Niños, Mercurio y Vacunas

Anuncio
Mercurio y Vacunas
¿Mercurio y Vacunas?
Aunque la combinación de un conocido agente tóxico como el mercurio con las
vacunas, los medicamentos preventivos por excelencia es contradictoria,
desgraciadamente actualmente existen en el mercado español vacunas infantiles y de
adultos que contienen derivados mercuriales en su composición.
El compuesto mercurial utilizado en estas vacunas es el Tiomersal, cuya función en la
vacuna es la de conservante, peso su uso es muy discutible por los siguientes motivos:

Las preparaciones que se utilizan en España son monodosis y estériles por lo que
están diseñadas para una sola administración, no existe por tanto el riesgo de
contaminación durante su uso como es el caso de las vacunas multidosis que se
utilizan en otros mercados, principalmente países en desarrollo.

En el caso de que fuera necesario el uso de un conservante en una vacuna existen
conservantes de mucha menor toxicidad que el tiomersal.
En algunos casos el tiomersal es utilizado durante el proceso de fabricación de algunas
vacunas, pero existen medios tecnológicos para retirar dicho compuesto mercurial de
la vacuna reduciendo su concentración a nivel de trazas con lo que se reduce en gran
parte el nivel de exposición a dichos compuestos.
En resumen no se justifica la presencia del tiomersal en las vacunas, de hecho las
preparaciones más modernas ya no lo contienen.
Fuentes de exposición al mercurio
Los mensajes de las autoridades sanitarias son contradictorios mientras se intenta
reducir por todos los medios posibles a la población las fuentes de exposición a los
metales pesados y muy especialmente al mercurio, con las siguientes medidas:






la retirada de termómetros de mercurio, obligatoria a partir del 2004
el reciclando las pilas de botón, que contienen mercurio
retirando el mercurio de las pilas convencionales
desaconsejando las preparaciones que contiene tiomersal como antiséptico local,
desaconsejando el uso de amalgamas dentales de mercurio debido a su toxicidad, y
su demostrada liberación de mercurio en el organismo
y a través de la dieta retirando los pescados contaminados por mercurio
principalmente en forma de metilmercuro.
Las autoridades siguen permitiendo que miles de niños y adultos sigan recibiendo
vacunas que contienen tiomersal, sin informar previamente a la población afectada, ni a
los padres en caso de las vacunas infantiles, cuando hay medidas tan fáciles como
vacunar para las mismas indicaciones con vacunas que no contengan tiomersal.
1
Esta actitud de las autoridades sanitarias plantea muchas preguntas.
Tiomersal en el organismo
El Tiomersal es administrado junto con la vacuna por vía subcutánea y una vez en el
organismo se descompone en dos compuestos el tiosalicilato y el etilmercurio esta
última sustancia es una forma orgánica de mercurio, también conocida como órgano
mercurial ó mercurio orgánico.
O
O Na
S
Tiomersal
+
O
Hg
CH2CH3
in vivo
O Na
+
S
+
Tiosalicilato
+
Hg
CH2CH3
Etilmercurio
Los compuestos organomercuriales se distribuyen en el organismo unidos a proteínas,
atraviesan barrera hematoencefálica por difusión pasiva o por transportadores de
aminoácidos, acumulándose en cerebro y en eritricitos; también atraviesan barrera
placentaria.
Son biotransformados por desalquilación, perdiendo el grupo orgánico. La desetilación
se produce en riñón, hígado y cerebro. Se elimina por vías biliar y renal, así como por
leche y pelo con una vida media de unos 70 días.
Toxicidad de los compuestos organomercuriales
Los compuestos organoercuriales son unos conocidos agentes tóxicos especialmente
para el sistema nervioso central, y no hay duda de que estos compuestos son de una
altísima, toxicidad para el ser humano como numerosos estudios científicos en
animales y en humanos causados por accidentes así lo avalan.
La molécula de tiomersal contiene un 49,6% p/p de mercurio, la cual una vez inyectada
por vía subcutánea genera etilmercurio un compuesto catalogado como
organomercurial dichos compuesto son conocidos agentes neurotóxico principalmente
para el Sistema Nervioso Central.
Mercurio en preparados farmacéuticos y cosméticos.
La utilización de derivados mercuriales en las especialidades farmacéuticas y
cosméticas son de declaración obligatoria y su utilización como excipientes
farmacéuticos esta en franco retroceso por los problemas de alérgicos y toxicidad
asociados a estos compuestos.
2
En cosmética la utilización de derivados mercúricos esta solo permitida para productos
de maquillaje y desmaquillaje de ojos a una concentración máxima de 0,007% en
mercurio, indicando su presencia como tiosalicilato de etilmercurio. Es curioso que un
compuesto que en cosmética solo este autorizado para uso tan especifico sea en las
vacunas inyectado.
La tendencia es retirar los derivados mercuriales de los preparados farmacéuticos,
incluso ya hay plazo para retirar los dispositivos médicos que contienen mercurio como
los termómetros que deberán ser retirados del mercado europeo en el 2004 por su
potencial contaminante.
Vacunas que contienen tiomersal actualmente en España
Afortunadamente no todas las vacunas contienen tiomersal, las indicaciones en que
algunas marcas comerciales contienen tiomersal son:






