PERFIL EJECUTIVO REPÚBLICA DE COLOMBIA I. CONTEXTO POLÍTICO Nombre oficial: Capital: Presidente: Cámaras Legislativas: Sistema Ejecutivo: Sistema Legislativo: Sistema Judicial: Extensión Territorial: Idioma Oficial: División Política: Religión Predominante: Fechas Importantes: II. ÁREA DIPLOMÁTICA - República de Colombia Bogotá, D.C. Juan Manuel Santos Senado y la Cámara de Representantes Presidente, Vicepresidente y Ministros electos por un período de cuatro años. Congreso Bicameral formado por el Senado (102) y la Cámara de Representantes (166). Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura y Fiscalía General de La Nación. 1,141,748 km2 Español (no oficiales más de 60 lenguas indígenas) 32 departamentos y un Distrito Capital (Bogotá) Católica (90%), otras religiones 10% 20 de julio, Día de la Independencia Embajada de Colombia en Guatemala Embajador: Sr. Francisco Jose Sanclemente Molina Ministra Consejera Plenipotenciaria Sra. Edith Andrade Dirección: 5ª. avenida 5-55 zona 14, Torre I, Oficina 1603, Edificio Europlaza Teléfono: (502) 2385-3432 y (502) 2385-3433 Fax: (502) 2385-3438 E-mail: [email protected] Embajada de Guatemala en Bogotá, Colombia Embajador: Primer Secretario Cónsul: Tercer Secretario: Dirección: Teléfono: E-mail: Sr. Manlio Fernando Sesenna Olivero Sra. Sandra Lorena Molina Morales de Tun Sr. Plinio Augusto Granados Funes Calle 86A No. 13-42 piso 6, Bogotá, Colombia (0057-1) 2576133 [email protected] III. CARACTERIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN Antecedentes de las relaciones de Cooperación Internacional Las relaciones de Cooperación Técnica y Científica Guatemala-Colombia tienen su base en el Convenio suscrito el 13 de julio de 1976, en Bogotá, Colombia, que entró en vigencia el 16 de febrero de 1981. El 23 de noviembre de 2001, es firmado en la Ciudad de Lima, República de Perú, el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de la República de Colombia, aprobado por el Congreso de la República de Guatemala, el 29 de mayo de 2002, mediante Decreto No. 40-2002 del 5 de julio de 2002. El artículo 1 fue publicado en el Diario de Centroamérica el 25 de junio de 2002. Colombia aún no ha completado el proceso para que entre en vigencia dicho Convenio. Principales Tratados Vigentes con Guatemala Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica, entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de la República de Colombia, suscrito en la Ciudad Bogotá, Colombia, el 13 de julio de 1976. Tratado de Libre Comercio entre las Repúblicas de Colombia y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, suscrito el 9 de agosto de 2007. Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social de Colombia; la Agencia de la GIZ en Colombia; Programa de Municipios para el Desarrollo Local (PROMUDEL); la Agencia GIZ en Guatemala y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) de Guatemala; para el Fomento de Intercambios sobre Buenas Prácticas en Gobernabilidad y Desarrollo Local, suscrito el 25 de febrero de 2009. Acuerdo de Cooperación entre el Ministerio de Gobernación de la República de Guatemala, en representación de la Policía Nacional Civil de Guatemala y el Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia, en representación de la Policía Nacional de Colombia, suscrito el 13 de octubre de 2009. Objetivos, áreas prioritarias y modalidad de la Cooperación Objetivos Contribuir a la superación de la pobreza Coadyuvar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Apoyar la lucha contra el problema mundial de las drogas y protección del medio ambiente Contribuir a la reconciliación y gobernabilidad Áreas prioritarias Sector Agropecuario: acuicultura, agroforestal, piscicultura, y silvicultura Agua Potable y Saneamiento Básico: análisis de aguas y disposición final de aguas servidas Residuos Sólidos: sistema de abastecimiento de agua Arte y Cultura: archivística, artesanías, bibliotecología, museografía y restauración Ciencia y Tecnología: biogenética, biotecnología e innovación tecnológica Desarrollo Productivo: comercio exterior, desarrollo empresarial, industria, Mypines, normas ISO – formación laboral, turismo y ecoturismo Desarrollo y Población: adulto mayor, desarrollo comunitario, discapacidades, etnias y género. Jóvenes y mujer Educación: deportes, educación superior, idiomas y teleeducación Justicia: combate al narcotráfico, derechos humanos, estupefacientes, medicina forense, paz y desarrollo, prevención a la drogadicción Medio Ambiente: agua biodiversidad, bosques, mercados verdes, parques naturales renovables y recursos naturales renovables Modernización del Estado: recursos, descentralización, finanzas públicas, fortalecimiento institucional, gestión pública y gobernabilidad Minas y Energía: energía, minería, y recursos naturales renovables Salud: Medicina pediátrica, seguridad social, salud pública y telemedicina Trabajo: