las zonas francas vs precios de transferencia en

Anuncio
LAS ZONAS FRANCAS VS PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN COLOMBIA
LUIS ADELMO PLAZA GUAMANGA
EDGAR NORBEY BUITRAGO GONZÁLEZ
BOGOTA D.C.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
AÑO 2010
LAS ZONAS FRANCAS VS PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN COLOMBIA
LUIS ADELMO PLAZA GUAMANGA
EDGAR NORBEY BUITRAGO GONZÁLEZ
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO
DE ESPECILISTA EN DERECHO TRIBUTARIO
DIRECTOR: RICARDO SUAREZ
Docente de la Especialización en Derecho Tributario
BOGOTA D.C.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
AÑO 2010
3
INTRODUCCION
El Gobierno colombiano en su búsqueda por lograr impactos significativos sobre la
economía, tales como el desarrollo de ciertas regiones, aumento de la inversión
extranjera, promoción de las exportaciones, industrialización, generación de empleo, y
transferencia de tecnología, entre otras, ha establecido ciertos beneficios tributarios para
los usuarios industriales y de servicios de las zonas francas. Estos beneficios podrían
convertirse en una desviación de utilidades de empresas contribuyentes a empresas
contribuyentes con tarifas inferiores a las aplicables en el resto del territorio nacional,
beneficiando a los inversionistas, lo que puede dar origen a una percepción de que el
sistema tributario es poco equitativo.
El papel de las empresas multinacionales en el comercio mundial se ha incrementado
durante los últimos 30 años, con efectos fiscales cada vez más complejas, tanto para las
administraciones tributarias como para las empresas multinacionales. Con el fin de lograr
un equilibrio entre los intereses de las empresas y los de las Administraciones tributarias,
Colombia acoge el régimen de precios de transferencia en el año 2002, régimen que se
aplica solamente para las operaciones desarrolladas por contribuyentes colombianos con
empresas asociadas pertenecientes a jurisdicciones tributarias diferentes (a nivel
internacional); y no existe un estudio que mida el impacto de las relaciones entre
empresas asociadas que actúan dentro de la misma jurisdicción fiscal, como es el caso de
las empresas ubicadas en zonas francas que distribuyen a una empresa localizada en el
resto del territorio colombiano.
Este estudio considera estas cuestiones de naturaleza interna, realiza un informe de las
zonas francas y del régimen de precios de transferencia en Colombia, y analiza el impacto
que puede tener la transferencia de bienes y servicios entre empresas asociadas o
vinculadas, ubicándose una de ellas en zona franca.
4
TABLA DE CONTENIDO
A. ZONAS FRANCAS ...................................................................................................................................... 6
1. DEFINICION...................................................................................................................................... 6
2. RESEÑA HISTORICA .......................................................................................................................... 6
3. LEGISLACION ACTUAL EN COLOMBIA ................................................................................................... 9
4. BENEFICIOS TRIBUTARIOS .............................................................................................................. 10
5. CLASES DE ZONAS FRANCAS ............................................................................................................... 10
6. USUARIOS DE ZONAS FRANCAS .......................................................................................................... 11
7. LOCALIZACION DE LAS ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA ..................................................................... 11
B. EL REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN COLOMBIA................................................................ 13
C. EXPERIENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN OTROS PAISES .. 15
C1. URUGUAY......................................................................................................................................... 15
C2. ARGENTINA ...................................................................................................................................... 17
C3. EL SALVADOR ................................................................................................................................... 19
D. ANALISIS DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN COLOMBIA, ENTRE
EMPRESAS ASOCIADAS QUE ACTUAN DENTRO DE LA MISMA JURISDICCION FISCAL ................................. 23
E. ANALISIS: SI LAS NORMAS TRIBUTARIAS EXISTENTES EVITAN LA DISTORCION DE PRECIOS EN LAS
OPERACIONES ENTRE VINCULADOS ECONOMICOS. ................................................................................... 25
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 27
GLOSARIO .................................................................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 30
5
A. ZONAS FRANCAS
1. DEFINICION
Según el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia, una zona franca es un espacio
geográfico delimitado dentro del territorio aduanero nacional de cada país, en el cual se
desarrollan actividades industriales y comerciales de bienes y servicios, y de acuerdo con
la naturaleza de las normas que la constituyen, gozan de un reconocimiento nacional, al
ser revestidas con beneficios tributarios, aduaneros y de comercio exterior.
2. RESEÑA HISTORICA
El nacimiento de zonas francas1 se remonta a la época del imperio romano, donde se
dispuso de aquellas ciudades que dependían del comercio, para ser utilizadas como zonas
francas. Para el siglo XX luego de terminada la segunda guerra mundial, en la medida en
que el comercio internacional comienza a tomar fuerza y a lograr un mejor desarrollo, la
idea de las zonas francas es muy bien vista por un buen grupo de países que motivan su
creación en puntos estratégicos que coincidieran con las rutas internacionales.
Para el año de 1958 las zonas francas se convirtieron en un motor que impulsaba las
economías de los países, que contribuían a la generación de empleo y al fortalecimiento
del comercio internacional. El régimen franco en Colombia tuvo sus inicios mediante la
ley 105 de 19582, que crea la primera zona franca denominada “Zona Franca industrial y
comercial de Barranquilla”; y a la vez autoriza a organismos territoriales para que
promulguen la creación de nuevas zonas en el resto del territorio nacional para que
impulsaran el crecimiento económico, teniendo como prelación los principales puertos
internacionales con los que entonces contaba el país. La zona franca creada fue
administrada en su comienzo por el sector público, que mediante el artículo 4 de la citada
norma quedó exento de cualquier impuesto nacional o territorial, pero las personas
naturales o jurídicas (usuarios) que operaran dentro del área de la zona franca estarían
obligados al pago del impuesto sobre la renta conforme las normas generales.
1
2
Biblioteca virtual Banco de la República artículo “Zona Franca”
Ley 105 de 1958. Por la cual se crea la Zona Franca de Barranquilla y se autoriza la creación de otras.
6
Con ocasión de la misma ley 105 de 1958, en el año 1960 se crean las zonas francas de
Santa Marta, Palma Seca, Cúcuta, Buenaventura y Cartagena. La reforma tributaria
establecida en la ley 81 de 1960, marca el principio de estabilidad del impuesto sobre la
renta, que hasta ese entonces había tenido muchas fluctuaciones provocadas por la
desesperada intención de instaurar medidas económicas que favorecieran el equilibrio de
los entes territoriales y el desarrollo del país. Sin embargo, a pesar que esta norma trajo
cambios importantes como el establecimiento del régimen de renta presuntiva, y la
reducción de las tarifas de impuesto sobre la renta, no hizo diferenciación alguna con las
tarifas aplicables a los usuarios de zonas francas que apenas iniciaban a devengar sus
primeras rentas.