DTP Difteria/Tétanos/Tosferina
Hepatitis B
Gripe
Tétanos
Tétanos/Difteria
Tétanos/Difteria/Tosferina/Hemofilus B
De todas las indicaciones descritas solo la DTP y la Hepatitis B son las vacunas
recomendadas en calendario de vacunación infantil, que implica 4 vacunas de DTP a
los 2, 4, 6 y 18 meses más 3 vacunas de Hepatitis B la primera con 24 horas de vida y
las siguientes a los 2 y 4 meses. Es decir un niño podría recibir hasta 7 vacunas con
tiomersal desde su nacimiento hasta los 18 meses.
Uno de los problemas más importantes de la intoxicación por metales pesados en este
caso el mercurio es que su toxicidad es acumulativa, esta confirmación es
especialmente aplicable a las vacunas que contienen tiomersal ya que su
administración se realiza consecutivamente a un niño en pleno desarrollo neuronal.
Actualmente para una misma indicación hay vacunas que contiene tiomersal y que no,
dependiendo del laboratorio e incluso del lote, puesto que en algunos casos los
laboratorios han retirado el tiomersal de sus vacunas, pero sin realizar publicidad
alguna al respecto para no tener que responder a preguntas embarazosas.
La prevención de la exposición al mercurio contenido en las vacunas es
extremadamente sencilla, basta con utilizar vacunas que no contengan tiomersal para
la misma indicación. Dado que el tiomersal es un excipiente de declaración obligatoria,
su presencia en la vacuna esta recogido en el prospecto, por lo que basta leer el mismo
para comprobar si la vacuna contiene tiomersal ó no.
3
Los centros de vacunación conocen las vacunas que contienen tiomersal, con lo cual
ellos pueden informar a la población interesada sobre las vacunas alternativas
necesarias para seguir cumpliendo el calendario de vacunación.
Limites de exposición al mercurio en vacunas infantiles
Inexplicablemente no hay limites de toxicidad establecidos para el etilmercurio
compuesto generado por el tiomersal. Es decir se esta inyectando por vía subcutánea
un compuesto tóxico del que se desconoce su limite de exposición. Tampoco se
conoce si las administraciones puntuales como es el caso de las vacunas comportan
mayor ó menor toxicidad que la exposición crónica.
En el caso de las vacunas infantiles la situación es todavía peor ya que se esta
administrando a través de un calendario de vacunación oficial a una población infantil
como son los bebes y los niños vacunas (DTP y Hepatitis B) que pueden tener
tiomersal ó no dependiendo del fabricante y del lote.
Pero a los niños tienen dos grandes salvedades respecto a la población adulta ya que
son metabólicamente inmaduros y están en pleno desarrollo neuronal, por lo cual el
mercurio es más perjudicial que para los adultos.
Como no hay límites de toxicidad establecidos para el etilmercurio se debe recurrir a
los limites de toxicidad del metilmercurio un análogo químico de este, aunque tampoco
hay estudios de toxicidad comparativa entre ambos compuestos las autoridades
sanitarias consideran en un ejercicio de imaginación que la toxicidad de ambos
compuestos es equivalente, sin un dato que lo avale
Los limites de exposición por la dieta en adultos al derivado organomercurial
metilmercurio impuestos por las distintas administraciones americanas e
