA:
1) ESCASEZ:
· En presencia de la escasez comienzan los estudios económicos
· Antes de la escasez, los bienes eran de carácter libre (como el oxígeno)
· La economía se ocupa de los bienes escasos
2) USO ALTERNATIVO:
· Un bien puede tener varios usos
· Se debe elegir correctamente cual es el mejor uso del bien en cuestión para satisfacer las necesidades
· Ejm: Con un presupuestos limitado, o sales de copas o compras un móvil
· La empresa debe responder, dado que los recursos son escasos a qué producir y cómo producirlo
La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de recursos escasos y que tienen usos
alternativos, para lograr unos objetivos.
• TIPOS DE ECONOMÍA:
− MICROECONOMÍA:
· Estudio de los aportes individuales (familia, individuo...)
· Su objetivo es ver como se forma el precio desde la oferte y la demanda
− MACROECONOMÍA:
· Estudia los grandes agregados (empleo, exportaciones, crecimiento)
· Se refiere a todo el conjunto de empresas de un país
• PROBLEMAS DE LA CIENCIA COMO CIENCIA SOCIAL:
· Se basa en supuestos básicos que no son, en principio, totalmente reales
· Supuestos:
− El comportamiento es racional (si algo baja de precio, aumentan las ventas)
77
− La gente es egoísta (la familia busca maximizar el bienestar, la empresa el beneficio)
− No se pueden hacer experimentos controlados: Se asume que todo se mantiene constante excepto el factor
que quiero estudiar
II. FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA
TEMA 2: LA DEMANDA
• CONCEPTO: Cantidad de un bien o servicio que un individuo o una colectividad están dispuestos a
adquirir en un periodo determinado
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA:
− Población (Pb):
· Determinada por:
− Natalidad
− Mortalidad
− Fecundidad
− Esperanza de vida
− Migraciones...
· Estructura: Edad, sexo, población activa...
− Renta (R):
· Es el poder adquisitivo
· Cuanto mas dinero, mas cosas se quieren comprar
− Precio del producto (P): Cuanto mayor sea el precio, menos se compra
− Precio de otros productos (Po): El precio de demanda del cerdo influye en el del pollo, el ternero...
− Gustos o preferencias del consumidor (G): Religión, publicidad, moda, costumbre, clima, cultura...
* Función generalizada de demanda: D = f (Pb, R, P, Po, G)
• LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL PRECIO:
· Si consideramos todos los factores como constantes excepto el precio, tenemos la función de demanda
propiamente dicha: D = f (P)
· La demanda es una función inversa del precio, y su representación gráfica es la curva de demanda, que tiene
pendiente negativa (VER GRAFICA EN FOTOCOPIAS)
78
− LEY DE LA DEMANDA: Al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y al disminuir el precio,
aumenta la cantidad demandada. Se debe a 2 razones:
* Efecto sustitución: Al aumentar el precio de un bien, aumenta el consumo de otros productos relativamente
mas baratos, y deja de consumirse en cierta cantidad
* Efecto renta: Al aumentar el precio de un bien disminuye el poder adquisitivo, y disminuye el consumo de
todos los bienes, y de ese en particular
− ELASTICIDAD − PRECIO:
· Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el precio
· Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada cuando varía el precio en un 1%.
· La elasticidad−precio es igual al (−%) de variación de la cantidad demandada, dividido por el % de variación
del precio
· Cuando Ex,p < 1: Demanda inelástica (tabaco,
vivienda, gasolina...)
