tema 3: el conocimiento científico

Anuncio
Filosofía – 1º Bachillerato
TEMA 3: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Tipos de conocimiento, mitológico. ¿Qué es mito? ¿Por qué surge? Lógica
normal/ordinaria. Conocimiento científico ¿qué es? ¿cómo se estructura? Desarrollo de
la ciencia (falsacionismo, neopositivismo) ¿qué es filosofía?
1.
2.
3.
4.
El mito. Orígenes y características.
El conocimiento ordinario. Definición y características.
La filosofía. Origen y actualidad de la filosofía.
La ciencia
4.1. Clasificación de la ciencia
4.2. Objetivos del conocimiento científico
4.3. Componentes de la ciencia
4.4. El método científico
4.5. La comprensión de los fenómenos histórico-sociales: hermenéutica y dialéctica.
4.6. Estructura y progreso de la ciencia
4.6.1. Explicación neopositivista
4.6.2. El falsacionismo según K. Popper
4.6.3. Crítica al falsacionismo.
1. EL MITO
Ante un mismo hecho o realidad es posible acercarse a él y explicarlo de diferentes
maneras. Ejemplo, la lluvia puede ser un capricho de los dioses, como fenómeno natural
previsible (el vuelo de los pájaros o el viento sur), por las distintas presiones
atmosféricas. También es posible no interesarse por si llueve o no, sino por la
legitimidad o no de las explicaciones sobre el hecho (filosofía).
Cada explicación responde a una forma de conocimiento (mito, ordinario, ciencia y
filosofía) y estas formas se van a distinguir entre sí según el grado de justificación,
sistematicidad…
Todas las culturas disponen de relatos sobre cómo se formó el mundo (Biblia) o sobre
qué nos sucederá después de la muerte.
El mito trata de dar respuesta a las preguntas más trascendentales del hombre.
El concepto de mito encierra muchos significados: el mito del Che Guevara, el mito del
progreso…
Orígenes del mito
Es un producto cultural en el que se engrandecen ciertos personajes, valores, hechos o
sociedades. Son, por lo tanto, una creación humana y social y responden a los sueños o
deseos de las gentes de un momento y una cultura concreta, funcionan como un ideal. El
hombre es un ser insatisfecho por naturaleza y esta insatisfacción hace que el mundo
avance. El mito se relaciona con las utopías y grandes ideales del hombre. En todas las
sociedades se producen procesos continuos de mitificación y desmitificación. El mito es
relato imaginario que explica una parte de la realidad y para ello recurre a los dioses y a
Página 1
Filosofía – 1º Bachillerato
las acciones de los dioses. Desde estos relatos el ser humano encuentra respuestas a las
preguntas que se hace sobre el origen del mundo y de su cultura…
Características
El mito constituye uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del
mundo que le rodea. Son las primeras descripciones y explicaciones del mundo que se
transmiten oralmente.
Rasgos
a) Recurren a personajes legendarios
b) Son relatos imaginativos o fantásticos. Son explicaciones no racionales porque
no justifican ni demuestran sus afirmaciones sino que todo aparece como fruto
de la voluntad de los dioses.
c) Tienen carácter sistemático porque intentan explicar la totalidad de lo real.
d) Su función no es la de entretener, sino la de dar respuesta a los grandes
interrogantes de la humanidad.
e) El autor del mito es desconocido. Este rasgo se comparte también con el
conocimiento ordinario.
f) Tiene una función educativa y un carácter tradicional.
2. EL CONOCIMENTO ORDINARIO
Introducción
Tanto hombres como mujeres poseemos una serie de conocimientos que nos son de
utilidad en nuestra adaptación al medio y que no proceden directamente de la ciencia.
Son conocimientos que consideramos de sentido común. Este tipo de saber es el que
denominamos conocimiento ordinario (refranes).
Definición
Este tipo de saber está siempre vinculado a nuestras actividades cotidianas.
Conocimiento ordinario es un conjunto de creencias no justificadas racionalmente, pero
en el que pesa sobre todo la tradición.
Características
a) tiene distintos orígenes, ya que se trata de dar respuestas a tantos problemas
como nos plantea la vida.
b) Se ha formado de muy diversas maneras
a. Por experiencias personales
b. Por observación del entorno: imitación de lo que otros hacen…
c. Generalizaciones: observamos un número determinado de hechos que
nos permiten ampliar nuestras creencias a un ámbito mayor.
d. Por testimonios fiables: la mayoría de lo que sabemos nos ha sido
contado por otros y nos fiamos.
e. Tradiciones, sabiduría popular
Página 2
Filosofía – 1º Bachillerato
c)
d)
e)
f)
f. Datos aportados por la ciencia: muchos datos científicos se popularizan y
se incorporan al conocimiento ordinario.