internacionales difieren en sus valores pero todas son mismo del orden de magnitud.
Es decir se están utilizando limites de exposición crónica por vía oral de contaminación
medioambiental en adultos frente a exposiciones intermitentes por vía subcutánea de
etilmercurio en forma de tiomersal en niños.
Aunque exposiciones intermitentes altas pueden suponer mayor riesgo que dosis
diarias bajas. También se desconoce que cantidad de mercurio se puede considerar
segura administrada de una sola vez, como es el caso de las vacunas.
Después de todas estas salvedades la única posibilidad de valorar los limites de
exposición producidos por el tiomersal de las vacunas es utilizar los valores descritos
para el metilmercurio
Agencias Americanas é Internacionales
Environmental Protection Agency (EPA)
Agencia de protección medioambiental Americana
Agency for Toxic Susbtances Disease Registry
Límite de exposición al
metilmercurio de la dieta
en adulto 60Kg
0,1 microg/kg/día
0,3 microg/kg/día
4
Agencia para el registro de sustancias tóxica y de
enfermedades
Food and Drug Administration (FDA)
Administración de alimentación y Fármacos Americana
Organización Mundial de la salud (OMS)
0,4 microg/kg/día
3,3 microg g/kg / semana
= 0,47 microg/kg/día
Es decir los niños sensibles ó no a estos compuestos pueden recibir hasta 7
inyecciones de etilmercurio a lo largo del calendario de vacunación desde su
nacimiento hasta los 18 meses.
Dichas exposiciones dependiendo del peso y el tipo de vacuna superan en el día de la
inyección entre 4 y 16 veces los limites establecidos como seguros por la FDA.
¿Por qué no todos los niños estan afectados?
La razón de porque no todos los niños son afectados por el uso de estas vacunas,
puede ser tan sencilla como que hay niños hipersensibles probablemente por causas
de maduración metabólica y/o genéticas, a estos compuestos cuyos efectos son mucho
mas drásticos que para otros niños.
También a no ser que un padre evite expresamente las vacunas con tiomersal el azar
entra en juego ya que puede recibir entre 7 y ninguna vacuna con tiomersal,
dependiendo principalmente del fabricante y el lote de vacuna que ese día tenga el
centro de vacunación.
Como ejemplo epidemiológico se puede utilizar las personas sensibles a la alergia por
el polen. Así pues mientras en una misma ciudad la concentración de polen es muy
parecida la gran parte de la población no se ve afectada, pero el grupo de alérgicos lo
pasan muy mal, requiriendo en algunos casos tratamiento farmacologico para aliviar
sus síntomas. Entonces si esta tan claro para este caso porque es tan difícil de
entender y hay tanta reticencia por las autoridades sanitarias en comprender que
cuando a una gran población de niños son vacunados repetidas veces con vacunas en
las cuales hay una sustancia neurotóxica, cuyo limite de exposición se supera con
creces durante cada administración no haya un grupo de niños afectados.
Recomendaciones de las distintas agencias reguladoras
sobre la exposición al mercurio
Distintas agencias reguladoras han mostrado su preocupación por la exposición a la
población infantil de compuestos mercuriales, principalmente el tiomersal proveniente
de las vacunas y estas han sido algunas de las medidas.