· Cuando Ex,p > 1: Demanda elástica
− RELACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD−PRECIO Y EL INGRESO TOTAL:
* Cuando la demanda es elástica:
· Al aumentar el precio disminuye el ingreso total
· Al disminuir el precio aumenta el ingreso total
* Cuando la demanda es inelástica
· Al aumentar el precio aumenta el ingreso total
· Al disminuir el precio, disminuye el ingreso total
• LA DEMANDA EN FUNCIÓN DE LA RENTA:
− ELASTICIDAD−RENTA:
· Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en la renta
· Se define como el porcentaje de variación de la cantidad demandada al variar la renta en un 1 %
· La elasticidad−renta es igual al (−%) de variación de la cantidad demandada, dividido por el % de variación
de la renta
· Cuando Ex,r < 1: Demanda inelástica
· Cuando Ex,r > 1: Demanda elástica
79
− CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN SU COEFICIENTE DE ELASTICIDAD−RENTA:
1) Ex,r > 0: Bienes normales:
a) 0 > Ex,r < 1: Bienes de primera necesidad:
· Se necesitan consumir a diario
· Para niveles bajos de renta representan gran parte del presupuesto
· Tienen un bajo umbral de saturación
b) Ex,r > 1: Bienes de lujo
· No son imprescindibles
· Para niveles bajos de renta representan escasa proporción del presupuesto
· Tienen un umbral de saturación alto
2) Ex,r < 0: Bienes inferiores:
· Se consumen en épocas de crisis
· Son sustituidos por otros de mayor calidad al aumentar la renta
− LEY DE ENGEL: Al aumentar el poder adquisitivo, aumenta el gasto destinado al consumo de los distintos
bienes, pero en distinta proporción:
· Creciente en los bienes de lujo
· Decreciente en los bienes de primera necesidad
• LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL PRECIO DE OTROS PRODUCTOS:
− PUEDEN SER:
* Productos sustitutivos: Satisfacen una misma necesidad de forma excluyente
* Productos complementarios: Satisfacen una misma necesidad de forma conjunta
− ELASTICIDAD CRUZADA:
· Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante variaciones en el precio de otro bien
· Se define como la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien cuendo varía el precio de otro
bien en un 1 %.
· Viene dado por el porcentaje de la variación de la cantidad demandada del bien A dividido por el % de
variación de precio del bien B
· Si EXA,pB > 0: Bienes sustitutivos
80
· Si EXA,pB < 0: Bienes complementarios
• DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA: Cuando sobre una curva de demanda
dada varían el resto de los factores se produce un desplazamiento de la curva:
· Si aumenta la población, la curva se desplaza hacia la derecha
· Si aumenta la renta, la curva se desplaza hacia la derecha en bienes normales y hacia la izquierda en bienes
inferiores.
· Si aumenta el precio de un bien sustitutivo, la curva se desplaza hacia la derecha
· Si aumenta el precio de un bien complementario, la curva se desplaza hacia la izquierda
· Si aumentan los gustos o preferencias de los consumidores, la curva se desplaza hacia la derecha
TEMA 3: LA OFERTA
• CONCEPTO: Cantidad de un bien o servicio que una empresa o grupo de empresas están dispuestas
a vender en un periodo determinado
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA:
− Precio del producto (P)
− Precio de los factores de producción (Pf)
− Precio de otros productos relacionados (Po)
− Tecnología (T)
* Función generalizada de la oferta: O = f (P, Pf, Po, T)
• LA OFERTA EN FUNCIÓN DEL PRECIO:
· Si todos los factores permanecen constantes excepto el precio, tenemos la función de oferta propiamente
dicha O = f (P)
· La oferta es una función directa del precio. Su representación gráfica es la curva de oferta, que tiene
pendiente positiva
− LEY DE LA OFERTA:
· Al aumentar el precio de un bien, aumenta la cantidad producida
· Se debe a que al aumentar el precio los productores tienen mas estímulos para producirlo
− ELASTICIDAD−PRECIO:
· Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante variaciones en el precio
· Se define como la variación porcentual de la cantidad ofrecida cuando varía el precio en un 1%
81
· Se expresa por el % de variación de la cantidad ofrecida dividido por el % de variación del precio
· Cuando Exo,p < 1: Demanda inelástica
· Cuando Exo,p > 1: Demanda elástica
• DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTA: Cuando sobre una curva de oferta