Racionalidad variable: no explica el porqué ocurren los hechos o la explicación
es insuficiente.
Carácter acrítico porque aceptamos sin más.
Asistemático: los conocimientos no se relacionan entre sí.
Dimensión práctica: trata fundamentalmente de cómo debemos actuar, no se
ocupa de cómo son las cosas, sino de técnicas de construcción, manejo de útiles,
reglas de comportamiento…
En las sociedades científicas existe una convivencia más o menos armónica entre la
ciencia y el conocimiento ordinario, mientras que en las sociedades precientíficas el
conocimiento ordinario es el que predomina.
3. LA FILOSOFÍA
Origen de la filosofía
Nace en Grecia con la escuela de Mileto (Tales de Mileto es el primer filósofo). Arranca
con una pregunta: ¿qué son las cosas?
La filosofía se presenta como una reacción y superación del pensamiento mítico. Se
pregunta por la pluralidad de las cosas y el substrato que queda detrás de toda realidad.
El origen de “Filosofía” es griego y significa “amante de la sabiduría”. Surge de un
deseo de conocer, conocer que es racional, sistemático y crítico.
Tipo de experiencia
Concepción del mundo
Mito
Se basa en acciones de los
dioses.
Imaginaria y fantástica.
Sistemática.
Tradicional.
Arbitraria (no sometida a
ley fija)
Logos (palabra, razón)
Se basa en causas
naturales.
Racional
Sistemática
Crítica (todo tiene un
porqué)
Orden permanente (está
regido por leyes fijas)
Tanto uno como otro dan explicación de la totalidad.
La filosofía y la ciencia se separan en el siglo XVIII
Qué es la filosofía
La filosofía es una actividad y hay distintas formas de desarrollar esta actividad: la
búsqueda del saber. Lo que la diferencia del saber mítico y el ordinario es su carácter
racional, sistemático y crítico.
a) Racional porque se basa en argumentaciones lógicas y trata de descubrir los
últimos porqués de las cosas.
b) Sistemática porque exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y
jerarquizadas. En filosofía los conocimientos están ordenados y dentro del
Página 3
Filosofía – 1º Bachillerato
sistema que forman no se admiten incoherencias. Hegel es el filósofo que hace
de la filosofía un sistema cerrado.
c) Sentido crítico consiste en no admitir nada dogmático. Todo pensamiento puede
ser revisado y rechazado si se encuentra cosas en contra.
Actualidad de la filosofía
En la filosofía se observa una falta de acuerdo en la metodología, en los presupuestos y
en las diversas teorías. Esto explica la variedad de corrientes que se contradicen.
Además, la filosofía no parece llegar a resultados positivos como la ciencia, parece no
avanzar y está siempre en los mismos problemas. A pesar de este desacuerdo en los
planteamientos filosóficos hay algo común en todos ellos y esto es lo que se llama
actitud filosófica que se caracteriza por:
a) Es problematizadora: el pensamiento filosófico es una manera de abordar los
problemas, más que resolverlos. Recalca las preguntas más que las respuestas.
b) Es universalista e interdisciplinar porque trata de abarcar toda la realidad. Sirve
para establecer uniones entre las distintas ciencias y con la vida.
c) Es crítica porque intenta no partir de prejuicios.
d) Es clarificadora: intenta clarificar la situación y los problemas de la humanidad
para liberarla de ellos.
e) Es práctica: su objetivo es orientarnos en la vida y está al servicio de la vida.
Por todos estos rasgos podemos afirmar que la filosofía tiene valor y actualidad, ya que
los hombres continuamos asombrándonos y admirándonos…
4. LA CIENCIA
Introducción
La ciencia se diferencia del conocimiento ordinario por la pretensión de ese una
explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método con que espera
conseguirlo.
Clasificación de la ciencia
a) Formales: tratan de la relación entre símbolos y lo que importa es la coherencia
entre los símbolos (matemática y lógica)
b) Empíricas: se ocupan de la realidad y el contenido del mundo. Pueden ser:
a. Naturales: física y química
b. Sociales: historia, economía…
Objetivos del conocimiento científico:
1. Explicar la realidad cuando es deducido de algún principio. Por eso, que el
objetivo de la ciencia y de la filosofía es buscar esos principios últimos,
necesarios y no deducibles de otros.
2. Predecir hechos futuros
3. Manipular la realidad para ajustarla a los intereses humanos.
Página 4
Filosofía – 1º Bachillerato
Componentes de la ciencia.