Con el decreto 2053 de 19743, es derogada en forma expresa la ley 81 de 1960: Esta
reforma trajo consigo un cambio significativo en materia del impuesto sobre la renta; las
tarifas escalonadas que hasta ahora habían sido impuestas, son agrupadas de acuerdo a
los modelos societarios, y es establecido un nuevo modelo tarifario único de acuerdo a las
características de cada sociedad. Es así, que con la intención de fortalecer el impuesto de
renta, se conocieron tarifas únicas como por ejemplo: el 40% para las sociedades
anónimas y asimiladas y el 20% para todo tipo de sociedades limitadas y asimiladas. Hasta
este entonces, los usuarios de zonas francas, no tenían ningún tipo de incentivo tributario
en materia del impuesto de renta, ni aún con las reformas provocadas al impuesto más
adelante con las leyes 54 de 1977 y 20 de 1979.
23 años más tarde se conoce la primera norma en materia de zonas francas: con la ley 47
de 19814 es revivido el tema, estableciendo por primera vez el “estatuto orgánico de las
zonas francas industriales y comerciales”. El régimen de exoneraciones en materia de
impuesto sobre la renta solo beneficia a las personas jurídicas creadas bajo estas normas
(las zonas francas funcionarán como establecimientos públicos, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio independiente), sin que nada al respecto se haya
legislado para los usuarios de las zonas francas, consideración ésta que tampoco pudo
observarse en las reformas tributarias posteriores provocadas por las leyes 9 y 14 de
1983.
3
Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (I) Departamento Nacional de Planeación, Francisco González
y Valentina Calderón.
4 Por la cual se expide el estatuto orgánico de las zonas francas industriales y comerciales, se reviste de facultades
extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. Esta ley que fue derogada por el Artículo 41
de la Ley 109 de 1985
7
El cambio más relevante en materia del impuesto de renta para zonas francas, se da con la
promulgación de la ley 109 de 19855. En primera instancia es derogada la ley 47 de 1981,
que hasta ahora se había convertido en la norma marco para la creación y administración
de zonas francas; como segunda instancia deroga lo que quedaba de la ley 105 de 1958,
pues era de entenderse tácitamente derogada por la ley 47 de 1981, con excepción del
artículo 1, para no someter a una liquidación forzada lo que hasta ahora se conocía como
zona franca de Barranquilla que había sido creada bajo dicha norma. Como algo novedoso,
esta nueva ley trae consigo por primera vez el reconocimiento de las clases de usuarios de
zonas francas: usuarios industriales, o comerciales o mixtos; y confiere sólo a los usuarios
industriales la exención del impuesto de renta y complementarios en lo correspondiente a
los ingresos obtenidos con las actividades industriales realizadas en la zona franca. Para
adquirir este beneficio tributario, los usuarios industriales deberían incluir en las
declaraciones el concepto del Ministerio de Desarrollo económico y estar certificados por
el Banco de la República en cuanto a la venta de divisas.
A partir de julio de 1994, se comienza a implementar un esquema de privatización de las
zonas francas, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 7a. de 1991 y los Decretos
2111 de 1992 y 1125 de 1993; que ordenan la liquidación de los establecimientos públicos
operadores de las Zonas Francas Industriales y Comerciales de Barranquilla, Cartagena,
Santa Marta, Cúcuta, Rionegro, Palmaseca y Buenaventura.
Hasta ahora, el usuario industrial de bienes ubicado en Zona Franca tenía el beneficio
tributario de tratar el 100% de sus rentas como exentas del impuesto de renta, mientras
que los usuarios de servicios tributarían a la tarifa general vigente para los demás tipos de
sociedades en Colombia, que para ese entonces, la ley 75 de 1986 había establecido una
tarifa general para personas jurídicas del 30%.
Para el año 2003, el gobierno nacional con el ánimo de mejorar sus ingresos, propone una
nueva reforma tributaria que se convertiría más tarde en la ley 863. El proyecto inicial6 no
contempla la derogatoria parcial del artículo 15 de la ley 109 de 1985, que hasta el
momento había sido la norma que concedía el beneficio tributario a los usuarios de las
zonas francas en materia de impuesto de renta en relación con su actividad industrial.
Transcurrido el primer debate, prospera la preocupación por la insuficiencia de la ley para
recaudar los recursos necesarios para cubrir el déficit fiscal que era visible. Es entonces,
cuando en la ponencia de segundo debate de Cámara surge, como una medida rápida y
5
Por la cual se expide el estatuto orgánico de las zonas francas industriales y comerciales, se reviste de facultades
extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. Esta ley que fue derogada por el Artículo 41
de la Ley 109 de 1985
6
Senado de la república, antecedentes de la ley 863 de 2003 y ley 1004 de 2005.
8
temporal, la eliminación de lo que hasta ahora era la norma de la exención de los usuarios
industriales de zonas francas. Esta medida se vería reflejada en el inciso segundo del
artículo 69 de la ley 863 de 2003, al derogar el artículo 15 de la Ley 109 de 1985 en lo
referente a usuarios industriales de bienes de las zonas francas.
3. LEGISLACION ACTUAL EN COLOMBIA
El crecimiento del comercio internacional, el interés por fortalecer la actividad industrial,
la preocupación por aumentar el volumen de exportaciones, la necesidad de impulsar el
creación de empleo y la intención de incentivar la inversión en el país, conllevan a que en
el año 2005 se promulgue la ley 1004, como estimulo para la inversión. El que fuere el
proyecto de ley de esta norma, pretendía estimular la inversión, especialmente en las
zonas francas con la reducción de la tarifa del impuesto de renta en 10 puntos, al pasar del
35% al 25% para los usuarios operadores, usuarios industriales de bienes e industriales de
servicios de las zonas francas. Sin embargo, habría más por definir, ya que hasta ahora
este grupo de usuarios, con la derogatoria hecha por ley 863, debían tributar a la tarifa
general.
El proyecto de ley que establecía una tarifa del 25%, es reconsiderado, y en segundo
debate se introduce un cambio significativo, que se convertiría en parte de la ley 1004 de
2005, y traería consigo la adición al Estatuto Tributario de lo que hoy se conoce como el
artículo 240-1 así:
“E.T. Artículo 240-1. Tarifa para usuarios de Zona Franca. Fijase a partir del 1º de enero
de 2007, en un quince por ciento (15%) la tarifa única del impuesto sobre la renta
gravable, de las personas jurídicas que sean usuarios de Zona Franca.
