Los conflictos entre los alumnos: características e

Anuncio
Los conflictos entre los alumnos:
características e intervención para una
mejora de la convivencia
Víctor Santiuste Bermejo
Introducción
Desde hace más de una década la convivencia y la disciplina escolar viene
siendo un fenómeno preocupante (al profesorado y a la administración escolar).
Hay acuerdo en que este fenómeno va en detrimento de la calidad educativa; si
bien los que nos dedicamos desde hace décadas a la enseñanza sabemos que
la convivencia en las aulas es un asunto difícil, la actual preocupación surge de:
A: La frecuencia con que aparecen hechos que alteran y rompen la
buena armonía y convivencia en las aulas y los centros.
B: La dificultad en encontrar soluciones idóneas y eficaces para superar
el problema.
C: La constatación de que el fenómeno surge en relación con los
cambios sociales y familiares que superan los enfoques educativos. En esencia,
lo que quiebra en la actualidad de la enseñanza es el concepto de aprendizaje,
la base de estas dos actividades es la sed de aprender, el deseo de aprender.
Pero este impulso parece haberse reducido a un límite rayano a la desaparición.
Por eso, las relaciones maestros-alumnos han tomado un sesgo superficial que
necesita una organización, reglas de conducta, normas y respeto a los demás.
También podíamos llegar al acuerdo de que todo profesor necesita en la
clase un nivel de orden que es necesario para instruir a los estudiantes
mediante un correcto sistema de aprendizaje y para socializar el grupo-clase
por medio de la tarea educativa
El problema de la violencia escolar
Dentro de este concepto genérico aparecen aspectos diferentes y, tal vez,
complementarios.
En primer lugar, el concepto de violencia escolar hace referencia a la
violencia que se ejerce en las aulas; en segundo lugar, la delincuencia juvenil
que se ejerce en las calles y tiene una connotación jurídica y, por fin, la
conducta antisocial que supone una actitud vandálica contra bienes públicos y
personas, en cualquier entorno.
Sin hacer un seguimiento exhaustivo podemos encontrar referencias en la
prensa desde hace cinco años. Así, en el año 2000 se comenta en la prensa un
trabajo del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo para la
Fundación Hogar del Empleado. En este trabajo se entrevista a una población
de 3000 alumnos de Madrid.
Hay varios aspectos que es necesario resaltar de dicho estudio, a saber:
• Los conflictos interpersonales de abuso y maltrato entre los escolares es una
realidad cada vez más frecuente.
• Entre las causas se encuentran:
- Desinterés de los alumnos.
- Problemas personales.
- Problemas familiares
- Absentismo en el ejercicio de la autoridad.
- Superprotección de la infancia.
- Modelos sociales impuestos por la televisión y la publicidad.
- La cultura del hedonismo.
- La pérdida de valores.
Primeros estudios
•
Realizados por Heinemman (1972) y Olweus (1978)
•
Mostraron que las conductas de agresión física, psicológica o moral era un
fenómeno frecuente en los países nórdicos.
•
Investigaciones más actuales muestran que la violencia escolar está presente
en las escuelas de numerosos países, incluido España. Como muestra de esta
afirmación se presentan los resultados obtenidos por la Oficina del Defensor
del Pueblo en el año 2000.
Informe del Defensor del Pueblo (2000)
Violencia escolar en España entre escolares de 12 a 16 años
az
A
a
co
co
so
n
ar
m
se
xu
fís
n
ió
es
A
m
en
A
gr
as
al
a
ic
n
ra
no
ig
Le
In
su
lto
s
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Delimitación conceptual
Los conflictos de abuso, maltrato e intimidación reciben el nombre de
Bullying. Se define como “… un alumno es agredido o se convierte en víctima
cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones
negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos” (Olweus, 1998).
Los estudios sobre la agresividad de pares en contexto escolar comenzaron
con Olweus (1995,97). A partir de sus reflexiones aparece el término:
♣ Bullying (Smith y Sharp, 1995): conducta agresiva de un grupo de
alumnos o un alumno con más fuerza que victimiza a otro alumno indefenso.
♣ Conducta antisocial (Loeber y Hay 1997):
“aquella que inflige daño físico o psicológico a otro y comporta pérdida o
daño de alguna propiedad, pudiendo constituir una infracción de las leyes
vigentes”.
♣ Otros autores (Díaz-Aguado) distinguen entre:
A: Violencia reactiva (expresiva). Surge como una explosión
emocional que se desarrolla cuando el sujeto reacciona ante un nivel de
tensión.
