PAG/S Biografía de Gabriel García Marquez...................................................................... 3/4

Anuncio
PAG/S
Biografía de Gabriel García Marquez...................................................................... 3/4
Biografía de Mario Vargas Llosa............................................................................. 5/6
La nueva Narrativa................................................................................................... 7
Resumen de la novela ¿Quién mató a Palomino Molero?...................................... 8
Resumen de la novela Crónica de una muerte anunciada..................................... 9
Estudio de los personajes......................................................................................... 10/11
El Tiempo................................................................................................................. 12
El Espacio................................................................................................................ 12
Estructura de las novelas........................................................................................ 13
Externa
Interna
Lenguaje utilizado................................................................................................... 13
Crítica personal....................................................................................................... 14
NUEVA NARRATIVA
Tanto Mario Vargas Llosa como Gabriel García Marquez pertenecen a la nueva narrativa.
Las innovaciones temáticas y formales que introdujo la estética de lo real maravilloso de los años cuarenta y
cincuenta fueron madurando en una serie de autores y obras que, siendo, de enorme valor, eran poco
conocidas fuera de ciertos círculos restringidos de sus piases de origen. En los años sesenta se internacionaliza
esta narrativa por una conjunción feliz de circunstancias literarias y extraliterarias. Es lo que se ha convenido
en llamarse el boom de la NARRATIVA LATINOAMERICANA. Literariamente supone un desarrollo de
conceptos y técnicas narrativas tensadas hasta un punto máximo, más allá del cual o se desemboca en el
hermetismo o en la destrucción del género. Señalemos sus bases:
• Rechazo de la mímesis e invención de la realidad novelesca: Cien años de soledad.
• Sin abandonar los temas existenciales, incorporación de lo mimético y alegórico: La casa verde.
• Obsesión por experimentar con la estructura que exige no un lector sino un
descodificador−deconstructor− que organice el material y sea cómplice del autor: Rayuela.
• Técnica del contrapunto, uso de varios niveles de narración− paralelos y entrecruzados−: Sobre
héroes y tumbas.
• Fragmentación del tiempo cronológico en múltiples planos narrativos: Pedro Páramo.
• Perspectivismo múltiple, combinaciones de personas narrativas y puntos de vista: La muerte de
1
Artemio Cruz.
• Preocupación creciente por la experimentación verbal, centrando el mensaje narrativo en la función
metalingüistica: Tres tristes tigres.
• Supresión de límites entre poesía y novela: Paradiso, El cumpleaños de Juan Angel.
Junto a esto, otros factores intervienen en la <<eclosión>>narrativa de los sesenta: repercusión de la
revolución cubana(1959), que despertó en los <<cuatro grandes>>−Cortazar, Fuentes, Marquez y Vargas
Llosa − simpatía y entusiasmo iniciales ya que parecía preludiar la ansiada liberación que soñaban para sus
respectivos países. Hubo una clara apuesta política, aunque para algunos pronto vino el desencanto − caso del
escritor cubano Padilla en su enfrentamiento al director Castro, 1971−por la intolerancia del régimen de La
Habana frente a la libertad de expresión del escritor. Otro factor determinante fueron las editoriales: la
catalana Six−Barral concedió el prestigioso premio Biblioteca Breve en 1962 a Vargas Llosa; fue el
pistoletazo de salida de una carrera de difusión editorial, con el famoso triángulo Barcelona−Mexico−La
Habana, que copó y casi monopolizó el mercado editorial de esos años; descubierto el filón editorial, se
abalanzaban sobre una producción narrativa de interés que había venido acumulándose desde hacía varias
décadas.
CONTENIDO DE ¿ QUIÉN MATÓ A PALOMINO MOLERO?
Mario Vargas Llosa.
La historia comienza con el descubrimiento del cadáver de Palomino Molero, un avionero de la Base Aérea de
Talara, salvajemente asesinado. Lituma y su jefe el Teniente Silva, tienen que resolver el misterio de su
muerte.
