¡Oh! ¿Y ahora quien podrá defendernos?... ¡Yo! el Código de Protección y Defensa del Consumidor...Una aproximación conceptual a los mecanismos de reclamo que existen en nuestra legislación1. Esta frase nos permite recordar con mucho cariño la época en la que se visualizaba en la televisión la serie del Chapulín Colorado. En este sentido, era muy recurrente ver a diferentes personas que, ante eventuales situaciones de peligro o descontento, solicitaban amparo anunciando las referidas palabras. Posteriormente, aparecería este misterioso héroe a socorrerlos. Este ejemplo me permite realizar un símil o comparación con las diferentes situaciones que transcurren día a día en nuestra sociedad. Los agentes de mercado cada vez interactúan en mayor medida; por tanto, necesariamente, siempre existirá descontento en algún sector. De aquí es que surge la necesidad de regular, mediante normas legales, el Derecho de Consumidor. No olvidemos que el Derecho no es más que un conjunto de normas que permiten regular la vida en sociedad. Los consumidores o usuarios necesitan un respaldo legal para poder proteger sus intereses y/o exigir el cumplimiento de lo ofrecido por los proveedores. De acuerdo a las estadísticas del INDECOPI durante el período 2006-2010 esta institución ha brindado más de 1´ 013,919 asesorías en materia de protección al consumidor a nivel nacional y ha registrado un total de 59, 163 reclamos atendidos, dentro de los cuales, la mayor cantidad de dichos reclamos fueron atendidos durante el año 20102 Tenemos claro entonces que los 59, 163 reclamos fueron atendidos, solamente, en el Servicio de Atención al Ciudadano (SAC); OLIS (Oficinas Locales del INDECOPI como el Aeropuerto, Gamarra, Congreso, San Juan de Lurigancho, etc.) y ORIS (Oficinas Regionales del INDECOPI ubicadas a lo 1 Artículo elaborado por Elio Riera Garro. Abogado por la UPC y estudiante de la escuela de Postgrado de la misma casa de Estudios. Socio Fundador del Círculo Peruano de Estudios Jurídicos BRAGI y Representante Legal del Banco Falabella Perú SAC 2 Cf. Compendio Estadístico Institucional 2006-2010. Web Institucional del INDECOPI, 2011. Pág. 21-25. http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/publicacionesqs/CompendioEstadistico_Indecopi2006-2010.pdf largo del territorio nacional). El usuario o consumidor no disponía de otro mecanismo, por lo menos legal, para presentar un reclamo. Es más muchos de ellos, llegaban al INDECOPI dado que el proveedor nunca brindó atención a sus requerimientos. En tal sentido, si no encontraban respuesta en el SAC tenían la posibilidad de iniciar el procedimiento administrativo respectivo. Con la promulgación y entrada en vigencia de la Ley 29571 (Código de Protección y Defensa al Consumidor) se distorsionó, desde mi punto de vista, todo ello ya que actualmente existen, por lo menos, 3 (tres) mecanismos de solución de conflictos y el consumidor puede, si desea, utilizar los tres a la vez al mismo tiempo presentar un reclamo. Artículo 24 de la Ley Artículo 150 de la Ley 29571 29571 Decreto supremo 0112011-PCM Libro de Reclamaciones Servicio de atención a Libro de Reclamaciones reclamo Los establecimientos Sin perjuicio del derecho comerciales deben de los consumidores de contar con un libro de iniciar las acciones reclamaciones, en forma correspondientes ante física o virtual. El las autoridades reglamento establece competentes, los las condiciones, los proveedores están supuestos y las demás obligados a atender los especificaciones para el reclamos presentados cumplimiento de la por sus consumidores y obligación señalada en dar respuesta a los el presente artículo mismos en un plazo no mayor a treinta (30) días Decreto supremo 011calendario. Dicho plazo 2011-PCM puede ser extendido por otro igual cuando la Artículo 6 naturaleza del reclamo Responsabilidad del lo justifique, situación proveedor que es puesta en conocimiento del El reclamo que se consumidor antes de la registre en el Libro de