TRAYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES

Anuncio
Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús
DIPREGEP 2370
Profesorado en Educación Primaria
Campo de la Práctica Docente II
Profesora: María Eugenia Poggio
Guía para realizar el informe del Campo de la Práctica Docente II
1. Carátula:
- Nombre y apellido
- Curso
- Nombre de la materia
- Escuela al que concurre.
- Grado; edad de los/as niños/as.
- Fecha del período de práctica.
- Nombre y apellido del maestro/a
- Nombre y apellido de la profesora
2. Este punto debe realizarse en forma grupal por escuela y por período.
a. Caracterización del contexto social de la escuela:
 Ubicación de la escuela (localidad, barrio, calles)
 Tipo de urbanización circundante (tipos de viviendas, condiciones generales de las
mismas, espacios libres, , densidad poblacional, otros)
 Medios de transporte y movilidad con que cuenta.
 Tipo de actividad económica predominante (comercios, fábricas, etc.)
 Instituciones circundantes (educativas, sanitarias, religiosas, culturales, sociales)
 Servicios disponibles (luz, gas, agua, etc.)
 Características de la población: particularidades de la comunidad en cuanto edad,
sexo, nacionalidad, nivel educativo, actividad laboral, planes sociales, tipos de
familia que conforman, etc.
 Vínculos comunitarios: participación de los integrantes de la comunidad en
asociaciones, instituciones, grupos de acción existentes en la zona.
 Otros.
FUENTES: especificar de donde se obtuvo la información (observación del barrio, de
la escuela, entrevista a la directora, a un padre, etc.
b. Descripción de la escuela: estructura y equipamiento.
 Estado general del edificio (Fachada, pintura, techos, aberturas, ampliaciones y
reformas, etc.)
 Año de construcción del edificio: Arreglos, reformas, ampliaciones realizadas.
 Condiciones de higiene, calefacción, ventilación, luminosidad, mobiliario.
 Capacidad (Dimensiones, número de aulas, de oficinas, de sanitarios etc.)
 Condiciones de:
Los espacios de circulación.
Los espacios de recreación
Los servicios cocina/baños.
Los espacios de aprendizaje (aulas, biblioteca, laboratorios.)
Los espacios de recreación (SUM, espacios al aire libre)
1