Desde el principio, Lituma se ve muy afectado por el caso del flaquito, como él llamaba a Palomino. La
investigación comienza con la visita a la madre del fallecido, la cual insiste mucho en recuperar la guitarra de
su hijo, ya que según ella quien quien tenga la guitarra, es el asesino. Poco a poco se va descubriendo el
misterio, así pues, se descubre que Palomino estaba enamorado de la hija del coronel, y por esa razón se metió
a avionero. El coronel no estaba conforme con la relación, y la pareja se fugo para casarse.
A esto, también se produce una historia paralela que tiene que ver con el Teniente, y Doña Adriana, dueña de
la fonda donde Lituma y su jefe iban a comer. A lo largo de toda la novela, el Teniente hace lo indecible para
acostarse con ella, la cual estaba casada con Matías, un pescador que salía a faenar todas las noches, pero
todos sus intentos son en vano.
.Todo el pueblo de Talara estaba preocupado por el caso del asesinato, y no dejaban de intentar sonsacar los
detalles de la investigación a la más mínima oportunidad. Todos sabían o se imaginaban que es lo que había
ocurrido, pero nadie se atrevía a decirlo, se limitaban a decir: se está incubriendo a los peces gordos.
Al final se descubre que quien realmente a matado al avionero, no es otro que el novio de la muchacha, el
Alférez Dufó, mandado por el Coronel. Poco más tarde de la resolución del caso, el Coronel va a ver al
Teniente y a Lituma para hablar con ellos y explicares la verdad, y poco después se suicida.
La historia termina con el traslado de ambos policías a otros destinos, cuando ellos pensaban que al menos les
darían una recompensa por el esclarecimiento del caso.
2
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Gabriel García Marquez.
La historia comienza en el mismo momento en que iban a matar a Santiago Nasar. Durante la noche anterior,
se había producido una boda, la de Ángela Vicario y Bayardo San Román, pero algo inesperado pasó esa
noche y el novio devolvió a su esposa a casa de sus padres.
A la mañana siguiente, llegaba el barco que traería al obispo, y aunque todo el pueblo sabía lo que los
hermanos Vicario pensaban hacer, nadie pensó que realmente se atrevieran. La única que se preocupó por
evitar lo que era evidente fue Clotilde Armenta, dueña de una tienda que se encontraba cerca de la casa de
Santiago Nasar.
Bayardo San Román, había comprado la casa del viejo de Xius para su esposa y para él, pero después de lo
sucedido, la familia Vicario se fue del pueblo a igual que el señor San Román. Muchos años después acabaron
juntos.
Años después, un periodista vuelve al pueblo y empieza a investigar los hechos preguntando a todos lo que
vieron u oyeron aquel fatídico día. Estaba claro que todos vieron como los hermanos Vicario acababan con la
vida de Santiago, y además todos sabían los motivos, limpiar la honra de su hermana devuelta, pero cada uno
dio una excusa diferente para justificar que ellos no hubieran hecho nada para impedirlo.
Las historia termina con la ejecución final de Santiago Nasar por parte de sus asesinos, los cuales en el fondo
no querían hacerlo e hicieron lo imposible para que alguien se lo impidiera, pero nadie lo hizo.
ESTUDIO DE LOS PERSONAJES
En ambas novelas aparecen personajes que podrían relacionarse entre sí, así pues nos encontramos con la
siguiente relación de personajes:
• Santiago Nasar (personaje principal de Crónica de una muerte anunciada, lo único que sabemos de
él es que descendiente directo de los árabes y que pertenecía a una familia más o menos acomodada.)
