El miedo, la falta de recursos y las secuelas psicológicas del

Anuncio
APL
ASOCIACIÓN ARIADNA PSICO-LEGAL
Saliendo del laberinto de la Violencia de Género
Barcelona
2005
1
La nueva ley contra la Violencia a la Mujer, es un gran paso adelante para la sociedad
española. Aporta medidas jurídicas encaminadas a parar el gran déficit democrático de la
Violencia de Género en la pareja. No obstante la ley es insuficiente si no se tiene en cuenta
que a veces la víctima, por el mismo efecto de la violencia sufrida y la falta de soporte
social, tiene disminuida su capacidad para denunciar y mantener la acusación. Sería como si
a alguien a quien le han cortado la lengua en una agresión le exigiéramos que para
denunciarla tuviera que explicar por sí mismo lo sucedido.
Una de las dificultades a las que se enfrentan los profesionales del derecho que llevan casos
de Violencia de Género en el Ámbito Doméstico, es la del rechazo a acusar de la propia
víctima. “El 80% de las sentencias absolutorias de malos tratos se debe a que las víctimas
no acuden al juicio o no ratifican la denuncia”.
Margarita Retuerto, Vocal del Consejo
General del Poder Judicial. Por otra parte muchos de los casos en que se mantiene la
acusación se archivan por falta de pruebas.
El miedo, la falta de recursos y las secuelas psicológicas del maltrato como el “Síndrome de
Estocolmo”, son los factores más comunes que llevan a la mujer maltratada a retirarse de la
acusación. Pero es importante saber, que es posible hacer una detección precoz de dichos
factores entrevistando a la mujer después de la denuncia. Si a partir de entonces y hasta el
juicio se le da soporte social, sanitario, jurídico y psicológico adecuados, aumenta mucho la
probabilidad de que ella continúe el proceso judicial de la denuncia y acabe liberándose del
vínculo violento.
Un aspecto crucial en este soporte es la realización de informes psicológicos en los que se
describa el contexto histórico de la relación de pareja, se evidencien las secuelas
psicológicas del maltrato, la salud mental de la mujer (para que no se cuestione en el juicio),
y la credibilidad de su testimonio. Dejar que la víctima del maltrato vaya a juicio sin un
informe que acredite su vivencia y su estado, es dejarla desasistida frente a la elocuencia de
la defensa del maltratador y los prejuicios sociales. Un peritaje psicológico adecuado a la
Violencia de Género, puede evitar que el caso se archive.
Si se tuvieran en cuenta los puntos anteriores se pondría de manifiesto que las pretendidas
falsas denuncias de malos tratos que algunos jueces alegan, son casos evidentes de mujeres
2
aterrorizadas por las amenazas que han recibido, sin posibilidad de escapar de la violencia
de su pareja, y sin evidencias probatorias de la verdad. Cuanto mayor es el riesgo de nuevas
agresiones, mayor es la tendencia de la víctima a retirarse de la acusación y a mostrar una
dependencia amorosa del tipo “Síndrome de Estocolmo”.
La nueva asociación sin ánimo de lucro ARIADNA PSICO-LEGAL, de ámbito
autonómico, pretende paliar este problema ofertando un soporte psicológico especializado
a las víctimas del maltrato durante todo el procedimiento judicial.
Consuelo Barea
Flor Bellver
Delfina Albareda
Diona González
domingo, 30 de enero de 2005
3
SERVICIOS QUE OFERTA APL (ARIADNA PSICO-LEGAL)
FACILITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL PROCEDIMIENTO LEGAL:

Explicación del procedimiento y educación en la terminología legal

Adaptación del procedimiento a las necesidades de la mujer y sus hijos
PREVENCIÓN DEL RIESGO DE RETIRADA D ELA ACUSACIÓN:

Valoración de los factores (psicológicos, sociales, jurídicos) que pueden influir
en la retirada de la acusación.

Prevención de dichos factores mediante un soporte terapéutico adecuado,
intermediación con servicios sociales, con fiscalía, con Atención a la Víctima,
etc. según lo requiera el caso.
REALIZACIÓN DE UN INFORME PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN VIOLENCIA DE
GÉNERO:

Donde se describa según el relato de la mujer el contexto de abuso de poder,
la cronología de la escalada de violencia, las características del maltrato físico,
psíquico o sexual, a la mujer y los hijos (y de darse el caso a otros familiares
que compartieran el mismo domicilio durante los hechos).

Se haga una valoración diagnóstica de la salud mental de la mujer y de las
secuelas de la violencia.

Se administren pruebas objetivas de las principales secuelas (depresión, estrés
post traumático, Síndrome de Estocolmo), y de personalidad.