La FDA envío una carta a los fabricantes de vacunas el 1 de Julio de 1999
requiriendo planes para la eliminación del tiomersal de las vacunas ó la justificación
para seguir utilizando dicho compuesto como conservante.

La American Academy of Pediatrics (AAP) Academia Americana de Pediatría y US
Public Health Service, El servicio de salud publica de USA emitió un comunicado el
5
7 de Julio de 1999 llamando a la eliminación del tiomersal de las vacunas infantiles
y el retraso de la vacunación de los niños nacidos de madres libres de antígenos
(HBsAg) contra la Hepatitis B hasta los 2 ó 6 meses.

La Agencia Europea de Evaluación del Medicamento (EMEA) publico un
comunicado el 8 de Julio 1999 promoviendo el uso de vacunas infantiles sin
tiomersal en el plazo mas breve posible y en mayo del 2001 publico un documento
sobre los aspectos a considerar en la reducción, eliminación ó sustitución del
tiomersal en las vacunas
Más de dos años déspues de todas estas advertencias, internacionales, siguen en
mercado vacunas con tiomersal.
Incidencia clínica de la exposición al mercurio proveniente de las vacunas.
Diversas publicaciones científicas han relacionado la mayor exposición al mercurio
orgánico que sufre la población infantil proveniente de las vacunas con tiomersal, con
un aumento en el número de incidencias de trastornos neuronas tales como retrasos en
el lenguaje, síndrome autista y alteraciones de conducta, como la hiperactividad,
debido a un calendario de vacunación, cada vez más exhaustivo con vacunas que
contienen tiomersal
Uno de los estudios más completos realizados por el Comité Inmunologico sobre la
Seguridad de la Inmunización (Immunization Safety Review Committee) perteneciente
al Instituto de Medicina de US (Institue of Medicine (IOM) publicado el 1 de Octubre de
2001 concluyo: que la evidencia científica era inadecuada para aceptar ó descartar una
relación causa efecto entre la exposición a los niños al tiomersal presente en algunas
vacunas infantiles y trastornos de desarrollo neurológicos como, síndrome autista,
trastornos de hiperactividad y retrasos del lenguaje. Por lo que era necesario realizar
estudios adicionales para establecer o rechazar una relación causal.
El comité concluyó que la hipótesis de que el tiomersal procedente de las vacunas
podría estar relacionado con trastornos en el desarrollo neuronal era biológicamente
posible. Adicionalmente el comité supuso que el esfuerzo para eliminar el tiomersal de
las vacunas era una medida prudente de sanidad publica para reducir en la medida de
lo posible la exposición del mercurio a bebes y niños.
Una de las razones por las cuales puede haberse incrementado el número de niños
con estos trastornos neuronales haya sido el incremento espectacular en el numero de
vacunas administradas que a pasado, de ninguna ó unas pocas a nuestros abuelos a
unas 8 para los padres actuales a unas 22 para sus hijos. Si sumamos que muchas
contiene tiomersal como conservante se puede comprobar que el numero de niños
vacunados en la actualidad que son prácticamente todos reciben unas cantidades de
tiomersal muy superiores a la de sus padres ó sus abuelos.
Actitud de las autoridades Sanitarias Españolas
6
Las autoridades sanitarias aunque conscientes de este problema se escudan en que
las concentraciones del tiomersal en las vacunas infantiles son muy bajas y no
representan un riesgo para la población infantil ó adulta.
Cuando en las vacunas infantiles las dosis de etilmercurio en día de la administración
supera con creces las guías de exposición de la FDA con todas las salvedades
descritas anteriormente.
A la vez que indican que no hay estudios que demuestren una relación directa entre el
uso del Tiomersal en las vacunas infantiles y problemas neurológicos como retraso del
lenguaje, síndrome autistas y alteraciones la conducta como la hiperactividad, cuando
lo que hay que hacer es aplicar las mínimas pautas de prevención e información en un
caso de salud publica, como este.
Durante varios años han existido y existen vacunas para prevenir la misma enfermedad
que no contienen tiomersal y en muy pocos casos si es que ha habido alguno el
personal sanitario responsable de la administración de las vacunas advierte de la
presencia del tiomersal en estas, con lo cual los padres que son los responsables del
cuidado del niño, no están advertidos y no pueden tomar una decisión a una acción que
puede cambiar la vida de sus familias.
Una de las soluciones mas lógica es la de administrar otra vacuna indicada para la
misma patología pero que no contenga este conservante, pero para tomar esta acción
los padres tienen que estar informados.
Así que todo parece indicar que la relación entre la administración sanitaria y los
laboratorios fabricantes de las vacunas, tiene prioridad sobre la salud a los niños a
vacunar.
En este caso el sentido común se impone y las recomendaciones son claras por parte
de las principales agencias sanitarias del mundo como son la Americana (FDA) ,
Europea (EMEA) y de la organización mundial de la salud (OMS) urgen a los
laboratorios farmacéuticos a retirar el tiomersal de las vacunas infantiles. Y a reducir en
la medida de lo posible a la exposición de derivados mercuriales a grupos de riesgo
como son mujeres embarazadas y niños.
Es curioso como cualquier critica frente a la política de vacunación es considerada
como una provocación hostil al sistema sanitario y se alega el peligro que supone crear
alarma social, en vez de solucionar un problema tan claro como retirar un compuesto
neurotóxico de las vacunas.
Conclusiones
Se considera necesario reducir al máximo la exposición de mercurio a toda la población
pero especialmente a bebes y niños, por lo que se aconseja la utilización de vacunas
sin tiomersal.
Se exige a los laboratorios farmacéuticos a que retiren las vacunas con tiomersal
infantiles y adultas en el plazo más breve posible.
7
Es necesario que la protesta llegue a Sanidad para que deje de seguir jugando a la
ruleta rusa con la salud, por proteger los intereses comerciales de algunos laboratorios
que deberían haber dejado de utilizar compuestos tóxicos en sus vacunas hace ya
muchos años.
No se esta frente a la vacunación per se sino a la inclusión de un compuesto tóxico
(tiomersal) en las vacunas.
8
Documentos relacionados
Descargar