con Palomino Molero(que lo es a su vez en la obra de ¿ Quién mató a Palomino Molero?, lo poco
que conocemos de él es que pertenecía a una familia humilde por lo que no era digno de enamorarse
de una mujer de un status superior, que se enroló en la aviación para estar cerca de su amada, y que
por esta misma razón se trasladó a Talara, pueblo en que más tarde sería asesinado). Ambos
personajes son asesinados de manera brutal y ambos por la misma razón, devolver la honra a una
mujer, en el caso de Santiago Nasar se trata de Angela Vicario, y en el de Palomino Molero es Alicia
Mindreau, hija de un coronel del ejército de aviación. Una diferencia sin embargo entre ellos dos es
sin duda que Palomino Molero si queda claro que le quitó la honra a la mujer, pero cuando hablamos
de Santiago Nasar, ésto no llega a quedar claro.
• Angela Vicario, personaje de Crónica de una muerte anunciada era una mujer reservada, al igual
que Angela Mindreau. Ambas habían tenido un amante secreto y en ambos casos al enterarse su
familia, fueron raudos a devolverles la honra matando a los causantes del agravio. La diferencia
esencial entre ellas es la reacción ante los hechos, Angela Vicario prefirió ocultar la verdad sobre el
caso, mientras que Angela en todo momento hizo lo posible para que los policías descubrieran la
verdad.
• Pedro y Pablo Vicario, los hermanos de Angela Mindreau son los encargados en Crónica de una
3
muerte anunciada en devolverle la honra de ésta, en este caso ninguno quería hacerlo, puesto que no
eran hombres agresivos, y intentaron en todo momento que alguien los detuvieran y no tuvieran que
matar a Santiago Nasar. El Teniente Dufó en cambio, novio de Angela en ¿ Quién mató a Palomino
Molero? encargado también de resolver el agravio, mata a Palomino ensañándose con él. Otra cosa
que tienen en común los personajes de ambas novelas es que después del asesinato de los
protagonistas, ninguno se arrepiente de lo sucedido. Otro de los implicados en la muerte de Palomino
Molero fue el Coronel Mindreau, padre de Alicia Mindreau, el cual mando matar al aviador como él
posteriormente confesaría a Teniente y a Lituma. Por tanto, los personajes de una y otra novela se
diferencian en que en el primer caso ambos, tanto Pedro como Pablo Vicario participaron activamente
en el asesinato, mientras que en el segundo solo lo hace el Teniente Dufó quedando al margen el
Coronel. Otra diferencia esencial es la aptitud de estos personajes con respecto al secreto de su
asesinato, en el caso del de Santiago Nasar a Pedro y a Pablo Vicario no les importaba que todo el
mundo se enterara, es más querían que lo hicieran, cuando hablamos del de Palomino Molero eso
cambia puesto que en todo
• momento el ejercito de aviación intenta mantenerlo en secreto, ésto se puede observar ya que los
hermanos Vicario matan a Santiago Nasar en la plaza del pueblo en pleno día, delante de todos,
mientras que el Teniente Dufó lo hace por la noche y en un lugar solitario donde nadie se enterara.
• Los encargados de la investigación de los sucesos son en el caso de Santiago Nasar un periodista, del
cual no sabemos en ningún momento su nombre, que vivió en el pueblo y fue amigo del fallecido. En
el de Palomino Molero sin embargo, es la propia policía la que investiga el caso y más concretamente
el Teniente Silva y Lituma, un subordinado del primero. Coincide en ambas novelas la intención de los
personajes de descubrir la verdad de los asesinatos además de que todos ellos se lo toman como algo
personal que hay que investigar.
• Con respecto a los demás personajes cabe destacar que en la obra de Gabriel García Marquez, los
habitantes del pueblo estaban en sobreaviso desde la noche anterior de lo que en esa mañana ocurriría
y nadie hizo nada por evitarlo a excepción de Clotilde Armenta porque nadie lo creyó posible, en la
obra de Mario Vargas Llosa sin embargo, el pueblo se entera después del asesinato y todos quieren
saber lo ocurrido aunque una vez descubierto nadie lo cree posible y piensan que los peces gordos
están implicados y dicen eso para encubrirlos. La reacción de éstos ante la brutalidad y el
ensañamiento que hubo con los cadáveres fue en todos ellos de pena.