dada, varían el resto de los factores se produce un desplazamiento de la curva de la oferta:
· Si aumenta el precio de los factores de producción, la curva se desplaza hacia la izquierda
· Si aumenta el precio de otros productos complementarios, la curva se desplaza hacia la derecha y si aumenta
el precio de otros productos sustitutivos, la curva se desplaza hacia la izquierda
· Si mejora la tecnología, la curva se desplaza hacia la derecha
TEMA 4: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:
· Es una relación técnica entre la cantidad de factores de producción que vamos a utilizar y los productos que
vamos a obtener
· En las gráficas:
x: Factor
q: Productos
· Ejm: Crecimiento del pollo (producto) y el pienso que le damos (factor de producción)
q = f (x)
• FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN TOTAL (PT):
· Cantidad de producto que obtenemos para cada nivel de utilización del factor de producción
· Ejm: El uso de trabajadores en un campo de trigo
1
PRODUCCIÓN TOTAL
(PT)
50
2
110
3
180
4
240
5
290
6
320
TRABAJADORES
82
· Ver gráfica en las fotocopias
· La curva:
− De 0 a A tiene un crecimiento rápido
− A es un punto de inflexión, a partir del cual la producción sigue creciendo pero mas lentamente
− B es el punto máximo técnico, y a partir de ahí comienza a decrecer
• FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN MEDIA (PM):
· La producción total por unidad de factor empleado. Es la media aritmética de la PT
· Ejm anterior: Uso de trabajadores en un campo de trigo
PT
50
PM
50 (50 / 1 = 50)
(x)
1
110
55 (110 / 2 = 55)
2
180
60 (180 / 3 = 60)
3
240
60 (240 / 4 = 60)
4
290
58 (290 / 5 = 58)
5
320
53,3 (320 / 6 = 53,3
6
· Geométricamente la producción media es la pendinte del racio vector que va desde el origen de coordenadas
(0,0) hasta cada punto en la curva de función de la producción total:
− tg2 = q2 / x2
− tg1 = q1 / x2
· Curva:
− Al principio, la producción media aumenta (si abrimos el ángulo)
− Llega un momento en el que el radio vector es tangente a la curva que produce, que es el punto máximo
− A partir de aquí, la producción media va bajando
• FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN MARGINAL (Pma):
· Es el incremento en la producción total cuando aumenta en una unidad el factor de producción utilizado
· Ejm: Por pasar de uno a dos trabajadores, la Pma es 60.
X
1
PT
50
PM
50
PMa
50
83
2
110
55
60 (110 − 50 = 60)
3
180
60
70 (180 − 110 = 70)
4
240
60
60 (240 − 180 = 60)
5
290
58
50 (290 − 240 = 50)
6
320
53,3
30 (320 − 290 = 30)
· Geométricamente es la pendiente de la tangente en cada punto de la curva de producción total
· Curva:
− La PMa primero crece
− Hasta que llega al máximo en el punto de inflexión de la curva PT
− A partir de ahí comienzan a cerrarse los ángulos y la producción total comienza a decrecer
− Cuando llega al máximo de PT, la producción marginal es 0
· Relación entre PMa y PM:
· Cuando PMa > PM: PM crece
· Cuando PMa < PM: PM decrece
* La PMa siempre corta a la PM en el punto máximo de ésta, a lo que se le llama punto óptimo técnico.
· Ejm:
− La estatura media de la clase es 1,70
− Si uno de 1,90 es el marginal, la media sube a 1,75
− Si llega uno de 1,80, aumenta también la media: Estatura media 1,80
− Si llega uno de 1,60, la estatura media baja
• En las gráficas de economía hay 3 zonas:
− Zona 1: Desde el origen de coordenadas al punto óptimo técnico
− Zona 2: Desde el punto óptimo técnico hasta el máximo técnico
− Zona 3: Desde el máximo técnico en adelante
* Se debe producir en la zona 2:
· En la zona 3 no porque disminuye la producción total
84
· En la zona 1 no porque despilfarramos recursos
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES:
· A medida que añadimos factores de producción, la PT aumenta, pero a partir de un punto, los incrementos de
la producción son cada vez menores
· A partir de un punto, la PM empieza a decrecer
· En el ejemplo ese punto son 3 trabajadores
EL COSTE:
• CONCEPTO:
· Es el estudio de la función de producción desde el punto de vista económico
· La función es costes es la relación entre el coste y la cantidad de producto obtenido:
C = f (q)
C = p · x (precio · cantidad de factor)
· Ejm: Salario de cada trabajador x trabajadores = coste trabajador
· Ver gráficas 3.