Se detecte la existencia de otros posibles trastornos, como por ejemplo
trastornos de la alimentación, conductas adictivas, etc.

Se aporten entrevistas con hijos, familiares, amistades, y profesionales, que
proporcionen información clave al informe.

Se describa la documentación que la mujer aporta (médica, legal, etc.)

Se adjunte un informe análogo sobre los hijos si se considera necesario.

Se haga una valoración de la credibilidad que nos merece el relato de la mujer

Se haga una valoración del riesgo de nuevas agresiones

Se concluya con la valoración diagnóstica y las recomendaciones sobre
necesidades terapéuticas, sociales, de protección, etc.
(Este tipo de informe se realiza por profesionales de la salud mental muy cualificadas,
con experiencia y sensibilidad en Violencia de Género, y en peritajes forenses.)
PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

Una o dos sesiones terapéuticas de soporte y preparación para el juicio.
RATIFICACIÓN EN JUICIO

Asistencia al juicio y ratificación.
PSICOTERAPIA FORENSE

Sesiones terapéuticas y de asesoramiento en las situaciones derivadas del
procedimiento inicial (apelaciones, medidas cautelares, patria potestad y
custodia, etc.)
4
METODOLOGÍA
Cualquier mujer que haya denunciado malos tratos por parte de su pareja o ex -pareja, ya
sean físicos, psíquicos o sexuales, podrá recibir de APL la siguiente asistencia:
1
PRIMERA ENTREVISTA (mínimo una hora)
En la primera entrevista la coordinadora asistida por la administrativa abrirá la ficha de la
usuaria en la base de datos. Se recogerá la información básica sobre:

Datos demográficos y de localización

Antecedentes personales y familiares

Antecedentes médicos y psiquiátricos

Breve relato de la relación de pareja

Descripción de las agresiones principales

Consecuencias y agresiones a los hijos u otros parientes

Estado psicológico de la mujer durante la entrevista.

Lesiones y secuelas psicológicas aparentes

Derivaciones necesarias (protección, abogadas, servicios sociales, adicciones,
sanidad, etc.)

Documentación que aporta (legal, sanitaria, otras, etc.)
La administrativa asignará psicóloga según las disponibilidades horarias de la usuaria y las
profesionales del servicio, dando a la mujer el calendario planificado de todas las visitas. Lo
comunicará a la psicóloga correspondiente.
La coordinadora dará a la usuaria teléfonos y direcciones de las derivaciones necesarias.
Se cerrará la entrevista con unas breves pautas de soporte, auto-protección y terapia.
2
ENTREVISTAS SEGUNDA A CUARTA (tres horas)

La psicóloga recogerá el relato cronológico de la mujer de la relación de pareja,
especificando las agresiones principales y sus consecuencias en ella y los hijos.

Completará los datos e información de la ficha si fuera necesario.

Detectará y documentará todos los síntomas diagnósticos de secuelas psicológicas
del maltrato, que aparezcan en las entrevistas.
5
3
DOCUMENTACIÓN (sin la usuaria, una hora)
La psicóloga revisará toda la documentación presentada por la usuaria, complementando
con ella los datos recogidos anteriormente.
4
TEST (dos horas)
La psicóloga especializada en la administración de test pasará a la usuaria las pruebas
necesarias (depresión, Estrés Post Traumático, personalidad, Síndrome de Estocolmo, etc.),
y las valorará, pasando los resultados a la psicóloga responsable del caso.
5
ENTREVISTA COMPLEMENTARIA (sin la usuaria una hora)
La psicóloga, si se considera necesario, entrevistará a personas que puedan aportar
información (hijos, familiares, amigos, etc.), y contactará con otros profesionales que
intervengan en el caso (abogados, sanitarios, psicólogos, etc.).
6
ELABORACIÓN DEL INFORME (sin la usuaria, tres horas)
La psicóloga responsable del caso elaborará el informe.
7
SUPERVISIÓN DEL INFORME (una hora)
La coordinadora repasará el informe y comentará con la psicóloga los cambios en éste.
8
SESIÓN DE CIERRE (una hora)
La coordinadora, la psicóloga y la administrativa se reunirán con la usuaria, le leerán el
informe, y se lo entregarán.
9
ANTES DEL JUICIO (una hora)
La psicóloga se entrevistará con la mujer para prepararla para el juicio.
10
RATIFICACIÓN EN JUICIO (tres horas)
La psicóloga acudirá a ratificar el informe.
En todas las sesiones se dará soporte terapéutico a la mujer según sus necesidades.
6
Descargar