Parágrafo: La tarifa del impuesto sobre la renta gravable aplicable a los usuarios
comerciales de Zona Franca será la tarifa general vigente.”
Con el texto de este artículo, queda claro que pueden hacer uso de este beneficio
tributario, tanto los usuarios de zonas francas industriales de bienes, como los usuarios de
zonas francas de servicios y los usuarios operadores; interpretación que causó gran
debate una vez derogado el artículo 15 de la ley 109, puesto que su derogatoria sólo había
sido para los usuarios industriales de bienes, sin que se vieran afectado los usuarios de
servicios.
Actualmente, Colombia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con mejor entorno de
negocios, según el Doing Business Report 2010, por los incentivos dados a los
9
inversionistas, además de los beneficios tributarios mencionados a continuación para las
zonas francas.
Como es sabido, Colombia posee una de las tarifas más altas en Latino América en lo que
a impuesto sobre la renta se refiere, situación que nos ubica en forma directa en
desventaja competitiva frente a los demás países, y lo excluye de cualquier intención de
que fuera visto como prospecto de inversión; esto sin tener en cuenta los beneficios
tributarios que con respecto al impuesto de renta tienen los demás países latinos para sus
zonas francas que haría mucho más marcada la diferencia, y menos viable la inversión.
4. BENEFICIOS TRIBUTARIOS
* 15% impuesto de renta y se permiten las ventas al mercado local.
*Contratos de estabilidad Jurídica: los cuales dan la seguridad y confianza de que las
normas existentes en el momento de la inversión no van a ser modificadas.
* Los bienes introducidos desde el resto del mundo a la Zona Franca no se consideran
importaciones y por tanto no pagan arancel e IVA.
* Los bienes exportados desde Zona Franca al resto del mundo se benefician de los
acuerdos comerciales firmados por Colombia (Excepto Perú).
* Las importaciones a Zona Franca de los bienes terminados en el territorio nacional no
pagarán IVA, siempre que estos sean necesarios para desarrollar la actividad empresarial.
* Se permite la exportación desde la Zona Franca al resto del territorio aduanero nacional.
* Posibilidad de realizar procesamiento parcial por fuera de la Zona Franca por máximo 9
meses, al igual que la posibilidad de salida de bienes de capital para reparación y
mantenimiento por un término máximo de 6 meses.
*Trámites aduaneros rápidos y simplificados.
5. CLASES DE ZONAS FRANCAS
En Colombia existen tres clases de zonas francas:
*Industriales de bienes y servicios. Decreto 2233 de 1996. Para promover y desarrollar el
proceso de industrialización y la prestación de servicios destinados principalmente a los
mercados externos.
10
* Industriales de servicios turísticos. Decreto 2131 de 1991. Para promover la prestación
de servicios turísticos, destinados al turismo extranjero receptivo y, de forma subsidiaria,
al turismo nacional.
*Industriales de servicios tecnológicos. Decreto 2131 de 1991. Para promover y
desarrollar empresas de base tecnológica, cuyos productos sean de investigación científica
y desarrollo tecnológico, así como nuevos productos y procesos de creación, generación y
apropiación de tecnología orientados a la exportación y subsidiariamente hacia el
mercado colombiano.
6. USUARIOS DE ZONAS FRANCAS
1. Usuario Operador: persona jurídica que se constituye con el objeto de dirigir,
administrar, operar y promover la Zona Franca; su operación es autorizada por el
Ministerio de Comercio Exterior.
2. Usuario de Bienes: persona jurídica que se constituye exclusivamente para producir,
fabricar, transformar o ensamblar bienes en una Zona Franca y destinarlos
prioritariamente a los mercados externos. La calificación es otorgada por el Usuario
Operador.
3. Usuario de Servicios: persona jurídica que se constituye exclusivamente para prestar
servicios en una Zona Franca y destinarlos a los mercados externos prioritariamente; La
calificación es otorgada por el Usuario Operador.
4. Usuario Comercial: persona jurídica que se constituye para prestar servicios de
almacenamiento, conservación, manipulación, distribución, empaque, reempaque,
clasificación o limpieza de bienes destinados a los mercados externos o al mercado
nacional. La calificación es otorgada por el Usuario Operador.
7. LOCALIZACION DE LAS ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA
En la costa atlántica: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena de Indias y Candelaria.
En la costa pacífica: Cali y Palmaseca.
En la zona central: Bogotá, Sopó, La Tebaida y Rionegro.
En la frontera con Venezuela: Cúcuta.
11
Actualmente, el gobierno ha dado vía libre a 18 proyectos de nuevas zonas francas para
los distintos sectores productivos, entre uniempresariales y multiusuario.7
7
El Espectador Enero21 de 2010, “Gobierno anuncia que acelerará aprobación de zonas francas”
12
B. EL REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN COLOMBIA
Hacia el año 1979 el Comité de asuntos fiscales de la OCDE8 compila todos los informes y
documentos existentes en los temas referidos a precios de transferencia, en dicho
documento se desarrolla el principio de plena competencia y la forma de su aplicación;
posteriormente, todos los países miembros de la organización de la OCDE acoge estos
principios e inician su implementación. Dentro de los países que implementan
inicialmente este régimen encontramos a Estados Unidos, Países de la Unión Europea,
México, Argentina, Brasil, y Venezuela; luego nuevos países se van a acogiendo debido a
los efectos que estos tienen para los fiscos en materia del impuesto sobre la renta.
Colombia a finales de los años 90 comienza el estudio de su implementación y presenta
diversos proyectos de reforma tributaria para la incorporación de este régimen en nuestro
ordenamiento tributario, pero estos intentos son fracasados en el congreso. Sólo hasta
finales del año 2002 es aprobada la ley 788, la cual crea el Régimen de Precios de
Transferencia, y se establece dentro del articulado aprobado9 que las guías de la OCDE
serían las reglas a interpretar en materia de precios de transferencia, pero
posteriormente, la Corte Constitucional con sentencia C-690 de 200310, declara
inexequible este artículo entre otros, que hacía referencia a la OCDE. Finalmente, al
declararse inexequible varios artículos introducidos por la ley 788 del 2002 en ésta
materia, el gobierno nacional complementa el régimen de precios de transferencia
mediante la incorporación en la reforma tributaria aprobada por el congreso mediante la
ley 863 del 2003, donde uno de sus mayores cambios fue limitar la aplicación del Régimen
de Precios de Transferencia para las operaciones económicas o partes relacionadas del
exterior.