B: Violencia instrumental (preactiva). Surge para obtener
ciertos resultados.
La violencia escolar y la conducta antisocial se confunden necesariamente
con el concepto de indisciplina. Hay tres niveles distintos (Amado, 2000):
Nivel 1: Molestias en el funcionamiento del aula (ruidos, silencio cuando
se invita a hablar al alumno, realizan otras actividades…).
Nivel 2: Conflictos entre pares (peleas, robos, intimidación verbal…).
Nivel 3: Conflictos con el profesor (insultos, desobediencia, malas
contestaciones, vandalismo contra bienes del profesor o de la escuela…).
Bullying
Se trata de una subcategoría de las conductas agresivas.
Es de tipo pernicioso porque se dirige a una misma víctima incapaz de
defenderse ya que es más débil o está en desventaja numérica o confía poco
en sí mismo.
El acosador obtiene beneficios: materiales, que recibe del acosado,
psicológicos, se hace una fama,…
Características del Bullying:
-
Abuso de poder.
-
Repetición del comportamiento.
-
Intención deliberada de perjudicar.
-
Situación vulnerable de la víctima.
Tipos de Bullying:
-
Directo y físico: amenazas, golpes, patadas, robo de objetos…
-
Directo y verbal: insultar, motejar, racismo, defectos…
-
Indirecto: excluir o ignorar a uno.
En resumen, podemos concluir que el Bullying es el componente
de un patrón de conducta agresiva más general que incluye una
conducta antisocial y una sistemática infracción de las reglas.
Los principales programas para el tratamiento de este fenómeno
antisocial son los propuestos por: Olweus; Sharp y Smith (Sheffield) y
Ortega.
Investigación realizada
•
Muestra de 512 alumnos de 12 centros públicos y concertados de ESO del
Corredor del Henares (Comunidad de Madrid).
•
Los resultados se han organizado alrededor de tres dimensiones:
– Víctimas.
– Agresores.
– Observadores
Víctimas de maltrato
• El 26,6% de los alumnos del estudio se sienten como tal.
• Al 2,6% les ocurre con frecuencia.
Tipos de maltrato más frecuente
25
20
15
10
5
es
A
n
gr
de
e
él
Le sió
de n fí
si
ja
ca
n
H
d
ab
e
la
la
n
do
m
al
Le
d
am e é
l
Le e n
a
za
ch
n
an
ta
Le jea
ob n
lig
an
ot
Se
ríe
M
In
su
lto
s
0
Agresores
• El porcentaje de quienes afirman no haber agredido nunca a
nadie se sitúa tan solo en el 33,8%.
• El 10,4% se reconocen agresores con frecuencia.
• Suelen ser generalmente chicos, en un 66,3% y chicas en un
19,8%.
• El 69,6% suelen ser del mismo curso y clase.
C
lid
a
la
se
A
se
os
Pa
tio
C
lu
ga
r
Pa
si
llo
s
ad
a/
Sa
ua
lq
ui
er
En
tr
G
as
ta
rb
ro
m
as
Es
vi
ct
im
a
Pr
ov
oc
Se
ar
lo
m
an
da
Es
n
di
fe
re
nt
e
A
yu
da
Q
ue
r
da
rb
Se
ie
nt
n
irs
e
bi
N
en
o
se
m
et
en
Motivos habituales de agresión
35
30
25
20
15
10
5
0
Lugar de las agresiones
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Indicadores de identificación de victimas de bullying
• Les gastan bromas, son llamados por motes.
• Se ríen de ellos.
• Sufren molestias y agresiones físicas.
• Se ven envueltos en peleas y discusiones.
• Les quitan cosas (libros, dinero…)
• Presentan contusiones, heridas, cortes…
• Suelen estar solos.
• En trabajos de grupo suelen ser los últimos en ser elegidos.
• Dificultad para hablar en clase, inseguridad.
• Aspecto triste, deprimido, infeliz…
Indicadores de identificación de agresores en la escuela
* Gastan bromas desagradables, agreden, insultan, ridiculizan, amenazan…
* Dirigen sus agresiones a los alumnos más débiles e indefensos.
* Necesidad imperiosa de dominar a los demás.
* Difunden rumores y manipulan las relaciones en la clase (chicas).
* Sujetos con personalidad ansiosa e insegura, con opinión positiva de si
mismos y actitud belicosa con sus compañeros.
Intervención para una convivencia democrática
1: Aplicación y desarrollo de programas de prevención y disminución de
violencia escolar (Díaz-Aguado; Trianes; Carbonell, Olweus, Smith, Sharp).