culminación del plazo Reclamaciones inicial. determina la obligación En caso que el del proveedor de cumplir proveedor cuente con con atenderlo y darle El Servicio de Atención al Ciudadano GOR-ori-01-P GEG-sac-01-P El Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) Brinda a los usuarios orientación sobre los procedimientos, servicios y trámites a seguir en el INDECOPI Sin embargo, su principal función es constituirse como vía alternativa, por la cual, los consumidores pueden presentar sus reclamos de manera gratuita cuando existe una posible afectación a sus derechos como consumidores. La oficina del SAC se encuentra en la Sede Principal del INDECOPI. Sin embargo, existen dentro del Organigrama del INDECOPI, las OLIS y ORIS. Estas oficinas una línea de atención de reclamos o algún medio electrónico u otros similares para dicha finalidad, debe asegurarse que la atención sea oportuna y que no se convierta en un obstáculo al reclamo ante la empresa. respuesta en un plazo no mayor a treinta (30) días calendario. Dicho plazo puede ser extendido por otro igual cuando la naturaleza del reclamo lo justifique, situación que es puesta en conocimiento ante la culminación del plazo inicial, de conformidad con lo establecido con el artículo 24 de la Ley 29571 o norma que la modifique o sustituya. dependen, exclusivamente, de la Gerencia de Oficinas Regionales del INDECOPI (GOR) y buscan complementar la función del SAC en reducir los costos de transacción de los usuarios (tiempo y dinero) y no tengan la necesidad de acudir a la Sede Central ubicada en el Distrito de San Borja. De esta manera, se genera un incentivo para los consumidores en para presentar su reclamo y/o de queja. Artículo 13 Limitación solución controversias La formulación de una queja o reclamo en el libro de Reclamaciones no supone limitación alguna para que los consumidores puedan utilizar otros mecanismos de solución de controversias ni constituye una vía previa necesaria para interponer denuncia ante el INDECOPI. El Libro de Reclamaciones no limita el derecho del consumidor de interponer una queja o reclamo ante el proveedor utilizando otras vías. Trámite de un reclamo en las OLIS-ORIS-SAC3 Presentación de reclamo Los funcionarios del INDECOPI tienen, como plazo máximo, de trasladar el reclamo en 1 (un) día hábil. La notificación puede ser por Carta, Correo Electrónico, Personal y/o Llamada Telefónica Una vez que el proveedor se encuentra notificado tiene 3 (tres) días hábiles para responder. Si la repuesta no llena las expectativas del consumidor, el funcionario procede a fijar fecha para la Audiencia de 3 Directivas Internas del INDECOPI: GOR-ori-01-P y GEG-sac-01-P Conciliación. Es aquí donde finaliza el reclamo. Si ambas partes no llegan a un acuerdo se firma el acta correspondiente. Por el contrario, de llegar a un acuerdo el reclamo concluiría como conciliado. Manejando casos hipotéticos Caso # 1 El señor Vega adquirió una IPHONE en las Tiendas de América Móvil ubicadas en el Jockey Plaza el día 26/10/11 y al día siguiente se percata que dicho producto tendría problemas en el auricular. En dicho supuesto, siguiendo el marco legal, podría realizar lo siguiente de manera simultánea: 1) Presentar un escrito en el canal de atención al cliente y esperar la respuesta del proveedor. (Artículo 24 de la Ley 29571) 2) Solicitar el libro de reclamaciones para llenar el formulario correspondiente y esperar la respuesta del proveedor. (Artículo 150 de la Ley 29571//D.S. 011-2011-PCM) 3) Acudir al SAC-OLIS-ORIS (dependiendo del caso) a fin de presentar el reclamo y esperar la respuesta del proveedor (en este supuesto el proveedor no está obligado a responder) ¿Es eficiente ello? Soy de la opinión que no. El legislador, comete un grave error al permitir que el reclamante disponga del uso de estas tres vías al mismo tiempo. Si lo deseado era fortalecer una “cultura de reclamo” lo ideal hubiera sido que al escoger una de ellas, no se permita seleccionar otra. No