La ciencia se distingue por sus objetivos y el modo de conseguirlos. Por eso, todo
discurso científico ha de tener:
a) Hechos y problemas: son cosas que la ciencia quiere explicar. Dos posturas:
explicar los hechos encuadrándolos bajo leyes y otro es que dice que las teorías
son previas a los hechos.
b) Experiencia y experimentos: la experiencia es el hecho único y el experimento
es una experiencia controlada para sacar una respuesta a una pregunta concreta.
c) Método concreto: que es el camino que nos conduce a un conocimiento válido e
implica un procedimiento adecuado.
d) Conceptos o términos técnicos: propios de cada ciencia. Un término que engloba
a un grupo de fenómenos.
e) Hipótesis: explicación provisional para explicar unos determinados fenómenos.
Entra en juego la imaginación e invención. Una vez enunciada una hipótesis se
deducen de ella una serie de consecuencias y se trata de resolver
experimentalmente. Mientras se confirmen las consecuencias, la hipótesis será
válida.
f) Leyes: proposiciones universales para todos los tipos del mismo caso. Describen
lo que ocurre en la realidad y explican porqué ocurre.
g) Modelos: forma intuitiva de presentar una teoría de forma que sea captada por la
imaginación.
h) Teorías: las leyes de la ciencia se dan siempre en cohesión, formando sistemas.
Estos sistemas son los que llamamos teorías científicas. Las teorías tienen valor
explicativo y pueden dar cuenta de cualquier fenómeno nuevo observado. Su
validez es provisional mientras no ocurra ningún acontecimiento que la
contradiga.
Método científico
1. Inductivo: partir de datos de la experiencia y desde ellos llegar a proposiciones
universales.
a. Inducción incompleta: observar una característica en un número
determinado de hechos y de ahí concluimos que esa característica es
atribuible a todos los hechos en cuestión. Que una propiedad se cumpla
en un número determinado de casos, no quiere decir que se vaya a dar en
todos.
b. Inducción completa: observar una característica en todos los hechos a
tratar y de ahí se concluye que esa característica se da en todos los
hechos que estamos tratando.
2. Deductivo: deducir ¿qué es? Es llegar a algo a partir de algo, pero este algo ya
está dado. En la filosofía y la ciencia la deducción se ha entendido de dos
maneras:
a. A partir de unos juicios más generales se sacan otros juicios menos
generales.
b. Deducción sintética (o constructual) consiste en construir conocimientos
complejos a partir de otros simples ya dados. Tiene que haber unos
primeros conocimientos de los que partir
i. Meras definiciones que nosotros construimos artificialmente.
Página 5
Filosofía – 1º Bachillerato
ii. Son innatos (Platón y Descartes), pero ¿qué es innato?
1. que no es aprendido sino que viene con nosotros al nacer.
2. conocimientos elaborados (filósofos racionalistas) por el
entendimiento sin obtener nada de la experiencia, porque
no la necesitamos.
iii. Decimos que estos principios son evidentes. Nuestra mente
percibe ciertos conocimientos como algo de lo que no podemos
dudar, algo absolutamente verdadero; estas evidencias se conocen
directamente en una intuición intelectual.
3. Método hipotético-deductivo (Galileo Galiei). En el siglo XVI Galileo defiende
este método de resolución y composición aplicado al ámbito de las ciencias
naturales. Fases:
a. Se parte de ciertos hechos de experiencia que queremos explicar.
b. Se descompone, se analiza el hecho sensible, se descompone en partes
más esenciales, más simples, teniendo en cuenta que estas partes tienen
que ser elementos matemáticos.
c. Se elaboran hipótesis también de carácter matemático
d. Se deducen matemáticamente las consecuencias que se siguen de las
hipótesis establecidas.
e. Se comprueba mediante experimentos si las hipótesis son válidas. Si es
así, pasan a convertirse en leyes y teorías.
La comprensión de los fenómenos histórico-sociales: hermenéutica y dialéctica.
El método hipotético-deductivo tiene éxito en el campo de las ciencias naturales,
donde se trata de explicar un fenómeno reduciéndolo a sus causas.
Hay otras ciencias cuyo objetivo no es tanto explicar una serie de fenómenos
sino más bien de comprenderlos.
Hay fenómenos que sólo tienen sentido si son comprendidos y esto sucede con
aquellas cosas que son producto espiritual del hombre (para comprender un
pintura es necesario saber comprender la intención con que fue hecha).
a) la hermenéutica consiste en una serie de procedimientos empleados
en aquellas ciencias que tratan con acciones humanas y busca el
sentido que subyace detrás de esas acciones.
b) La dialéctica: se basa en la suposición de que todo saber tiene que
describir las interacciones y conflictos entre los fenómenos. Estas
interacciones y conflictos hacen evolucionar la realidad. Hegel afirma
que la realidad se mueve entre tesis, antítesis y síntesis. Karl Marx
reproduce el mismo esquema pero en relación con la historia.