8
OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo económico.
Artículo 28 de la ley 788 de 2002, incorpora el artículo 260-9 al estatuto tributario
10 Sentencia C-690 DE AGOSTO 12 DE 2003 en uno de sus apartes dice “……Ello no quiere decir que tales Guías no
constituyan una herramienta interpretativa valiosa en un tema complejo y cambiante como el de los precios de
transferencia, pero sí que las mismas no pueden tener alcance vinculante en Colombia, y que toda limitación o
gravamen que se derive del sistema de precios de transferencia introducido en el Capitulo XI del Estatuto Tributario,
debe tener su fuente en la ley……”
9
13
El régimen de precios de transferencia en Colombia se fundamenta en el principio del
Operador Independiente11 o “Arm`s Length”, y en las operaciones con vinculados
económicos o partes relacionadas en el exterior. Esta normatividad le permite al estado
evitar una erosión en la base gravable al limitar que las multinacionales a través de
diferentes figuras trasladen gastos o costos a las empresas colombianas o disminuyan los
ingresos, vía menores precios de exportación, y de esta manera trasladen las utilidades sin
generar el pago de los impuestos correspondientes. Los precios de transferencia son
significativos tanto para los contribuyentes como para las Administraciones tributarias
porque determinan en gran medida los ingresos, costos y gastos, y por tanto los beneficios
gravables de las empresas asociadas situadas en diferentes jurisdicciones fiscales.
Actualmente todo el régimen de precios de transferencia lo encontramos en nuestro
Estatuto Tributario en el Capítulo XI Artículos 260-1 al 260-10.
11
Son aquellos precios y márgenes de utilidad que se hubieren utilizados en operaciones comparables con o entre
partes independientes – Art. 260-1 E.T.
14
C. EXPERIENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN
OTROS PAISES
En este punto se describe como algunos países han introducido la aplicación del régimen
de precios de transferencia sobre las operaciones realizadas con usuarios de zonas
francas, así:
C1. URUGUAY
El gobierno Uruguayo en el año 2006, mediante la ley 18.083, incorpora al TEXTO
ORDENADO 1996 (Dirección General Impositiva Uruguaya) los precios de transferencia
donde de forma muy general establece los supuestos de vinculación económica, tal y
como lo hace el artículo 260-1 de nuestro Estatuto tributario. El texto de la norma
Uruguaya es el siguiente:
“Texto ordenado 1996, Título 4 IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades
Económicas), Capítulo 7Artículo 39º.- Configuración de la vinculación.- La vinculación
quedará configurada cuando un sujeto pasivo de este impuesto realice operaciones con un
no residente o con entidades que operen en exclaves aduaneros y gocen de un régimen de
nula o baja tributación, y ambas partes estén sujetas, de manera directa o indirecta, a la
dirección o control de las mismas personas físicas o jurídicas o éstas, sea por su
participación en el capital, el nivel de sus derechos de crédito, sus influencias funcionales o
de cualquier otra índole, contractuales o no, tengan poder de decisión para orientar o
definir la o las actividades de los mencionados sujetos pasivos.”
El artículo 260-1 de nuestro Estatuto Tributario en una forma más puntual define los
supuestos en los cuales existe vinculación económica; manifiesta además en forma
expresa, que los precios de transferencia son aplicables únicamente a operaciones de
vinculados con el exterior. La norma uruguaya por su parte incorpora en el artículo
siguiente, un segundo inciso para definir el concepto expresado en artículo anterior como
“baja o nula tributación” así:
“Texto ordenado 1996, Título 4 IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas)
Capítulo 7, Artículo 40º.- Países y regímenes de baja o nula tributación.- Las operaciones
que los sujetos pasivos realicen con no residentes domiciliados, constituidos o ubicados en
15
los países de baja o nula tributación o que se beneficien de un régimen especial de baja o
nula tributación que, de manera taxativa, determine la reglamentación, no serán
consideradas ajustadas a las prácticas o a los valores normales de mercado entre partes
independientes; en tal caso deberá aplicarse lo dispuesto por el artículo siguiente: Quedan
incluidas en el inciso anterior las operaciones realizadas con entidades que operen en
exclaves aduaneros y se beneficien de un régimen de nula o baja tributación.” (Subrayado
nuestro)
En el año 2009 el gobierno Uruguayo expide el decreto No. 56/009 reglamentario de las
normas de precios de transferencia, donde pude verse la extensión de la obligatoriedad
de aplicar el régimen de precios de transferencia a operaciones realizadas entre entidades
ubicadas en el territorio nacional siempre que se beneficien de una baja o nula
tributación. Sin lugar a dudas queda entendido en esta denominación como lo sostienen
analistas tributarios uruguayos y argentinos (Cra. Isabel Hounie, gerente del
Departamento de Asesoramiento Tributario de CPA FERRERE, y del experto argentino José
Luis Eguía, socio de Goldemberg, Eguía & Asociados), que las zonas francas conforman uno
de esos a los que las normas Uruguayas denominan exclaves, caso en el cual quedan
sometidos al régimen general de precios de transferencia.
“Decreto Nº 56/009, Artículo 1º.- Sujetos comprendidos. Los contribuyentes y
responsables que a continuación se detallan quedan comprendidos en las disposiciones del
Capítulo VII del Título 4 del Texto Ordenado 1996:
c) Quienes efectúen operaciones con entidades constituidas, domiciliadas, radicadas,
residentes o ubicadas en países de baja o nula tributación o que se beneficien de un
régimen especial de baja o nula tributación. Quedan incluidas en lo dispuesto en el
presente literal, las operaciones realizadas con entidades que operen en exclaves
aduaneros, incluidos los radicados en territorio nacional, y se beneficien de un régimen de
baja o nula tributación.” (Subrayado nuestro)
Dentro de los antecedentes que traen como consecuencia la promulgación de estas
normas tributarias, coinciden en la necesidad de atacar por todos las vías los vacíos
reglamentarios que permitían la manipulación de las operaciones entre vinculados
económicos internos y del exterior, con el único propósito de ubicar la mayor rentabilidad
en un sito que permita el contribuyente sacar ventaja de lo que ellos denominan baja o
nula tributación.