· Es la misma función de producción pero invertida
• LOS COSTES PUEDEN SER:
− FIJOS O DE ESTRUCTURA:
· No dependen del nivel de producción
· Aunque no produce, hay que pagarlos (ejm: alquiler de un local)
− COSTE VARIABLE O DE EJECUCIÓN: Si éste varía, la producción varía (mas producción, mayor coste)
• FUNCIONES DE COSTE:
− FUNCIÓN DE COSTES TOTALES: Costes fijos + costes variables
CT = CF + CV
− FUNCIÓN DE COSTE MEDIO: Dividiendo el coste total entre la cantidad de producto
85
− FUNCIÓN DE COSTE MARGINAL: Es el incremento en el coste entre el incremento en el nivel de
producción (cuando aumenta el nivel de producción por incremento en una unidad)
• CURVAS:
· Los costes medio y marginales tiene forma de U
· El coste marginal es decreciente y luego empieza a crecer
· El coste variable medio: Primero decrece y luego empieza a crecer
· El mínimo del coste variable medio siempre coincide con el coste marginal (se igualan), y se le llama
mínimo económico
• EVOLUCIÓN DEL COSTE TOTAL MEDIO:
· También tiene forma de U: Primero decrece y luego crece
· El mínimo del coste total medio coincide también con el coste marginal, llamándose punto óptimo
económico
• Una empresa debe producir entre el mínimo económico y el máximo económico
TEMA 5: EL MERCADO
· La economía se integra en dos unidades:
− Unidad de consumo (demanda), con representación en la familia
− Unidad de producción (oferta), con representación en la empresa
· Estas grandes unidades dan lugar a complejas uniones e interacciones
• ES EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS:
· Este proceso se produce en el mercado
· El mercado no es un sitio físico donde se realizan las transacciones, sino el conjunto de actos de compra y
venta de unos determinados bienes económicos realizados por las unidades económicas de un determinado
espacio y tiempo.
· Implica que los oferentes y los demandantes estén en contacto, pero no tiene que ser físico, puede ser a
distancia (Internet, teleconferencia, fax...)
· No es necesaria la presencia del bien (de lo que se intercambia), basta con se sepa su existencia y cómo
86
acceder a él.
· El acto mediante el que el mercado cierra su función es cuando se forma el precio de transacción, cuando se
acuerda el precio
• ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
− Presuntos oferentes: Dispuestos a poner un precio o servicios en el mercado
− Presuntos demandantes: Dispuestos a adquirir unos bienes o servicio puestos a su disposición
− Precio: Sale por el contacto de ambos
• ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN EL MERCADO:
− Relaciones externas del mercado: Condiciones que fijan los poderes políticos del entorno social al que
pertenece
− Contextura interna del mercado:
· De la que dependen las relaciones entre sus miembros
· Es el grado de relación mas o menos íntimo entre los distintos miembros del mercado
− Elementos reales:
· Con ellos funciona el mercado
· Características de la mercancía que es objeto de las transacciones
− Elementos personales: Referentes a los sujetos integrantes del mercado y la relación de fuerza entre ellos
(solos o por grupos)
TIPOS DE MERCADO:
• SEGÚN LAS RELACIONES EXTERNAS:
− MERCADO LIBRE:
· Libertad y albedrío sin que haya una fuerza externa que determine el tipo de transacciones
· El mercado tiene la propiedad de la autonomía
· Se cumple el principio fundamental de libertad de cambio
− MERCADO REGULADO O INTERVENIDO: Caso contrario
• SEGÚN LAS RELACIONES INTERNAS:
− MERCADO FLUIDO O TRANSPARENTE:
· Los oferentes y demandantes están en íntima relación, sabiendo todo
87
· Se tiende a la unificación de precios (precio único)
− MERCADO CON ROZAMIENTOS O FRICCIÓN, NO TRANSPARENTE:
· Cuando ocurre lo contrario
· No se unifica el precio
• SEGÚN ELEMENTOS REALES:
− MERCADO PERFECTO:
· Cuando no se pueden establecer diferencias entre las distintas mercancías
· La mercancía es uniforme y rige el principio de indiferencia (da igual a quien comprar o vender, porque todo
es igual)
− MERCADO IMPERFECTO:
· Al contrario
· Se producen diferencias (de clase, categorías...), no es indiferente comprar
• SEGÚN ELEMENTOS PERSONALES:
− MERCADO NORMAL:
· Cuando nadie tiene mas fuerza que otros para lanzar un productos, imponer un precio...