EL TIEMPO
En cuanto a la escritura temporal se puede decir que no existe una relación cronológica continua en el caso de
Crónica de una muerte anunciada, es decir, hay saltos en el tiempo durante toda la novela, así pues la novela
comienza con el asesinato de Santiago Nasar, y termina con la misma escena. Ésto no ocurre con la segunda
novela, ¿Quién mató a Palomino Molero?, que en todo momento su tiempo cronológico en continuo,
comienza con el encuentro del cadáver de Palomino Molero y termina con la resolución del caso.
En la primera novela, se puede hablar de dos formas de tiempo diferentes, ya que lo que nos cuenta el
narrador transcurre en una noche y una mañana, aunque más tarde hace referencia a un tiempo posterior en los
años. En todo momento, intercala el momento del suceso, con las diferentes recuerdos que cada personaje
tiene de ello. En la segunda novela sin embargo, el tiempo que se utiliza es lineal y la obra se va desarrollando
según la investigación del caso que dura, como el propio Teniente Silva, diecinueve días.
Otra diferencia entre ambas novelas reside en que en el caso de Crónica de una muerte anunciada, el tiempo
4
real es decir, el tiempo en que el narrador habla, veintiséis años después del asesinato de Santiago Nasar el
cual tenía 21 en el momento de su muerte, no coincide con el tiempo en que transcurren los hechos. Por otro
lado, de la fecha del asesinato no es mencionada con exactitud, lo único que sabemos que se trató de un lunes.
En la obra de Mario Vargas Llosa sin embargo, estos dos tipos de tiempo si coinciden, así pues, la
investigación es inmediatamente después del ayazgo del cadáver, el cual se produce el día 24 de marzo de
1954 en un monte de Talara.
EL ESPACIO
Ambas novelas transcurren en un pequeño pueblo, en el caso de la obra de Mario Vargas Llosa se trata de un
pueblo llamado Talara, pero Palomino, el avionero asesinado, pertenecía a otro pequeño pueblo llamado Piura
del que se marchó para ir en busca de su amada. En el caso de la obra escrita por Gabriel García Marquez,
no se llega a nombrar en ningún momento de la novela el nombre del pueblo, al igual que tampoco se llegó a
mencionar la fecha del asesinato de Santiago Nasar, la única pista que tenemos de donde está ubicado el
pueblo es que se trata de un pueblo costero. El único nombre de lugar que encontramos es el de la hacienda
del protagonista: El Divino Rostro, el cual no nos da muchas pistas del lugar donde se encuentra.
También podemos ver las diferencias de los lugares donde murieron los personajes. Así pues, diremos que
mientras que Santiago Nasar moría la puerta de su casa, la cual daba a la plaza del pueblo, delante de todos los
vecinos de éste, Palomino Molero, lo hacia en un monte a las afueras del pueblo, fuera del alcance de las
miradas atónitas de las gentes del lugar. Esta relación de lugares tiene que ver mucho con la intención de los
autores de mantener en secreto la deshonra de la familia en el caso de Alicia Mindreau, y de hacer pública la
vuelta de la honra de Angela Vicario tras haberla devuelto su marido a casa de sus padres por no ser virgen en
el momento de la boda.
ESTRUCTURA DE LAS NOVELAS
En ambas novelas hay una estructura externa y una estructura interna:
ESTRUCTURA EXTERNA:
Crónica de una muerte anunciada, esta dividida en cinco capítulos separados entre sí por espacios en blanco,
mientras que en la obra ¿Quién mató a Palomino Molero?, hay ocho partes perfectamente numeradas.
