Boletin INASE Diciembre 2012

Anuncio
BOLETÍN Octubre/Noviembre/Diciembre 2012
Año X - N° 4
Nuestro Laboratorio de la Oficina Regional Pampeana Sur,
obtuvo la Membresia ISTA
Estuvimos presentes en ALAP y en el III Congreso de Agrobiotecnología
Resultados de gestión en actividades, en números
y mucho más...
Cluster de la Semilla.
Importantes avances durante el 2012.
Institucionales
Del 17 al 20 de septiembre
Uberlandia, Brasil.
XXV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LA PAPA
Del 17 al 20 de septiembre de 2012 se realizó en el Centro
de Convenciones de la localidad de Uberlandia, Brasil el
Congreso de referencia y la muestra a campo se llevó a
cabo en Gloria Farm – UFU. Un técnico de la Dirección de
Certificación y Control asistió al mismo y a continuación
se detallan los puntos más destacados.
Visita a los stands. En el evento hubo stands comer-
ciales e institucionales. En el stand de EMBRAPA se conoció el sistema de producción de Brasil, el cuál actúa como
país dependiente de la importación de semillas, siendo
Bélgica, Holanda, EEUU y Canadá sus principales vendedores de semillas y esto se evidenció con la presencia
de empresas de dichos países en el Congreso. Al mismo
tiempo se conocieron los adelantos logrados por este
país a través del desarrollo de las técnicas de producción
de plántulas y minitubérculos de papa bajo condiciones
controladas (semilla básica) y el mejoramiento genético
que se está realizando para obtener variedades.
En el stand de la empresa HZPC se contactó a los representantes de Brasil y Argentina conociendo la situación actual
respecto al pago de regalías por parte de los semilleros de
la principal variedad para la industria argentina que es Innovator. En el espacio de NEUSEED, empresa norteamericana
dedicada a la venta de semillas de papa, se pudo interiorizar
sobre las variedades con las que trabajan y las similitudes y
diferencias con las utilizadas en Argentina y Brasil.
BOLETÍN INASE | 2
Por último, en el stand de POTATOES CANADA se conocieron las distintas variedades ofrecidas y el sistema de
certificación Canadiense.
El intercambio con los demás asistentes, sean del sector
público o privado, permitió difundir el sistema de producción de semillas argentino, la producción de semillas
básicas, la posibilidad de exportar semillas, el sistema de
certificación, las variedades utilizadas y la excelente sanidad que se obtiene de las semillas producidas en las zonas diferenciadas existentes.
Ing. Saladrigas, asistente por el INASE junto a disertante del Congreso.
Acerca de las disertaciones. Entre los temas tratados
desde EEUU, Holanda y Canadá y se multiplican a campo
tres generaciones para luego enviarlas a consumo. El consumo de papas fritas por persona por año en Brasil es de
1,5 kilos y se considera bajo aunque desde 2006 fue evolucionando. Indican que hay mucho para crecer y esperan
en el futuro, con la realización del Mundial de Fútbol y las
Olimpiadas, un aumento del consumo.
Otro tema fue el relacionado a la respuesta de variedades comerciales y nativas de papa al estrés hídrico en
invernáculo.
El representante de Mc Cain en Brasil mencionó la llegada
de la firma a América del Sur con la ubicación de la planta de procesamiento en Balcarce (Argentina) después de
realizar un estudio minucioso de costos al momento de
instalarse, del agua existente en calidad y cantidad, y del
clima apropiado para la producción de papas. La principal
variedad utilizada es la Innovator y desde Argentina exportan el 65% de la producción a Brasil y el 35% restante a
Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela, siendo nuestro
país también un consumidor, teniendo una gran expectativa de crecimiento en Brasil. La capacidad de la planta
de Mc Cain en Argentina es de 100.000 toneladas y aun
no está saturada por lo tanto ahora no invertirán en una
nueva planta en Brasil, sin embargo ven a este país como
un gran mercado para el futuro. El almacenamiento en la
planta de Argentina es desde mayo hasta octubre, siendo
su principal producto de exportación las papas pre fritas
y congeladas, teniendo como principal prioridad los mercados de Brasil, Rusia, India y China.
se disertó sobre la producción de papas en zonas donde intervienen altas temperaturas y la importancia de la piel de
la papa para proteger a la misma. Las variedades de papa
de buena piel son más resistentes a las altas temperaturas,
en tanto que las papas almacenadas en cámaras frigoríficas
tienen mejor piel que las almacenadas en campo.
Se describió un ensayo realizado en invernáculo y la conclusión de éste fue una variabilidad en las respuestas a la
falta de agua en las distintas variedades y la de mejor respuesta fue la variedad Ágata.
Otro tema importante fue el Tizón Tardío de la Papa y su
gran incidencia en el este de los EEUU. Desde hace dos años
esta enfermedad se propagó a través de plantas enfermas
de Tomate y hubo cambios en la población de Phytophthora. Para el tratamiento de la misma se realiza un control
integrado utilizando un método llamado Simcast basado
en las condiciones climáticas (humedad y temperatura), la
utilización de fungicidas y el análisis de cultivares y su susceptibilidad a la enfermedad. La variedad Atlantic es muy
susceptible mientras que la variedad Kennebec moderadamente resistente.