· Rige el principio de independencia del precio
− MERCADO FORZADO: Al contrario
ESTRUCTURA DEL MERCADO SEGÚN EL Nº DE PARTICIPANTES:
· Un nº de individuos acuden al mercado atraídos por la oferta / demanda
Demanda
UN SOLO
COMPRADOR
Oferta .
UN SOLO VENDEDOR Monopolio bilateral
UNOS POCOS
Monopolio parcial
VENDEDORES
MUCHOS
Monopsonio
VENDEDORES
UNOS POCOS
COMPRADORES
MUCHOS
COMPRADORES
Monopolio bilateral
Monopolio de oferta
Oligopolio parcial
Oligopolio
Oligopsonio
Competencia perfecta
• FORMAS IMPERFECTAS DE MERCADO:
− Monopolio de oferta: Un único vendedor que vende a gran cantidad de compradores
− Monopsonio o monopolio de demanda: Un único comprador se pone en contacto con muchos vendedores
88
− Monopolio bilateral: Un único comprador se enfrenta a un único vendedor
− Competencia: Fuerza que mueve el mercado
− Concurrencia: Nº de individuos o grupos de individuos que acuden al mercado
− Libre competencia: Libre consideración de los bienes reales
− Libre concurrencia: Es la competencia perfecta
• MERCADO IDEAL:
· Es el mercado de competencia perfecta (polipodio) y libre concurrencia
· Muchos vendedores ponen su oferta a disposición de muchos compradores
− CONDICIONES:
1) Existencia de gran nº de oferentes y demandantes en el mercado:
· El mercado debe considerarse un ente atomizador
· Esto permitiría que cada sujeto tenga una acción individual, que no tiene trascendencia a nivel global
2) Tanto compradores como vendedores deben ser indiferentes sobre a quien comprar y vender: No
deben existir las marcas (no va a existir nunca un mercado perfecto)
3) Todos los compradores y vendedores tienen conocimientos de las condiciones generales de mercado
(mercado transparente)
4) Ausencia total de factores diferenciadores:
· Debe existir un precio común (principio de uniformidad del precio)
· No debe haber discriminaciones (ofertas, afectos personales...)
5) Libre movilidad de los recursos productivos: Las empresas tienen libertad de salida y entrada (principio
de apertura y libertad)
• CONCLUSIÓN: Un mercado es perfectamente competitivo cuando:
· Existen muchos pequeños vendedores en relación al mercado
· El producto es homogéneo
· Los compradores son numerosos y están bien informados
· Hay libre entrada y salida en el mercado
· Las decisiones son independientes
• MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: CONDICIONES DE EQUILIBRIO:
89
1.− El precio de mercado es único
2.− La oferta es igual a la demanda
3.− Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad que de él obtienen (compran una satisfacción
máxima)
4.− Todas las empresas maximizan sus beneficios
* Estas condiciones son ideales, pero muy difíciles de conseguir por las marcas
• MERCADOS DE CONCURRENCIA LIMITADA:
· Cualquiera de los otros tipos de mercado excepto el perfecto
· Son aquellos en los que el principio de independencia del precio no se cumple
− MONOPOLIO DE OFERTA: Hay una gran cantidad de compradores, pero que se ponen en contacto con
pocos vendedores (es cerrado)
* Monopolio natural:
· No depende de la voluntad humana, sino de las naturales
· Ejm: Explotación en un yacimiento natural
* Monopolio quasi natural:
· Depende algo de la voluntad humana, pero es determinante que ningún otro individuo quiera hacer lo mismo
· Ejm: Vías férreas (solo se hacen unas, no hay vías paralelas para competir)
* Monopolio nacido por eliminación de la competencia:
· Muchas empresas realizan la misma actividad y una absorbe a las otras y prevalece
· Puede ser:
− Por uniones de empresas: Todas las empresas menos una pierden independencia jurídica y económica.