se entiende la intención del legislador de acumular de reclamos, por un mismo hecho, al proveedor. Más aun si el marco legal me obliga a responder, por lo menos, las 2 (dos) primeras vías mencionadas anteriormente. Caso # 2 El señor Vega se siente burlado porque han pasado 3 (tres) días hábiles desde la presentación de su reclamo y no le dan respuesta. En este sentido, acude el 29/10 a la ORPS del INDECOPI y presenta la denuncia respectiva habiendo generado, previamente, un reclamo en el centro de atención al cliente de América Móvil y, de igual manera, habiendo llenado el formulario de reclamo respectivo en el Libro de Reclamaciones de dicha empresa. En este supuesto independientemente del trámite regular de la denuncia en donde nos tendríamos que remitir a la Directiva N° 004-2010/DIR-CODINDECOPI4 a fin de plantear correctamente los descargos; surgen las siguientes dudas para los proveedores de bienes y/o servicios: ¿Ya no tendría la necesidad de responder los reclamos generados? ¿Solo me encargo de responder la denuncia? ¿Si no cumplo con responder el reclamo habría riesgo, para mi empresa, de ser sancionada por infringir las normas de protección al consumidor? Tenemos aquí otro vacío legal y, una vez más, falta de conocimiento del legislador sobre el funcionamiento del mercado. La norma no es clara en determinar si el ya denunciado se encuentra en la obligación de responder el reclamo generado que se encuentra en trámite. Tomando consideración ello es recomendable responderlos a fin de evitar, posibles denuncias, por incumplimiento del artículo 24 del la Ley 29571 y/o del 151 de la Ley 29571 respectivamente. Sin perjuicio de ello si el proveedor es denunciado podríamos plantear nuestra defensa utilizando el siguiente argumento: “es evidente que el denunciante no cuenta con interés para obrar en el presente procedimiento, debiéndose declarar la IMPROCEDENCIA del presente extremo de su denuncia, por sustracción de la materia” En efecto, conforme a lo establecido en el artículo 321º del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al presente procedimiento5, el presente procedimiento debe ser declarado concluido sin declaración sobre el fondo: 4 Reglas Complementarias Aplicables al Procedimiento Sumarísimo en Materia de Protección al Consumidor. Código Procesal Civil.- Primera Disposición Complementaria y Final.- Las disposiciones de este Código se aplican supletoriamente a los demás ordenamientos procesales, siempre que sean compatibles con su naturaleza. 5 “Artículo 321°.- Conclusión de Proceso Sin Declaración sobre el Fondo Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando: 1. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional. (…)” (énfasis agregado) En ese sentido, es oportuno citar la definición que el Doctor Jorge Peyrano atribuye a la figura de la sustracción: “…la sustracción de la materia ha sido definida como un medio de extinción del proceso, en el cual se presenta una circunstancia que determina que la materia inicialmente sometida a decisión del Juez, deja de ser tal (…) por lo que el Tribunal correspondiente se encuentra imposibilitado de emitir pronunciamiento sobre la pretensión deducida.”6(énfasis agregado) Lo único que genera este abundante caudal de mecanismos de solución de conflictos es incrementar los costos de transacción para la otra parte. Como se podrá apreciar ya no se generarían procedimientos administrativos sobre el fondo del asunto (por ejemplo determinar si el producto es idóneo o no) sino, todo lo contrario, discutiremos si se respondió o uno un reclamo. Lo expuesto, hasta el momento, me lleva a una nueva interrogante: ¿Cuál es la razón de ser del reclamo si, una vez iniciado, podemos presentar a la par una denuncia administrativa? Particularmente, no entiendo la funcionalidad de ello. Si el proveedor se encuentra notificado por un reclamo y dispone de 30 (treinta) días calendario para presentar sus descargos y/o propuesta conciliadora; ¿Por qué permitir