Recursos disponibles en la escuela: biblioteca, video, computadoras, laboratorio,
etc.
Registro de la historia en las paredes: murales, dibujos, plaquetas conmemorativas,
medallas, fotos y otros elementos recordatorios.
Otras condiciones que se consideren importantes destacar.
c) Caracterización cuantitativa de la institución:
 Composición de la planta funcional. Cantidad del personal titular.
 Composición del equipo de conducción.
 Cantidad de alumnos matriculados. Cantidad de secciones.
 Porcentaje de repetidores.
 Índices de deserción.
d) Organización institucional del tiempo:
 Horarios de entrada, de salida, recreos.
e) Organización y desarrollo de tareas asistenciales:
 tipo de tareas y/o proyectos solidarios y asistenciales que desarrolla la Institución.
 Organización, ejecución y responsables.
FUENTES: especificar de donde se obtuvo la información (observación del barrio, de
la escuela, entrevistas, de documentación brindada por la escuela, etc. )
f) Gestión pedagógico- institucional del equipo directivo:
 Organización del equipo de conducción (roles, tareas, horarios)
 Aspectos y/o tareas sobre los que pone énfasis el equipo directivo.
 Proyectos pedagógicos institucionales o experiencias pedagógicas relevantes
gestionados desde la dirección.
 Estrategias que se implementan para asegurar la inclusión y permanencia de los
alumnos.
 Medios y momentos de comunicación propuestos desde la conducción para con los
demás actores institucionales (docentes, alumnos, padres)
FUENTES: especificar de donde y cómo se obtuvo la información
g) Identidad Institucional:
 Rasgo hegemónico
 Vínculos privilegiados (docentes-niños, padres- directivos; directivos-docentes,
etc.)
 Dimensión sobrevaluada
 Dimensión devaluada
 Tratamiento del curriculum preescrito.
 Percepciones del grupo acerca del clima institucional.
FUENTES: especificar de donde y cómo se obtuvo la información
2
Los siguientes puntos deben realizarse en forma INDIVIDUAL:
3. Caracterización del ambiente físico del aula observada: distribución y uso de los espacios,
mobiliario, materiales, seguridad, higiene, aspecto estético.
4. Caracterización de los niños/as del grado:
Cantidad de varones y mujeres, edades, modos de juego en el recreo; formas de comunicación;
actividades que prefieren, formas de participación, otros.
5.
a. Cronograma semanal real donde consignará las actividades que se van desarrollando, con sus
horarios, durante una semana.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
b. Registrar 4 seis propuestas didácticas (1 de cada área) que se realicen en el grado.
c. Registrar 1 propuesta a elección (recreo, materias especiales, rutina de la entrada)
d. Elegir el registro que le resultó más interesante, fundamentando por qué. Ese registro se
incluye en el informe. El resto de los registros queda en un folio que se entregará junto con dicho
informe, ya que se utilizarán para ser analizadas en el trabajo final grupal.
Modelo de registro de clases:
Hora
Descripción de los hechos
Apreciaciones personales
6. Diseñar y tomar una entrevista a el/la maestro/a para ampliar la información acerca de la
propuesta registrada y elegida para colocar en el informe.
7. Realizar un diario de inquietudes a lo largo del período de observaciones y luego presentar
un cuadro, describiendo brevemente 3 de las situaciones que le llamaron la atención y los
interrogantes o cometarios frente a ellas.
Descripción de la situación
Interrogantes/ comentarios
8. Escribir sintéticamente a modo de autoevaluación: ¿Qué aprendió durante la pasantía? ¿Qué
dificultades tuvo? ¿Cómo fue su desempeño como observador participante?
9. Documentación a entregar:
- Planilla de asistencia firmada por la maestra.
- Evaluación a llenar por la maestra.
Fecha de entrega del informe:
3
Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús
DIPREGEP 2370
Profesorado en Educación Primaria
Campo de la Práctica Docente II
Profesora: María Eugenia Poggio
Trabajo Final
En grupos de 3 o 4 alumnas/os:
Parte A: Plan de trabajo (se supervisa antes de hacer la parte B)
1- Elegir y presentar uno o más registros de clases para realizar el trabajo de análisis.
Pueden elegirse: un registro para analizarlo desde diferentes perspectivas, o varios registros
sobre un mismo tema o eje. Por ejemplo: Los registros de matemática, los registros donde hay
trabajo en grupos de los niños, fragmentos sobre situaciones de límites y sanciones de diferentes
registros, etc.
2- Primera formulación de categorías para el análisis. Se refiere a entregar el/los registro/s con la
columna de categorías de análisis (4° columna) resuelta. Para orientarse en el análisis puede
guiarse a partir de los siguientes ítems:
Equipo docente y las intervenciones didácticas en las prácticas áulicas:
 Formas habituales en la organización y coordinación de tareas entre los
profesores, equipo de orientación, bibliotecarios.
 Aspectos referidos a la intervención docente.
 Cómo se enseña- Acciones docentes.
 Cómo se aprende. Actividades de aprendizaje.
 Qué y cómo se evalúa.
 Qué y cómo se corrige.
 Aspectos relevantes que los docentes señalan sobre el aprendizaje, la enseñanza
y desarrollo de las clases.
3- Bibliografía seleccionada a partir de la cuál se realizará el trabajo de análisis.
4- Dudas, preguntas, inquietudes.
Parte B.
Resolución del plan de trabajo de análisis (se entrega después)
1- Análisis del registro/s elegido/s en relación con la bibliografía seleccionada
2- Reflexiones, preguntas que se plantean.
4

ANÁLISIS
Análisis grupal de la situación de Nivel Primario observada y registrada, con algunas de las siguientes
categorías conceptuales de análisis:
1. Organización de la actividad:
a. Utilización del espacio y de los materiales
b. Organización del grupo (individual, pequeños grupos, grupo amplio)
c. Momentos de la actividad (inicio, desarrollo, cierre)
2. Rol docente:
Tipos de intervenciones (presentación de la consigna, seguimiento de la tarea, apoyo, valoración del
desempeño, límites,...)
3. Alumnos:
a. Tipo de participación o acciones que realizan (observación, exploración o experimentación con
materiales, intercambios verbales, juego,...)
b. Interacciones con docente, con otros niños.
Importante: El análisis deberán realizarlo utilizando la cuarta columna del esquema para registrar y luego
desarrollar las categorías enunciadas en forma más amplia.
5
Descargar