El inciso segundo del artículo 40, y la parte final del artículo 1 del decreto reglamentario,
someten al territorio aduanero nacional y a las zonas francas para todas sus operaciones
16
siempre que cumplan los presupuestos vinculación, existe la obligación cumplir con
responsabilidades de los precios de transferencia. También al respecto se hace una
especial advertencia, cual es la de no establecer un régimen de precios de transferencia
sin control, lo que sacaría de todo contexto el tema vinculación económica convirtiéndose
en algo general sometiendo entes que no poseen vinculación.
C2. ARGENTINA
OPERACIÓN CON ZONAS FRANCAS: En Argentina existe un régimen de zonas francas
basado en la Ley 24.331 del 18/5/94, y es dentro de esta misma norma donde se define el
tratamiento fiscal a las cuales se les atribuyen los siguientes beneficios: Supresión del
arancel aduanero, Supresión de tributos que gravan las Exportaciones o Importaciones,
Eliminación de tributación interna que graven los servicios básicos que se prestan en la
zona y la exención del pago de las cargas patronales.
La legislación Argentina, mantiene como marco fiscal en el tema de renta, la Ley de
Impuesto a las Ganancias (Ley 20628 de 1997); y es una modificación al artículo 15 de esta
misma norma, donde en el año 1998 con la ley 25.063 del 30/12/98 se hace la inclusión
del régimen de precios de transferencia por primera vez con tres artículos de la
denominada Ley de Impuesto a las Ganancias (LIG), artículos 8, 14 y 15.La legislación
Argentina, no obliga al régimen de precios de transferencia a las operaciones efectuadas
entre el territorio aduanero especial y el territorio aduanero general o las zonas francas.
(Ley 19.640 – Resolución General 1.122).
12El
artículo 14 de la LIG dispone que las transacciones efectuadas entre sujetos radicados
en la República Argentina con sujetos vinculados constituidos, radicados, domiciliados o
ubicados en el exterior serán consideradas, a todos los efectos, como celebradas entre
entes independientes cuando sus prestaciones y condiciones se ajusten a las prácticas
normales del mercado entre partes independientes. Cuando tales prestaciones y
condiciones no se ajusten a las prácticas del mercado entre partes independientes, las
mismas deberán ser ajustadas conforme a las previsiones del artículo 15 de la LIG.
LIG 20628 de 1997, Art. 15.- Cuando por la clase de operaciones o por las modalidades de
organización de las empresas, no puedan establecerse con exactitud las ganancias de
fuente argentina, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS,
podrá determinar la ganancia neta sujeta al gravamen a través de promedios, índices o
12
Estudio Contable Impositivo - Operaciones Internacionales; Impuesto a las Ganancias; NORMAS DE
PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN ARGENTINA; Cdora. Silvina A. Vicente
17
coeficientes que a tal fin establezca con base en resultados obtenidos por empresas
independientes dedicadas a actividades de iguales o similares características…
…Art… - A los fines previstos en esta ley, la vinculación quedará configurada cuando una
sociedad comprendida en los incisos a) y b) del primer párrafo del artículo 49, un
fideicomiso previsto en el inciso agregado a continuación del inciso d) de dicho párrafo del
citado artículo o un establecimiento contemplado en el inciso b) del primer párrafo del
artículo 69 y personas u otro tipo de entidades o establecimientos, domiciliados,
constituidos o ubicados en el exterior, con quienes aquellos realicen transacciones, estén
sujetos de manera directa o indirecta a la dirección o control de las mismas personas
físicas o jurídicas o éstas, sea por su participación en el capital, su grado de acreencias, sus
influencias funcionales o de cualquier otra índole, contractuales o no, tengan poder de
decisión para orientar o definir la o las actividades de las mencionadas sociedades,
establecimientos u otro tipo de entidades. (Subrayado nuestro)De forma muy similar al régimen de precios de transferencia colombiano (artículo 206-1
de E.T.), en el artículo 15 de la LIG argentina, se definen en forma más detallada que en el
modelo uruguayo, los supuestos de vinculación económica a los cuales le es aplicable el
régimen de precios contenido en estas normas. Para destacar en el artículo adicional del
artículo 15, los supuestos de vinculación son mucho más específicos, los cuales son más
claros en la Resolución General (AFIP) 702/99, norma que establece los requisitos de
información y documentación.
Es de entenderse que dentro de este modelo de régimen de precios de transferencia
argentino no están incluidas las zonas francas, pues en la norma transcrita puede verse la
condición expresa, a que este régimen solo es aplicable a operaciones con el exterior. En
este orden de ideas, las zonas francas solo estarían sometidas siempre que realicen
actividades de comercio exterior con otros países, quedando excluidas de cualquier
obligación las operaciones entre usuarios de zonas francas y el resto del territorio
aduanero aun existiendo vinculación. Como un agravante mayor puede identificarse en el
modelo argentino, la no existencia de una norma como el artículo 85-1 de nuestro
estatuto, que establezca un control de precios a estas operaciones, máxime cuando en
comparación de Colombia, las zonas francas argentinas gozan del 100% de exención en
materia de impuesto de renta. En esta situación el traslado de utilidades es mucho más
probable.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS: Las mercancías o servicios que ingresen o presten o salgan de
la zona franca están exentas de tributos e impuestos. Las ventas desde zona franca a
territorio nacional son consideradas como importación por lo que se liquidan los tributos
de importación e internos, pero no la renta.
18
C3. EL SALVADOR13
Reformas a la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización Con fecha 20 de
Diciembre de 2007, fue publicado en el Diario Oficial No. 238, el decreto No. 483 por el
cual se reforma la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización (LZFC), el cual
entró en vigencia el 28 de Diciembre de 2007.
Entre las principales reformas a esta Ley, se deben considerar 3 cambios relacionados con
las ventas o transferencias de bienes y servicios de las personas naturales o jurídicas
establecidas en el Territorio Aduanero Nacional (TAN) a un Usuario de Zona Franca (ZF) o
a un Depósito para Perfeccionamiento Activo (DPA):
a) Aplicación de precios de mercado. Con la reforma del Artículo 25 LZFC, se establece la
aplicación de precios de mercado en las transferencias de bienes y servicios u otras
operaciones, de personas naturales o jurídicas ubicadas dentro del TAN a Usuarios de ZF o
DPA e introduce la facultad de la Administración Tributaria para solicitar información
detallada de las operaciones realizadas entre ellos, y se prevé la posibilidad de efectuar los
ajustes pertinentes en los costos, deducciones, ingresos, utilidades, pérdidas y cualquier
otro concepto de las operaciones declaradas por ellos, mediante la determinación
fehaciente del precio o valor de las operaciones en las cuales el contribuyente haya
adquirido o enajenado bienes o servicios, para lo cual aplicará el procedimiento
establecido en el Código Tributario.