2: Crear entornos educativos para que los alumnos puedan desarrollar
estilos democráticos, tolerantes y comprensivos.
3: Intervención en tres dimensiones:
– A: Intervención en la organización del centro.
– B: Intervención en el aula.
– C: Intervención individual.
Intervención en la organización del centro
•
1-. Revisión de los principios y valores del Proyecto Educativo de Centro
(PEC).
•
2-. Establecimiento de canales de participación de toda la comunidad
educativa: Comisiones, Consejos, Asambleas y Grupos de Trabajo.
•
3-. Establecer unas normas generales de convivencia, en relación con los
aspectos organizativos del centro.
•
4-. Coordinación y colaboración entre el profesorado, tendiendo a dar la
misma respuesta ante similares problemas.
● 5-. Formación del profesorado en técnicas de solución de conflictos.
Intervención en el aula
Distintos enfoques y estrategias
A: Carbonell: gestión del aula; trabajo en grupos cooperativos;
educación de valores.
B: Echebarría: control de emociones.
C: Espinosa: educación de valores.
D: Fernández: Mediación de conflictos.
E: Ortega: Añade a los anteriores:
o Actividades de educación de sentimientos.
o Actividades de dilemas morales.
o Actividades de dramatización.
Intervención en el aula
• 1-. Mejorar la dinámica de la clase. Para ello:
*Consensuar con los alumnos pautas de comportamiento o normas de
conducta contra la violencia.
*Establecer cauces de participación de los alumnos.
*Crear un clima de cooperación y confianza.
*Facilitar la integración de los alumnos.
*Unificar criterios de actuación de todos los profesores
*Organizar actividades complementarias que favorezcan la comunicación y
la relación entre los alumnos.
• 2-. Fomentar una buena comunicación entre profesor y alumnos y entre los
propios alumnos. Para ello:
- Tener expectativas altas de los alumnos.
- Reconocer y valorar los esfuerzos realizados.
- Ser constantes y coherentes en sus comportamientos, creando un clima de
confianza.
- Ser tolerantes sin olvidar los aspectos disciplinarios.
- Empatizar, aceptar errores y opiniones contrapuestas.
- Escuchar activamente, mostrando interés por las opiniones de los alumnos.
- Saber comunicar críticas sin herir o provocar.
Intervención individual
•
Intervención a dos niveles:
– 1: Se atenderá al alumno conflictivo.
– 2: Se atenderá a la víctima de maltrato.
•
Líneas a intervenir:
– 1: Entrenamiento en habilidades sociales.
– 2: Entrenamiento para el control de las emociones.
– 3: Entrenamiento en técnicas de resolución de conflictos.
Intervención individual
A: Entrenamiento en habilidades sociales:
-
Saber oír y escuchar.
-
Mantener una conversación.
-
Participar y cooperar en actividades de grupo.
-
Saber elogiar y aprobar lo que otros hacen.
-
Saber responder a las agresiones (evitar peleas, responder a las
bromas, defender sus derechos…).
B: Entrenamiento para el control de las emociones:
Por ejemplo, técnicas para controlar la ira:
- Alejarse de la situación conflictiva.
- Autoinstrucciones positivas.
- Habilidades de comunicación.
C: Entrenamiento en técnicas de resolución de conflictos:
-
Negociación.
-
Mediación.
-
Dialogo reflexivo.
Conclusiones
1: La violencia está presente en la escuela como lo está en toda la sociedad.
2: Se trata de un fenómeno que esta creciendo de forma alarmante.
3: Las formas de violencia escolar más frecuentes son los insultos, los motes y
hablar mal de compañero.
4: Los conflictos se producen en cualquier lugar del centro, especialmente en el
aula y en el patio de recreo.
5: Los causantes de los conflictos suelen ser chicos y se dirigen sobre alumnos
del mismo curso.
6: Los estudiantes manifiestan respecto de este problema una gran
desconfianza hacia los profesores.
7: Necesidad de que los profesores se comprometan y reflexionen sobre la
convivencia en los centros y la manera de abordarla de forma eficaz.
8: Es fundamental que los profesores adopten métodos de trabajo que
permitan crear un clima que facilite la solución de conflictos y que los alumnos
puedan desarrollar estilos personales democráticos, tolerantes y comprensivos.
9: La institución escolar deberá constituirse en un ámbito de comunicación
interpersonal que establezca los lazos de una convivencia pacífica como
contrapartida a los ejemplos de violencia que el alumno recibe de los medios de
comunicación y de la sociedad.
Descargar