ESTRUCTURA INTERNA:
Es la estructura más importante. En la novela de García Marquez, se pueden distinguir dos grandes bloques, el
primero es el asesinato de Santiago Nasar, los motivos y la acción misma y un segundo bloque es el encuentro
de Angela Vicario y Bayardo San Román muchos años después junto con las consecuencias de lo sucedido.
La novela de Mario Vargas Llosa también tiene dos grandes bloques, el primero es el ayazgo del cadáver y su
investigación y uno segundo es la historia de amor/sexo del Teniente Silva con Doña Adriana, dueña de la
fonda donde el Teniente y Lituma comían cada día.
LENGUAJE UTILIZADO POR LOS PERSONAJES
En este aspecto hay bastantes diferencias entre ambas novelas, ya que en el caso de Crónica de una muerte
anunciada, se usa un lenguaje cuidado y en muchas ocasiones culto, esto ocurre principalmente porque el
personaje que nos sirve de narrador es un periodista, y por lo tanto usa un lenguaje cuidado. Por otro lado
también se puede justificar este tipo de lenguaje por el nivel aristocrático de las familias del narrador y de
Santiago Nasar. Sin embargo, también hay algún que otro vulgarismo cuando quien habla es alguno de los
5
hermanos Vicario, los cuales pertenecían a una familia mucho más humilde.
Cuando hablamos de ¿Quién mató a Palomino Molero?, la cosa cambia, su lenguaje es muy común y en
muchas ocasiones se hace vulgar, utiliza muchos vulgarismos y muchos insultos tales como
jijunagrandísimas, o el concha de su madre, pero a la vez hay un lenguaje mucho más culto cuando habla el
Coronel Mindreau.
En ambos casos el lenguaje utilizado es característico de Sudamérica, no siendo extraño ya que ambos
escritores lo son, ejemplo puede ser mamacita dicho por Lituma en la obra de Vargas Llosa.
CRÍTICA PERSONAL
Las obras leídas me han parecido realmente interesantes. Ambas tienen mucho que ver en cuanto a su
argumento, pero también en la forma en que están escritas, puesto que en los dos casos usan un estilo de
lenguaje parecidos, aunque solo en su forma ya que, en el fondo son bastante diferentes. En todo momento al
leerlas, te sientes parte de la historia y la vas viviendo junto a los personajes.
Es difícil poder quedarse con una de las novelas ya que, ambas tienen un encanto particular. Quizá, la forma
de escribir de Gabriel García Marquez sea mucho más cuidada y da la sensación de una obra más sobria, pero
también es verdad que Mario Vargas Llosa usa un lenguaje más directo y por esa razón es posible que pueda
llegar más al público.
En cuanto a la obra en sí, decir que el tema elegido por ambos escritores para sus obras, me ha parecido muy
satisfactorio, en parte porque me gustan mucho este tipo de novelas, pero también porque este tipo de temas
en mi opinión son mucho más interesantes de leer que otros, que mucho más rebuscados y que al final nadie
consigue entender.
Además la forma en que los han desarrollado ha sido la más acertada, puesto que en siglos pasados la honra
de una mujer era muy importante, y cuando ésta era robada, solo había dos maneras de ser devuelta, una de
ellas era el casamiento, la otra la muerte del hombre que supuestamente se la llevó. Pues bien, en estas dos
novelas, los autores optan por la segunda solución, haciendo a la novela más intrigante. La diferencia entre
ambas en este sentido es que en ¿Quién mató a Palomino Molero? se dan las dos soluciones, pero al final
acaba por producirse la última, esto da a la novela un sentido más trágico.
Por otra parte los personajes, en mi opinión, están presos de sus propias convicciones así pues, tras la
deshonra tanto de Alicia Midreau en un caso y de Ángela Vicario en el otro, los familiares de éstas, se ven en
la obligación de cumplir con el papel que la sociedad les ha impuesto, y de este modo tienen que guardar la
honra de las muchachas mediante estos gestos de violencia aunque a ellos no les guste.
7
8
9
10
11
12
6
13
7
Descargar