De conformidad con el Artículo 199-B del Código Tributario, el precio de mercado tanto
local como internacional, se define como aquel al que otros sujetos distintos al fiscalizado
y no relacionados con éste transfieran bienes o presten servicios de la misma especie. Con
objeto de establecer el precio de mercado deberán tomarse en cuenta para la
comparación tres oferentes de dichos bienes y servicios adoptando un precio promedio de
los tres, o en su caso, adoptar el precio de un oferente si no existiesen más oferentes. Si
por cualquier razón, el precio de mercado no pudiese determinarse, las Autoridades
Tributarias, podrán determinarlo. Adicionalmente, según el Artículo 199-A, las
Autoridades Tributarias tienen la facultad de estimar la base imponible del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, si por cualquier razón el
precio de la transferencia de bienes o prestación de servicios no fueren fidedignos o
resultaren inferiores o superiores al corriente de mercado, originando impago de
impuestos, un saldo a favor superior al que le corresponde, una tributación inferior, un
diferimiento en la tributación, o la reclamación de un beneficio o incentivo fiscal superior
al que corresponde.
13
Información tomada de presentación de Ernest&Young
19
A pesar de que el Código Tributario establece ciertas bases para establecer un precio de
mercado, no establece una metodología específica que contemple la determinación de los
montos de contraprestación a través de márgenes de utilidad obtenidos en la operación
con sujetos relacionados. Además de que aún no contempla reglas claras y específicas de
comparabilidad.
El 4 de junio de 2007, el comité de ministros y secretarios de finanzas de Centroamérica,
Panamá y República Dominicana aprobaron en Nicaragua un modelo uniforme de precios
de transferencia. Aunque éste no ha sido publicado aún, se ha declarado que aplicará a
contribuyentes y grupos económicos operando en la región y espera ser un marco
regulatorio para las operaciones entre sujetos relacionados, especialmente para aquellos
parte de un grupo multinacional. Asimismo, se espera que el modelo siga los estándares
internacionales de precios de transferencia, es decir, esté basado en lo establecido por la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la materia.
Mientras tanto, es importante que el contribuyente mantenga la documentación que
compruebe que las transferencias de bienes y servicios con sujetos relacionados cumplen
con precio de mercado, en línea con lo establecido por la OCDE en materia de precios de
transferencia. El mismo caso aplicaría para las transferencias de bienes y servicios u otras
operaciones de personas naturales o jurídicas ubicadas dentro del TAN a Usuarios de ZF o
DPA.
b) Ventas de Bienes y servicios no considerados como exportación. Con la Reforma, se
excluyen de la consideración como exportaciones las siguientes ventas o transferencias de
los bienes y servicios de las personas naturales o jurídicas establecidas en el TAN a un
Usuario de ZF o a un DPA: alimentación y bebidas, excepto agua envasada, productos que
contengan tabaco, bebidas alcohólicas, arrendamiento de vivienda, muebles y enseres
del hogar, artículos suntuarios o de lujo, vehículos para transporte de personas de forma
individual o colectiva y mercancías, servicios de hoteles; el ingreso a las zonas francas de
estos bienes o servicios estará supeditado a la presentación de la declaración de
mercancías definitiva a pago si se trata de mercancías extranjeras o la presentación de los
comprobantes de crédito fiscal o factura de consumidor final, si se tratare de compras de
dichos bienes en el mercado local, en los cuales conste que se ha pagado el impuesto
correspondiente; salvo que la actividad beneficiada requiera de dichos bienes o servicios
para la producción, ensamble o maquila, manufactura, procesamiento, transformación o
comercialización.
20
c) Aplicación del tratamiento especial en la Ley de IVA a los exportadores a ZF o DPA
Anterior a la Reforma, la Ley de Zonas Francas no incorporaba expresamente la
aplicabilidad de los Artículos 75, 76 y 77 de la Ley de IVA relacionados con el tratamiento
especial para las operaciones de exportación, por medio del cual un exportador puede
solicitar el reintegro del IVA-crédito fiscal que no pueda compensar con su IVA-débito
fiscal.
Con la Reforma, fue incorporada a la LZFC, la relación a los artículos antes mencionados de
la Ley de IVA, estableciendo que por las ventas o transferencias de los bienes y servicios
de las personas naturales o jurídicas establecidas en el TAN a un Usuario de ZF o a un DPA
que sean necesarios para la actividad beneficiada y que no se encuentren dentro de la
excepción comentada en el literal anterior, los vendedores serán considerados
exportadores, con derecho a solicitar el reintegro del IVA-Crédito fiscal que no pueda ser
compensado con su IVA-débito fiscal.
En síntesis, en toda venta de a un Usuario de ZF o DPA deberán aplicarse los precios de
mercado. No toda venta a un Usuario de ZF o DPA será considerada como una
exportación. En el caso que ésta sea considerada como exportación, el vendedor tendrá
derecho a solicitar el reintegro del IVA-crédito fiscal que no pueda compensar con su IVAdébito fiscal.
21
El cuadro No. 1 refleja las tasas impositivas de renta fuera de la zona franca y la tasa
impositiva de renta en Zona franca, para algunos países en Latinoamérica:
Cuadro No. 1
IMPACTO TRIBUTARIO ZONA FRANCAS
PAISES
ARGENTINA
BRASIL
COLOMBIA
GUATEMALA
PERU
NICARAGUA
COSTA RICA
REP. DOMINICANA
EL SALVADOR
HONDURAS
CHILE
URUGUAY
BOLIVIA
VENEZUELA
RENTA
TAN
35%
34%
33%
31%
30%
30%
30%
29%
25%
25%
17%
35%
25%
34%
22
RENTA
ZF
0% TIERRA DEL FUEGO
0% MANAOS
15%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
D. ANALISIS DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN
COLOMBIA, ENTRE EMPRESAS ASOCIADAS QUE ACTUAN DENTRO DE LA MISMA
JURISDICCION FISCAL
Como se mencionó anteriormente, la aplicación del Régimen de precios de transferencia
en Colombia solo opera para las operaciones realizadas entre vinculados económicos o
partes relacionadas desde Colombia al Exterior y/o viceversa, más no aplica para las
operaciones que se realicen entre vinculados económicos dentro del territorio nacional,
por lo tanto, es de suma importancia determinar si sería conveniente que dicho régimen
se aplicara internamente, y para los fines pertinentes únicamente nos concentraremos en
este documento en analizar la conveniencia o no, de aplicar el Régimen de Precios de
Transferencia entre las operaciones que se lleven a cabo entre vinculados económicos o
partes relacionadas desde el Territorio Aduanero Nacional hacia las Zonas Francas y
viceversa.