Puede ser:
· Absorción (Corte Inglés)
· Fusión (Carrefur): Mediante un acuerdo, desaparecen otros, pero no se unen y surge uno con mas fuerza
− Por trust: Las empresas pierden la independencia económica, pero no la jurídica
− Cártel: No pierden independencia jurídica y económica, se ponen de acuerdo en precios, intercambios...
(OPEP)
* Monopolio como consecuencia de una patente:
90
· Cualquier tipo de actividad monopolística está prohibida por la UE
· Hay que primar el esfuerzo tecnológico, financiero, innovador...
· Ejm: Máquinas fotocopiadoras (antes solo hacía fotocopias Xeros y en pocos años la siguieron Canon,
Fujitsu...)
· Ejm: Polaroid tiene el monopolio de las máquinas fotográficas instantáneas, a Kodak le está prohibido
producirlas.
* Monopolio legal:
· Están prohibidos
· Pueden tener una finalidad:
− Fiscal: Es recaudatoria (como las tabacaleras)
− Extrafiscal: Es social (E.M.T.)
− MONOXONIO O MONOPSONIO:
· Es cerrado por parte de la demanda
· Hay un único demandante (comprador) y muchos oferentes
· Ejm: Servicio nacional de trigo
− MONOPOLIO BILATERAL:
· Va a estar cerrado tanto por parte de la oferta como de la demanda
· Ejm: RENFE + TALGO
· No es muy normal
TEMA 6: FORMACIÓN DEL PRECIO
NO DADO
III. FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA
TEMA 7: EL PRODUCTO O LA RENTA NACIONAL
· Presenta los fundamentos de macroeconomía:
− Estudia la economía de un país en su conjunto
− La suma de los comportamientos individuales (microeconomía) no tienen porqué ser igual que los
colectivos (macroeconomía)
− Su objetivo final es obtener un beneficio para el país en cuestión
91
− Se basa en el control de unas variables para conseguir el desarrollo buscado
• VARIABLES:
− INFLACIÓN:
· Crecimiento generalizado y contínuo de los precios, bienes y servicios que genera una compañía / país /
empresa...
· Es importante controlarla, porque los precios deben ser estables y no desorbitarse, y si aumentan, deben
hacerlo de forma medida
· La inflación controlada genera el desarrollo empresarial
· Los tipos de intereses dependen de la inflación
− DESEMPLEO:
· Mide el nivel de población que no encuentra ocupación fija, es decir, que no forma la población activa
· Se expresa en % de población activa
· Si aumenta el paro, aumentan las tensiones sociales y disminuye el desarrollo del país
− CRECIMIENTO
− DÉFICIT PÚBLICO:
· El estado gasta mas de lo que ingresa (el estado es una empresa)
· Se crea una deuda pública
· Es fundamental que los miembros de la empresa−estado estén pendientes y que no se llegue al déficit.
− DÉFICIT EXTERIOR:
· La globalización hace que las empresas no sean algo aislado
· Existen relaciones comerciales: Compras del exterios (importación) y venta al exterios (exportación)
· Es deseable que el país no tenga que importar todo, porque indicaría déficit empresarial
− TIPO DE CAMBIO:
· Lo que hay que pagar en nuestro país para cambiar a una moneda extranjera
· Las proyecciones de compra−venta de una empresa (por ejemplo de EEUU) que vende aquí tiene que contar
con el tipo de cambio, porque tiene que comprar lo que compre y aparte comprar la moneda para pagarlo.