que el usuario pueda interponer, a la par, una denuncia administrativa en la ORPS y/o CPC? Estoy, completamente convencido, que si mi artículo es revisado por especialistas en temas procesales tendría una avalancha de críticas considerando que ellos promueven, a toda costa, el derecho de acción. Sin embargo, insisto en que este mecanismo no es eficiente. Por lo menos desde un punto de vista económico no lo es. Distinto sería el caso que el consumidor 6 PEYRANO, Jorge, En: Diálogo con la Jurisprudencia, 2003, Nº 319. no haya presentado un reclamo y decida acudir directamente, vía denuncia, al INDECOPI. Lamentablemente, ello no es así en la mayoría de casos. A manera de Conclusión: Por lo expuesto, sería recomendable considerar la siguiente propuesta legislativa: “Una vez iniciado el reclamo, por cualquiera de las vías que proporciona el presente cuerpo normativo, el consumidor deberá esperar la respuesta formal dentro del plazo legal. Si esta no le satisface puede presentar su denuncia respectiva”. Considero que esta opción sería la más adecuada. Si el consumidor no obtuvo respuesta, dentro del plazo legal, podría solicitar al INDECOPI que una vez acreditada la infracción por el tema de fondo (idoneidad en la venta del teléfono modelo IPHONE) sancione, adicionalmente, al proveedor por no haber cumplido con la respuesta del reclamo. Incluso el INDECOPI podría tomar ello como un agravante a fin de incrementar la multa. Lamentablemente, por un tema de extensión de páginas no se logró desarrollar otra propuesta legislativa, iniciada por nuestro equipo de investigación, en la medida que sería conveniente considerar lo siguiente: “Es requisito previo a la presentación de una denuncia que el consumidor y/o usuario gestione alguno de los mecanismos alternativos de solución de conflictos desarrollados en el presente cuerpo normativo” Estoy, totalmente, convencido que al momento de iniciar el procedimiento administrativo se debería exigir al administrado (por lo menos en temas de protección al consumidor) que utilice alguno de los métodos de solución de conflictos que propone la norma. Sin duda alguna ello podría aminorar la excesiva carga de expedientes en trámite que dispone el INDECOPI lo cual permitiría que se ciña a un rol preventivo mediante la utilización de las diferentes políticas públicas y las investigaciones de oficio que, poco a poco, han quedado en el olvido por la carencia de recursos. Finalmente, quisiera compartir el siguiente párrafo desarrollado por el Dr. Johnnatan Palomino en el Boletín electrónico de Sociedad Libre de la UPC: “El actual gobierno debe considerar con suma urgencia, la importancia de destinar los recursos necesarios a este ente regulador, así como autonomía suficiente para gestionar los mismos, a efectos de contribuir con la descarga administrativa con relación al trámite de los distintos procedimientos a su cargo: por un lado, con la creación de mayores órganos desconcentrados, y por otro lado, con mayor énfasis en el desarrollo de actividades tales como campañas de difusión y capacitación a los consumidores sobre sus derechos. De hecho, el Indecopi debe desempeñar un rol más preventivo y no reactivo, tal y como ha sucedido en los últimos cinco años”7. Esto último es my importante de resaltar. La labor tuitiva del Estado sobre los derechos de los consumidores no debe ser confundida, por ningún motivo, con un rol excesivamente proteccionista. A lo largo de todos estos años hemos podido apreciar como el mercado, por sí solo, encuentra un punto de equilibrio para los agentes que se participan en él. En tal sentido, será labor prioritaria del Estado el detectar las fallas que podrían generarse (asimetría informativa, monopolio, price skimming8, etc.) a fin de corregirlas y obtener, consecuentemente, eficiencia y eficacia en las distintas relaciones de consumo. 7 http://www.upc.edu.pe/sociedadlibre/Det_Bol1.asp?CON=8853&BOL=18&EJE=766&SEC=Opinión 8 Entiéndase como discriminación de precios