Teniendo en cuenta los beneficios fiscales que el Estado le ha otorgado a los usuarios
Industriales y de Servicios ubicados en las Zonas Francas, tales como una tarifa especial en
el Impuesto de Renta y Complementarios del 15% y la deducción especial de activos
fijos14, con el fin de ser un instrumento para la creación de empleo y para la captación de
nuevas inversiones de capital, es factible y razonablemente lógico que los contribuyentes
dentro de su planeación fiscal utilicen estos espacios para desarrollar sus operaciones
entre vinculados económicos ubicados dentro del TAN15 hacia la Zona Franca o viceversa,
con el fin de maximizar sus utilidades a costa de liquidar menos Impuesto de Renta.
El cuadro No. 2 nos permite observar en forma comparativa tres situaciones, en las que
una empresa ubicada en la zona franca transfiere bienes o servicios a una empresa
ubicada dentro del Territorio aduanero nacional y ésta a su vez transfiere el bien o el
servicio a una empresa asociada ubicada dentro de la misma jurisdicción colombiana.
14
Antes de la ley 1370 del 30 de diciembre 2009 se permitía la tarifa del 15% en el Impuesto de Renta y la
deducción Especial de Activos fijos, a partir del 2010 son excluyentes.
15
TAN – Territorio Aduanero Nacional
23
Cuadro No. 2
Ejemplo Práctico
Las situaciones expuestas nos permiten observar cómo los contribuyentes al no existir un
Régimen de Precios de Transferencia pueden ajustar sus precios de venta en el lugar
donde exista una menor carga fiscal y de esa manera maximizar sus utilidades. La
situación 3 nos muestra claramente como la empresa ubicada en la zona franca cancela
impuestos por valor de $ 300 (15%) por una utilidad obtenida en la transferencia a una
empresa ubicada en TAN, y ésta a su vez transfiere al costo a una tercera empresa con el
fin de no generar utilidades que no causen el pago del impuesto de renta.
24
E. ANALISIS: SI LAS NORMAS TRIBUTARIAS EXISTENTES EVITAN LA DISTORCION DE
PRECIOS EN LAS OPERACIONES ENTRE VINCULADOS ECONOMICOS.
Es importante determinar si las normas existentes en nuestro ordenamiento fiscal evita
que los vinculados económicos cuando realicen sus operaciones de compra y venta de
bienes y/o servicios entre usuarios de la Zona Franca y el resto del Territorio Aduanero
Nacional, manipulen artificialmente los precios con el fin de minimizar la tributación a la
tarifa general del 33% y tributar en la zona franca con tarifa del 15%. Para lo cual
analizaremos las siguientes normas:
Art. 85-1 del E.T. Adicionado L.1004/2005. Limitación de costos y gastos para usuarios de
Zonas Francas. Las operaciones de compra y venta de bienes y servicios que realicen los
usuarios industriales de bienes y servicios de zonas francas, con los vinculados económicos
o partes relacionadas a que se refiere los artículos 260, 261, 263 y 264 de Código de
Comercio, 28 de la ley 222 de 1995, 450 y 452 del estatuto tributario que no correspondan
a precios de mercado serán rechazados dentro del proceso de investigación y sujetas a la
aplicación de la correspondiente sanción por inexactitud.
Art. 453 E.T.. Valor de las operaciones subfacturadas o no facturadas. Cuando se
establezca la inexistencia de factura o documento equivalente, o cuando estas muestren
como monto de la operación valores inferiores al corriente en plaza, se considerará, salvo
prueba en contrario, como valor de la operación atribuible a la venta o prestación del
servicio gravado, el corriente en plaza.
Art. 463 E.T.. Base gravable mínima. En ningún caso la base gravable podrá ser inferior al
valor comercial de los bienes o de los servicios, en la fecha de la transacción.
Transcritas las siguientes normas del Estatuto Tributario se generan las siguientes
inquietudes:
1. A la fecha no existe ningún reglamento que determine un procedimiento claro y
expreso de cómo se determina si un bien o servicio esta a precios de mercado.
Aunque en nuestro ordenamiento tributario el capítulo XI establece el
procedimiento de la determinación del precio de mercado, lo cierto es que solo es
25
aplicable para aquellos contribuyentes que cumplan los presupuestos que se
establecen en dichas normas, y el régimen de zonas francas con usuarios ubicados
en el resto del TAN no se encuentran incluidos en el capítulo del régimen de
precios de transferencia.
2. Lo mismo se infiere de los artículos 453 y 463 cuando no se pueda encontrar esos
bienes o servicios en el mercado por ser propios de las compañías vinculadas.
3. El artículo 85-1 del E.T se encuentra ubicado dentro del capítulo II del Estatuto
Tributario Costos (EL ENUNCIADO SE REFIERE A COSTOS Y GASTOS), lo cual se
entendería que cuando se esté en una investigación a un contribuyente ubicado en
Zona Franca solo verificaría el costo de adquisición de los bienes o servicios,
quedando por fuera otras variables como deducciones e ingresos. Cabe aclarar que
dentro de la potestad fiscalizadora que tiene la administración tributaria si
encuentra inconsistencia en las deducciones e ingresos esta los podría desconocer
o incrementar según corresponda.
4. Aunque en el capitulo XI del estatuto tributario se establece el régimen de precios
de transferencia y se desarrolla la metodología para su aplicación, no es posible
darle plena aplicación del cumplimiento de esa metodología a las operaciones que
se realicen entre usuarios de zonas francas y empresas ubicadas fuera del TAN, en
razón a que las normas del art. 85-1, 453 y 463 del estatuto tributario no hacen
referencia a ninguno artículo del capítulo XI del estatuto tributario, por
consiguiente la autoridad fiscal no podría hacer exigible la aplicación de dicha
metodología para la determinación del precio de mercado y el contribuyente es
autónomo de demostrar bajo cualquier mecanismo que su operación realizada con
su vinculado económico esta a precio de mercado.
5. Por último, cabe mencionar que si una compra de un usuario industrial de bienes o
de servicios es objeto de rechazo por no cumplir con un valor a precios de
mercado, el proveedor del bien o del servicio no deberá realizar ningún ajuste para
el ingreso que recibió por la prestación o venta que realizó, por lo cual seguirá
gravando esto con independencia de lo que suceda para la otra parte vinculada.