Estructura y progreso de la ciencia (la teoría de las teorías)
Hay que hacer un estudio del método científico para ver cómo cambia la cosmovisión
del mundo. Se trata de buscar una teoría sobre cómo funcionan las teorías científicas. Se
trata de responder a ¿cómo se produce el proceso de la ciencia?
1. Explicación neopositivista (s. XX) Nos dice que el objetivo de la ciencia es explicar
los hechos encuadrándolos bajo leyes. Para los neopositivistas sólo hay hechos y
leyes. Carece de sentido preguntarse por el ser de las cosas ni por su esencia.
Definen la ciencia y tienen un criterio de demarcación de lo que es ciencia y lo que
no lo es. Para ellos, una proposición es científica si tiene significado y lo tiene si
Página 6
Filosofía – 1º Bachillerato
puede ser verificada por la experiencia, por circunstancias empíricas. La proposición
“Dios es uno” no es científica y carece de significado. A este criterio se le llama
principio de verificación: todo aquello no comprobable por la experiencia no tiene
sentido. En cuanto el método científico se basa en el método deductivo que se
completa con deducciones experimentales queda así:
a. Se parte de hechos observables a explicar
b. Se establecen hipótesis de carácter general (inducción)
c. Se deducen consecuencias de estas hipótesis
d. Se comprueba mediante experimentos si se dan esas consecuencias.
e. Si es así, las hipótesis quedan confirmadas y pasan a ser leyes o teorías. Si
no, quedarían rechazadas.
2. El Falsacionismo. K. Popper.
Surge como reacción crítica al neopositivismo:
a. Defiende que la observación por sí sola jamás puede llevar al hombre a
pensar en una auténtica ley científica. Para hacer avanzar la ciencia el
científico ha de “imaginar” conjeturas y comprobarlas.
b. Para el falsacionismo, la experiencia no es capaz de probar que una teoría es
verdadera. Lo único que la experiencia puede probar es que una hipótesis
científica es falsa.
El problema de la demarcación científica busca respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cómo distinguir los enunciados propios de la ciencia de los que no son
científicos? Es la cuestión de la separación entre lo que se tiene que considerar
ciencia y lo que se ha de desechar como no científico.
 Para el neopositivista científico es todo lo que puede probarse con la
experiencia sensorial.
 El falsacionista no puede aceptar esta respuesta, puesto que para él la
experiencias sensorial no prueba la verdad de ninguna teoría científica.
De acuerdo con el falsacionismo, la diferencia entre la ciencia y la no ciencia se
encuentra en que los enunciados de la ciencia son falsables, que la experiencia
puede mostrar su falsedad (a diferencia de los enunciados no científicos, que son
irrebatibles por la experiencia).
3. Crítica al falsacionismo:
Algunos filósofos e historiadores de la ciencia como Kuhn o Feyerabend han
encontrado objetable el falsacionismo
T. Kuhn sostiene que las teorías son estructuras complejas y cada estructura distinta
es un paradigma. La ciencia avanza a base de revoluciones que rompen con las
concepciones del pasado. Los paradigmas no son comparables entre sí. Es decir, una
teorías son mejores que otras según su grado de falsabilidad y no basta un hecho de
observación para falsar una teoría (se rompe el paradigma y aparece un nuevo
paradigma).
Noción de paradigma: es algo previo a los hechos y conceptos (coincide con
Popper). Un paradigma es un modelo completo dentro del cual tienen sentido los
conceptos, las leyes, las teorías, las técnicas y medios de trabajo de los científicos
(que trabajan dentro de ese paradigma). Son la mecánica celeste de Ptolomeo, la de
Copérnico o la teoría de la relatividad de Einstein.
Página 7
Filosofía – 1º Bachillerato
Los conceptos se dan dentro de una explicación global de un campo de fenómenos.
Antes de la aparición de un paradigma hay, para Kuhn una etapa de pre-ciencia en la
que los científicos se limitan a recopilar hechos y en un momento se propone un
paradigma que acabará imponiéndose, constituyendo entonces una etapa de ciencia
normal.
Entonces, decimos que ciencia normal es el desarrollo de un paradigma. Decimos
que un hecho que vaya contra un paradigma no es suficiente para descartarlo,
simplemente es una anomalía. Sólo con la acumulación de anomalías se hace entrar
en crisis un paradigma y buscar soluciones. Cuando un paradigma es sustituido por
otro, esto constituye una revolución científica que puede trastocar la concepción
antigua del mundo.
Página 8
Descargar