Segunda identidad

Anuncio
2.5 Segunda identidad: Conciliación de la
producción y la demanda
El consumo final y la inversión son dos de los principales
componentes de la demanda "final" macroeconómica. La gran
atracción de las cuentas nacionales es que constituyen un
modelo "reconciliado" de la economía, el equilibrio entre la
oferta y la demanda. De hecho, la segunda identidad de las
cuentas nacionales se puede escribir como sigue:
Segunda identidad (2)
PIB = suma de los agregados de la demanda final
A fin de comprender el origen de esta segunda identidad,
vamos a volver al ejemplo de la industria de la pasta.
Insumos
Producción
Producción
Consumo
Intermedio
Valor Agregado
Trabajo +Maquinaria
Trigo
$10000
0
$10000
Año 2
Trabajo +Maquinaria +Trigo
Harina
$30000
$10000
$20000
Trabajo +maquinaria+ harina
Pasta
$100000
$30000
$70000
Recordemos que el PIB es igual al total del valor agregado o,
de manera
equivalente, a la producción total menos el total
de los consumos intermedios. Si se suma toda la producción,
es decir, la suma de los 10.000 unidades monetarias de trigo,
los 30.000 de la harina y los 100.000 de la pasta, lo que da
como resultado un total de 140 000. Si ahora se deduce el
consumo intermedio, esto es, la eliminación de 10 000
unidades monetarias de trigo y 30 000 de la harina, quedan
los 100 000 de la pasta. Si se simplifica el problema
haciendo caso omiso de la posible acumulación de inventarios
en la fábrica y/o en los circuitos de distribución, los 100
000 corresponden exactamente a las compras de los hogares, en
otras palabras, el gasto en consumo final de los hogares.
Este ejemplo muestra que el PIB, la suma de todos los valores
agregados, es igual, por definición, a la de la demanda final
que, en este caso, consiste únicamente en la demanda de los
hogares por la pasta.
Sólo son necesarios algunos pequeños ajustes para que este
ejemplo sea mucho más cercano de la realidad. Si se introduce
una empresa que produce la maquinaria utilizada para la
fabricación de la pasta, se puede verificar que el PIB es
igual exactamente al consumo de pasta, más la compra de la
maquinaria utilizada para hacerla, es decir, el consumo de
los hogares más el gasto de capital fijo, GCF. Esto abre el
sistema para incluir el GCF, además del consumo de los
hogares. Además, si suponemos que la economía está abierta a
las importaciones y de que existe la demanda externa que se
refleja en las exportaciones, la ecuación se completa con
estas corrientes adicionales:
PIB + importaciones = consumo de los hogares + GCF +
Exportaciones
El lado izquierdo de la ecuación comprende, en el plano
macroeconómico, de la producción nacional (PIB) y el
abastecimiento externo (importaciones). El lado derecho
consta de la demanda final, desglosado en la demanda interna
(consumo de los hogares y GCF) y la demanda externa
(exportaciones). A menudo los economistas utilizan esta otra
ecuación, matemáticamente equivalente:
PIB = consumo de los hogares + GCF + Exportaciones netas
El lado izquierdo ahora consiste exclusivamente del PIB, el
principal indicador de la actividad económica. El lado
derecho se compone de los "usos finales" que son los
principales componentes de la demanda interna, junto con "las
exportaciones netas", que es simplemente la diferencia entre
exportaciones e importaciones. Esta ecuación es fundamental
en el análisis de la situación económica. Proporciona una
perfecta ilustración de los efectos de la demanda sobre la
oferta, de acuerdo con el razonamiento keynesiano. No es
casualidad, en efecto, que la contabilidad nacional se
desarrolló durante la década de 1940, justo después de los
grandes descubrimientos de Keynes. Para ser totalmente
precisos, la ecuación anterior tiene que ser un poco más
compleja, como se muestra en la Tabla 2.3. La segunda
identidad de las cuentas nacionales puede ser fácilmente
verificada observando esta tabla. La adición de las filas
coloreadas (total del consumo final, formación bruta de
capital, saldo de intercambios exteriores de bienes y
servicios) es igual al PIB, en millones de pesos colombianos.
En esta Tabla se introduce el concepto de consumo final de
las ISFLSH (instituciones sin fines de lucro al servicio de
los hogares "), que representa sólo una pequeña proporción
del PIB (0.3%), de modo que los economistas suelen añadirlo
al consumo de los hogares, para crear el "consumo privado"
agregado.
Tabla 2.3: Gastos correspondientes al PIB
Colombia 2005 a precios corrientes
Codigos
PIB
P3
P31S14
P31S15
P31S13
P5
P51
P52
B11
Millones de
pesos
Producto iinterno bruto
Total del consumo Final
Del cual:
Gastos de consumo Final de los
hogares
Consumo Final de las ISFLSH
Gastos del gobierno en consumo final
Formación bruta de capital
Formación bruta de capital fijo
Variación de Existencias
Saldo del intercambio con el
exterior de bienes y servicios
P6
Exportaciones
P7
Importaciones
La tabla muestra los códigos SCN, que
manipulación de los datos
% del PIB
335,546,939
275,630,279
82.1
216,231,977
64.4
836,622
0.3
58,561,680
17.5
72,537,503
65,341,725
7,195,778
-12,620,843
21.6
19.5
2.1
-3.7
57,954,758
17.3
70,575,601
21.0
facilitan la comprensión y
Fuente: DANE, Cuentas nacionales.
Mucho más importante es la introducción del concepto de
consumo de las administraciones públicas o gobierno general
(17,5% del PIB), ligeramente inferior a la Formación bruta de
capital fijo (19,5%), pero que es sustancialmente inferior al
consumo de los hogares (64,4%). Volveremos a hablar de la
importancia de la variable "consumo del gobierno general” en
el Capítulo 5. La tabla también muestra la acumulación de
existencias ("los cambios en inventarios "). Aunque suelen
ser pequeños en términos absolutos, la acumulación de
existencias desempeña, un papel importante en el corto plazo.
De
hecho,
las
existencias
entran
en
juego
como
un
"amortiguador" entre la producción y la demanda final de los
hogares y las empresas.
El análisis macroeconómico de corto plazo depende en gran
medida de la segunda identidad (2) pero expresada en volumen.
La ecuación ofrece una explicación matemática del crecimiento
del PIB en términos de sus distintos componentes. El valor de
las cuentas nacionales radica en el hecho de que los
conceptos macroeconómicos sobre la influencia de la demanda
sobre la oferta toma de esta manera una forma concreta de
ecuación contable. Esta ecuación es la misma que sustenta la
observación de los economistas cuando afirman: "Sobre la base
del fuerte crecimiento de las exportaciones, la economía de
tal país está recuperándose de tres años de estancamiento...
[Pero] la debilidad de la demanda interna sigue siendo un
peso sobre la actividad... ".
Descargar