Bajo estas inquietudes la Administración Tributaria no tendría elementos para objetar si
un precio pagado o cobrado por un vinculado económico a un usuario de zona franca o
viceversa, está a precios de mercado y por ende rechazarle el costo, la deducción o
incrementar el ingreso.
26
CONCLUSIONES
i.
Con las ventajas tributarias en materia aduanera, al poder importar sin costos
arancelarios ni IVA, la reducción de la tarifa de renta del 33% al 15%, entre otros
beneficios mencionados anteriormente, se convierte en un atractivo económico la
realización de operaciones en las zonas francas y máxime cuando dichas operaciones
son realizadas entre vinculados económicos, ubicados en la zona franca y fuera de ella
(TAN) dentro del mismo territorio fiscal, con el fin de maximizar utilidades a costas de
una erosión en la base gravable.
ii.
Consideramos que no es posible darle plena aplicación al capítulo XI del estatuto
tributario por parte de la administración tributaria en razón a que las normas sobre
zonas francas no hizo referencia a este capítulo, lo que sí es entendible que se puede
tomar como referencia o de consulta, mas no de uso obligatorio por los
contribuyente.
iii. En el análisis efectuado, las normas fiscales vigentes aunque buscan evitar que los
márgenes costo-beneficio obtenidos entre empresas ubicadas en la Zona Franca y
empresas fuera de ella (TAN), no causen inequidad “interempresarial”; estas normas
no son lo suficientemente eficientes por falta de reglamentación, se considera que se
debe legislar con el fin de exigir la aplicación del Régimen de Precios de Transferencia
dentro del territorio colombiano por estas operaciones realizadas entre los vinculados
económicos, es decir aplicar el régimen entre vinculados económicos de la Zona
Franca al resto del territorio aduanero Nacional y viceversa.
iv. En la medida que las normas fiscales sean claras y expresas estas generan menos
controversias entre los contribuyentes y el fisco, situación que no se presenta en la
actualidad en razón a que las normas mencionadas como el art. 85-1, art. 453 y 463
del estatuto tributario son muy generales, conllevando a que cada uno interprete y
demuestre como a bien tenga que su operación esta a precio de mercado.
27
GLOSARIO
EXCLAVES ADUANEROS: Hace referencia a una parte del territorio nacional en la cual se
encuentran vigentes condiciones diferentes de las que se aplican en el resto del territorio.
En Uruguay los exclaves aduaneros son: recintos aduaneros, recintos aduaneros
portuarios y depósito aduaneros.
PRECIOS DE TRANSFERENCIA: Es el valor o precio asignado por una empresa a los bienes
y/o servicios que transfiere a otra empresa vinculada económicamente a la primera, el
cuál de ninguna manera pude diferir del valor de mercado que la misma compañía
cobraría en transacciones normales de negocios a otras empresas no vinculadas.
PRINCIPIO DE PLENA COMPETENCIA: Norma internacional que debe ser utilizada para la
determinación de los precios de transferencia con fines fiscales, tal como lo han acordado
los países miembros de la OCDE, de la siguiente manera: “ Cuando las dos empresas estén,
en sus relaciones comerciales o financieras, unidas por condiciones aceptadas o impuestas
que difieran de las que serían acordadas por empresas independientes, los beneficios, que
habrían sido obtenidos por una de las empresas de no existir dichas condiciones, y que, de
hecho, no se han realizado a causa de las mismas, podrán incluirse en los beneficios de
dicha empresa y someterse a imposición en consecuencia.
PRINCIPIO DEL OPERADOR INDEPENDIENTE: Es el principio mediante el cual se realiza la
comparación de las operaciones llevadas a cabo por empresas vinculadas con las que
realizan o habrían realizado compañías independientes.
TERRITORIO ADUANERO NACIONAL: Demarcación dentro de la cual se aplica la Legislación
aduanera; cubre todo el Territorio Nacional incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la
zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva y el espacio aéreo.
VINCULADO ECONOMICO Y PARTE RELACIONADA: Se dice que dos empresas son
vinculadas económicas o partes relacionadas, una respecto de la otra cuando una de ellas
cumple con los requisitos establecidos en los artículos 260, 261, 263 y 264 del Código de
28
Comercio; el artículo 28 de la Ley 222 de 1995 y los que cumplan los supuestos contenidos
en los artículos 260-6, 450 y 452 del Estatuto Tributario.
ZONA FRANCA: de un régimen aduanero y fiscal especial, con el fin de fomentar la
industrialización de bienes y la prestación de servicios orientados principalmente a los
mercados externos y de manera subsidiaria al mercado nacional. Para las operaciones con
el resto del mundo las zonas francas se reconocen como parte del territorio nacional,
mientras que para las operaciones de comercio con el país se toman como territorio
extranjero.
Precio de mercado: es un concepto económico de gran aplicación en la vida diaria. El
precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede adquirirse en un mercado
concreto y se establece mediante la ley de la oferta y la demanda conforme a las
características del mercado en cuestión. El estudio del precio de mercado tiene interés
principalmente en microeconomía.
29
BIBLIOGRAFIA
INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES. Directrices Aplicables en materia de Precios de
Transferencia a Empresas Multinacionales y Administraciones Tributarias, Cámara de
Comercio de Bogotá, 2003. 213p.
ESTATUTO TRIBUTARIO NACIONAL COLOMBIANO
Congreso de la república
Ley 105 de 1958
Ley 47 de 1981
Ley 109 de 1985
Ley 1004 de 2005
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Decreto número 4349 de 2004
Departamento Nacional de Planeación: Las reformas tributarias en Colombia durante el
siglo XX (I): Francisco González y Valentina Calderón
Artículo: zonas francas y usuarios de las mismas (i); Gabriel Vásquez Tristancho
Historia económica de Colombia: José Antonio Ocampo
Estudio Contable Impositivo - Operaciones Internacionales; IMPUESTO A LAS GANANCIAS
(Normas de precios de transferencia en argentina); Cdora. Silvina A. Vicente.
Normas Uruguayas
Texto ordenado 1996, Título 4 IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas),
Decreto Nº 56/009
Normas Argentinas
Ley 20628 de 1997 Impuesto a las Ganancias
Ley 25.063 (30/12/98)
Resolución General (AFIP) 702/99Ley 25.239 (31/12/99)
Decreto 290/00 (03/04/00)
Decreto 1037/00 (14/11/00)
Ley 25.784 (22/10/03)
30
Descargar