empleo, pensiones, salarios y seguridad social Vivienda: desarrollo urbano y transporte; desastres; infraestructura vial; riesgo sísmico Modalidades de cooperación Estudios e Investigación Seminarios Talleres Cursos Intercambio de expertos Pasantías Becas Donación Procedimiento La solicitud de proyectos de cooperación sur-sur se efectúa, a través del formato establecido por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia). El procedimiento es que SEGEPLAN, invita a las instituciones guatemaltecas a presentar proyectos, estas propuestas son consolidadas, se presentan, se negocian y se aprueban, en la Reunión de Comisión Mixta que se realiza entre ambas partes; la cartera de proyectos se oficializa a nivel de Programa de Cooperación Técnica y Científica, por un período de dos años. Lineamientos de gestión de la Cooperación Sur-Sur Para lograr mejores resultados de los programas de cooperación y otros que existan o surjan de forma regional, se ajustarán a las formas de trabajo de cada uno de los países, de manera que se constituyan en evidencias en el mediano plazo de buenas prácticas de cooperación, y se desarrollará bajo los siguientes lineamientos:3 Centrar la cooperación en el enfoque de demanda Identificar con precisión las instituciones contrapartes y los respectivos contactos Privilegiar proyectos sobre actividades Formular las solicitudes de manera completa y clara. Concentrar la cooperación en sectores y promover programas sectoriales y regionales Asegurar la replicabilidad y generación de capacidades al momento de formular los proyectos Privilegiar el fortalecimiento de las instituciones del sector público Contemplar el establecimiento de mecanismos y sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COOPERACIÓN El 14 y 15 de mayo de 2009, se suscribió el VI Programa de Cooperación Técnica y Científica entre Guatemala y Colombia 2009-2011, llevada a cabo en la Ciudad de Guatemala, en la misma se priorizaron los sectores de: Educación y Cultura, Desarrollo Social, Justicia y Seguridad y Desarrollo Productivo. Durante el período del citado Programa de Cooperación, la cartera fue conformado por 14 proyectos, lo cual tuvo un 71.43% de ejecución que representa 10 proyectos ejecutados. Tres fueron cancelados; sólo 1 de los tres no fue ejecutado por falta de presupuesto del Ministerio Público (MP). El 15 de julio de 2011, se suscribió el VII Programa de Cooperación Técnica y Científica entre Guatemala Colombia 2011-2013, llevada a cabo en la Ciudad de Bogotá, Colombia, en la misma se priorizaron los sectores de: Agricultura, Agua y Saneamiento, Justicia y Seguridad, Educación, Cultura y Modernización del Estado. El citado Programa de Cooperación 2011-2013, está conformado por una cartera de 23 proyectos con demandas de ambos países. Programa de Cooperación Regional La República de Colombia, apoya otros programas que se convierten en una alternativa complementaria de cooperación para nuestro país, tomando en cuenta que sus estrategias se vinculan a las instituciones de diferentes países, en las que se identifican y desarrollan temas de interés común, al intercambiar conocimientos, compartir experiencias, buenas prácticas y promover así aportes importantes a los procesos de desarrollo. Los programas en referencia son: Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica; se conforma por las siguientes líneas estratégicas. Promoción Social Gestión de la Calidad Servicios Públicos Gobernabilidad Local Seguridad Apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa Biocombustibles Estrategia de Cooperación de Colombia para la Cuenca del Caribe Busca promover el desarrollo integral y sostenible de los países de la Cuenta del Caribe. La cooperación se da a través de intercambio de experiencias y trasferencias de conocimiento, así como el apoyo al desarrollo de las capacidades técnicas de los países socios, misma que se conforma por cinco áreas prioritarias: Seguridad alimentaria y nutrición Bilingüismo – capacitaciones Movilidad académica – financiación Prevención y atención de desastres Formación técnica profesional I. CONTACTOS DE COOPERACIÓN Nombre de la entidad: Sede: Directora de C.I. Enlace técnico E-mail: Dirección: Teléfono: Fax: Sitio Web: Nombre de la entidad: Ubicación: Contacto: Cargo: Dirección: Teléfono: Fax: E-mail: Sitio web: Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia –APC-Colombia Bogotá, Colombia Doctora Sandra Bessudo Lion Ivonne Andrea Ramos Hendez [email protected] Calle 7 #. 6-54, Piso 2, Bogotá, D.C. 00 (571) 5960800 Ext. 7209 00 (571) 2830705 http://www.apccolombia.gov.co/ Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Dirección de Gestión de Cooperación Internacional Licda. Hermelinda Loch Especialista en Gestión de la Cooperación Internacional 9ª. calle 10-44 zona 1, Ciudad de Guatemala (502) 2504-4444, extensión 4546 (502) 2504-4444, extensión 4554 [email protected] www.segeplan.gob.gt