RENTA NACIONAL:
· Indica la riqueza de un país
92
· Existe un método de contabilidad con variables macroeconómicas para medir la renta de un país
· Es el resultado neto de la producción de bienes y servicio de un país en un periodo de tiempo (normalmente
en años)
· Muestra la renta por persona activa (renta per capita)
• PRODUCTO NACIONAL BRUTO (P.N.B.):
· Mide el valor de la producción de bienes y servicios del conjunto de toda la economía de un país durante un
periodo de tiempo (normalmente un año)
· Se expresa en unidades monetarias
• PRODUCTO INTERIOR BRUTO (P.I.B.):
· Es el PNB pero le sumamos las rentas de las empresas extranjeras ubicadas en España y le restamos las
rentas de las empresas españolas que tenemos en el extranjero
· es la variable mas utilizada para medir la riqueza de un país
• PRODUCTO NACIONAL NETO A PRECIOS DE MERCADO (P.N.N.pm):
· Le restamos al PIB las amortizaciones
· Las amortizaciones son la pérdida de valor (devaluación) de los vienes de una empresa. Ejm: Los coches
tienen una cuota anual de amortización, porque según pasa el tiempo pierden valor
· Se calcula por:
− VI: Valor de adquisición
− VR: Valor residual o final
− n: vida útil (en años)
• PRODUCTO NACIONAL NETO AL COSTE DE FACTORES (P.N.N.cf):
· Es el PNNpm menos los impuestos indirectos
· Impuestos indirectos: Paga mas el que mas tiene, porque consume mas)
• RENTA NACIONAL (R.N.):
· Al PNNcf le restamos los impuestos directos y le sumamos la subvenciones que puede recibir el país (por
ejemplo de la comunidad Europea)
· Impuestos directos: Por trabajar nos restan de la nómina, por tener coche nos cobran impuestos de
circulación...)
93
• IMPUESTO DE RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (I.R.P.F.): Cantidad de pagos o cobros
al realizar la declaración de la renta
• RENTA PER CAPITA:
· Se obtiene dividiendo la renta nacional entre el nº de habitantes del país
· Es una variable muy indicativa de la riqueza del país
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA:
• Corriente física:
· Las economías domésticas son las poseedoras de los factores de producción o servicios productivos (tierra,
trabajo y capital)
· Las empresas combinan esos factores de producción para la realización de productos (bienes y servicios
finales), que compramos (los compramos toda la economía doméstica)
• Corriente monetaria:
· Las economías domésticas prestan los factores de producción a las empresas a cambio de una remuneración
· La empresa recuperará ese dinero con la venta de los vienes y servicios que ha producido
TEMA 8: LA DEMANDA AGREGADA
· Es el gasto total planeado o deseado para la economía en conjunto
· Está determinado por:
− Consumo privado (gastos en bienes y servicios)
− Consumo del gobierno (gastos en bienes y servicios)
− Inversión
− Balance de exportaciones netas
· Puede que la demanda agregada se iguale al PNB: DA = PNB
· Para obtener una producción (PNB) hay una demanda agregada, que son los gastos de producción
DA = C + I + G + (X − M)
− C: Consumo
− I: Ingresos
− G: Gasto de la población
− X: Exportación
94
− M: Importación
• CONSUMO (C):
· Gasto total en bienes y servicios finales
· Depende de:
− La renta disponible (el excedente de la renta, se ahorra)
− El tipo de interés
− La riqueza financiera
· Sobretodo depende de la renta: C = f (R): Al aumentar la renta, aumenta el consumo
− Propensión media al consumo (PMeC):
· Es el gasto previsto por un nº de consumidores
· Propensión media al consumo = consumo / renta
− Propensión marginal al consumo (PMaC):
· Es la pendiente de la recta (consumo / renta)
· Propensión marginal al consumo = incremento consumo / incremento renta
− Propensión marginal al ahorro:
· Función de ahorro: DA = C + I
· PMaC + PMaA = 1
· C = C0 + Ci: Donde C0 es el consumo autónomo (el que se realiza con renta 0)
RENTA
0
600
2000
3000
3800
CONSUMO
400
880
2000
2800
3440
PMeC
−
1,46
1
0,93
0,90
PMaC
−
0,8
0,8
0,8
0,8
• INVERSIÓN:
95
· Gasto de las empresas en bienes y servicios de capital físico (máquinas, ordenadores...), se almacenan y se
usan al año siguiente
· Inversión de un país: Si aumentan sus bienes físicos
· Depende de:
− Tipo de interés
− Estabilidad económica del país (de la renta)
− Expectativas de demanda
96
Descargar