Presentación del Informe

Anuncio
LA INFANCIA ARGENTINA
SUJETO DE DERECHO
PROGRESOS, DESIGUALDADES Y DESAFÍOS PENDIENTESEN EL
EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
MARCO INSTITUCIONAL
LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
EN ARGENTINA …
Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989)
Declaración de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ONU, 2000)
Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(Ley 26.061)
Ley de Educación Nacional (Ley 26.206)
Ley sobre los Centros de Desarrollo Infantil (Ley 26.233)
Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
Creación de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y el
Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia
Sistema de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social
(1602/2009)
PREGUNTAS
Cuál era la situación de la infancia en el año de
consolidación del proceso de recuperación de la
economía poscrisis (2007), y en qué medida en el
marco de la recuperación (2010-2011) se han
logrado mejoras en la calidad de vida de los
hogares y en las estructuras de oportunidades.
En qué dimensiones del desarrollo humano y
social de la niñez y adolescencia fueron más
permeables a los procesos de recuperación de la
economía, la ampliación de derechos sociales y
políticas de expansión de la protección social.
DIMENSIONES
DERECHOS
Según la Convención sobre los Derechos del
Niño (ONU, 1989) todos los Estados signatarios
reconocen el derecho de todos los niños,
niñas y adolescentes a un nivel de vida
adecuado para garantizar su pleno desarrollo
(físico, mental, espiritual y social).
0 A 17 AÑOS
POBREZA INFANTIL
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
0 A 17 AÑOS
PROTECCIÓN SOCIAL
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
DERECHOS
Los Estados de acuerdo con las condiciones
nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán
medidas apropiadas para ayudar a los padres y a
otras personas responsables por el niño, niña y
adolescente
y,
en
caso
necesario,
proporcionarán asistencia material y programas
de apoyo, particularmente con respecto a la
nutrición, la vestimenta y la vivienda
(Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo
27, inc. 3).
0 A 17 AÑOS
DÉFICIT EN EL HÁBITAT
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
0 A 17 AÑOS
DÉFICIT EN EL HÁBITAT
SEGÚN ESTRATO SOCIAL
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
0 A 17 AÑOS
ATENCIÓN DE LA SALUD
MÁS DE UN AÑO SIN CONSULTAR AL MÉDICO
SEGÚN ESTRATO SOCIAL Y GRUPO DE EDAD
En porcentaje. Año 2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
3 A 17 AÑOS
ATENCIÓN DE LA SALUD
MÁS DE UN AÑO SIN CONSULTAR AL ODONTÓLOGO
SEGÚN ESTRATO SOCIAL Y GRUPO DE EDAD
En porcentaje. Año 2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
DERECHOS
En lo que respecta a la crianza, los Estados
deben prestar la asistencia apropiada a los
padres y tutores, así como velarán por la
creación de instituciones y servicios para su
cuidado.
Los Estados deberán promover y propiciar el
derecho de todo niño a participar
plenamente, en condiciones de igualdad, de
la vida cultural, artística, recreativa y de
esparcimiento.
(Convención sobre los Derechos del Niño,
Artículos 18, inc.2 y Artículo 21, inc.1)
0 A 4 AÑOS
CLIMA DE ESTIMULACIÓN
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
(1) En porcentaje de niños/as entre 1 y 4 años
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
5 A 12 AÑOS
OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
5 A 12 AÑOS
OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN
SEGÚN ESTRATO SOCIAL
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
13 A 17 AÑOS
OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
13 A 17 AÑOS
OPORTUNIDADES DE SOCIALIZACIÓN
SEGÚN ESTRATO SOCIAL
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
DERECHOS
La Ley 26.206 Nacional de Educación en su
artículo 11 establece que los fines y objetivos de
la política educativa nacional son: asegurar una
educación de calidad con igualdad de
oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios
regionales ni inequidades sociales; garantizar la
inclusión educativa a través de políticas
universales y de estrategias pedagógicas y de
asignación de recursos que otorguen prioridad a
los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
3 A 5 AÑOS
NIVEL INICIAL
DÉFICIT DE INCLUSIÓN
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
6 A 12 AÑOS
EDUCACIÓN PRIMARIA
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
13 A 17 AÑOS
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
6 A 12 AÑOS
ESCOLARIZADOS
OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
6 A 12 AÑOS
ESCOLARIZADOS
OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
SEGÚN ESTRATO SOCIAL
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
6 A 12 AÑOS
ESCOLARIZADOS
OFERTAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
SEGÚN TIPO DE GESTIÓN EDUCATIVA
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
DERECHOS
Los Estados deben proteger el derecho de
los niños a estar protegidos contra la
explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda
ser peligroso o entorpecer la educación, o
que sea nocivo para su salud o para el
desarrollo físico, mental, moral o social.
(Convención sobre los Derechos del Niños,
Artículo 32, inc.1).
5 A 17 AÑOS
TRABAJO EN LA INFANCIA
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
5 A 17 AÑOS
TRABAJADORES
TRABAJO EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS
SEGÚN GRUPO DE EDAD, ESTRATO SOCIAL Y ASISTENCIA
Evolución en porcentaje. Años 2007/2010-2011
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.
CONCLUSIONES
Tras un período de crecimiento inédito de la economía
(2003-2007), se llega al 2007 con una incidencia de la
inseguridad alimentaria que se mantiene estable en
2010/2011,
con
independencia
de
los
progresos
económicos.
Las diferentes medidas de pobreza indican que aún en la
Argentina urbana persiste un núcleo duro de pobreza
infantil. Alrededor de 2 de cada 10 chico/as tienen
problemas para poder cubrir sus necesidades básicas.
En el hábitat de vida, se advierte que no ha habido cambios
importantes. Parece evidente que los esfuerzos realizados no
se han correspondido con la extensión y gravedad del
problema.
CONCLUSIONES
En las estrategias de cuidado, estimulación emocional e
intelectual no se advierten cambios significativos. Se
conjetura que con relativa independencia de los cambios en
las oportunidades de consumo, y mejoras en el empleo, las
formas en que los niños/as son estimulados, y socializados no
han de cambiado.
En contexto del sostenido crecimiento de la economía más
allá de su desaceleración coyuntural y reactivación reciente,
se produjo una indiscutible mejora en la adquisición de
nuevas tecnologías y servicios.
La propensión en los chicos/as a utilizar internet y a pasar más
tiempo frente a una pantalla se incrementó de modo
sustantivo, la propensión a leer textos impresos no cambio o
disminuyó, y la actividad deportiva se incrementó en sólo un
tercio de lo observado en el uso de internet en los niños/as y
apenas una quinta parte en los adolescentes.
CONCLUSIONES
En particular, se registran avances importantes en la oferta
de enseñanza de idioma extranjero y computación en la
educación primaria. La mayor parte de los esfuerzos
realizados se observan en el interior de la educación primaria
de gestión pública, sin embargo no han sido suficientes para
disminuir la brecha respecto de las escuelas de gestión
privada.
En el cumplimiento de la meta de extender la jornada escolar
al 30% de la educación primaria, priorizando los sectores
sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas sigue
siendo un desafío pendiente.
La evaluación de la calidad de la educación en términos de
cuestiones como la enseñanza, el estado del edificio escolar
y el trato que reciben los chicos por parte de los docentes ha
mejorado de modo sustantivo, al tiempo que disminuyó la
brecha de desigualdad.
CONCLUSIONES
La incidencia del trabajo en la niñez y adolescencia no ha
experimentado cambios significativos en el período
analizado 2007/2010-2011. Las brechas de desigualdad social
se han mantenido estables.
¿Cómo explicar que en un país que experimentó un
sostenido crecimiento económico, que logró mayor inclusión
en el mundo del trabajo para los adultos, que amplió los
derechos sociales y en particular los de la infancia, no se
logró modificar la incidencia del trabajo infantil?
Probablemente, las respuestas en estos indicadores se
encuentren en el núcleo de la pobreza estructural al que los
progresos sociales aún no han llegado.
WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO
E’MAIL: [email protected]
Descargar