En la Mesa Redonda de papa industria, chips y pre-fritas,
se habló sobre el mejoramiento de variedades para industria. Los programas de mejoramiento de cultivares
para industria buscan una concentración de azúcares
adecuada con baja presencia de acrylamida, en papas
para fritura la variedad patrón es la R. Burbank y buscan
tubérculos de entre 170 a 284 gr., donde se aprovecha
un 30% de los mismos, la textura, olor, aroma y sabor
son factores testeados y es deseable que después de la
cosecha las papas con este destino tengan un almacenamiento prolongado, las manchas en los tubérculos para
fritura no son deseables.
Con respecto a la industria en Brasil informaron que se
plantan alrededor de 4.000 hectáreas de papa para procesamiento, las semillas son importadas principalmente
Respecto a la industria de los Chips disertó el representante de Pepsico manifestando que en Brasil tienen 19
fabricas entre bebidas y alimentos y elaboran distintas categorías de chips según preferencia del mercado. Pepsico
tiene una fuerte presencia en EEUU, Canadá y Europa.
Dijo que en Brasil hay un mercado informal de Chips en
donde se venden productos sin marca, donde no se establece ningún tipo de contrato y cuando la papa tiene un
precio alto que incentiva al productor a vender al mercado
en fresco éstos desaparecen. En cambio, Pepsico establece
contrato con los productores, fijando precios y vendiendo
un producto (chip) con marca y garantía. Finalmente los representantes de Mc Cain y Pepsico indicaron que producir
papas para industria en Brasil es difícil por la falta de invierno
(clima fresco) siendo las altas temperaturas un problema y la
industria necesita abastecerse de papas permanentemente.
BOLETÍN INASE | 3
La disertación respecto a la enfermedad Zebra Chip
Es una enfermedad importante denominada mancha
rayada de la papa y hay que tenerla en cuenta dado
que no está presente en Argentina pero sí lo está en
EEUU, México, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Nueva Zelanda; especialmente para las importaciones que
se efectúen de variedades de papa para industria, está
extendida en EEUU y manifiesta síntomas en las hojas
y en tubérculos de papa en la inserción del estolón, en
los chips y papas fritas afectados se ven como manchas
parecidas a la piel de zebra.
Los objetivos planteados antes de concurrir al congreso
fueron logrados y los mismos estaban basados en difundir el sistema de producción de semillas argentino, las
variedades que se utilizan, la legislación vigente, las ap-
La enfermedad la produce una bacteria y la transmite un
insecto (potato psyllid) y aparece en otras especies como
tomate, zanahoria, pimiento y tabaco. Las ninfas del insecto son de color verde y están en el envés y borde de
las hojas, el insecto se afectaría con temperaturas altas.
Los síntomas son muy graves y los tubérculos afectados
por esta enfermedad no nacen o se retrasa el crecimiento y las plantas están muy debilitadas.
titudes que tienen las zonas diferenciadas para producir
semillas de calidad y la posibilidad de exportar en función de su posicionamiento como país que se autoabastece de semillas.
Del 23 al 25 de octubre
Rosario, Pcia. de Santa Fe.
III CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE AGROBIOTECNOLOGÍA,
PROPIEDAD INTELECTUAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
El III Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas, se realizó
en el Salón Ricardo Suárez perteneciente al Rectorado de
la Universidad Nacional de Rosario, siendo auspiciado,
entre otras instituciones, por: Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación, Gobierno de la provincia
de Santa Fe, CONICET, INASE e INTA.
Por el INASE participó su Presidente, Ing. Agr. Carlos Ripoll,
quien estuvo presente en la Mesa de Autoridades Nacionales y Provinciales. Al momento de realizarse el Acto Inaugural expusieron mediante sendas intervenciones acerca de
la situación actual junto a lo ya programado para el futuro,
con referencia a sus respectivas instituciones. Asimismo,
asistieron varios de los técnicos de diferentes especialidades que forman parte del plantel profesional del Instituto.
Participaron también de las Jornadas un numeroso grupo de profesionales de vasta experiencia en sus áreas de
investigación como el Profesor Bernard Remiche de la
Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), el Doctor Felipe Filomeno, Sociólogo de la Universidad Johns Hopkins
(EEUU) y Profesor Asociado de la Universidad de Santa
Catarina (Brasil), el Profesor Rafael Pérez Miranda de la
Universidad Nacional Autónoma de México, junto a varios profesionales de diferentes Facultades de UBA, UNLP,
UNR, UNC, UNT, UNNE, UNLPAM, UNMP, como así también
del INTA, INTI, CONICET, FLACSO y BioFábrica de Misiones.
Esta tercera edición, precedida por las realizadas en Corrientes en el 2006 y Córdoba en el 2008, se trató de una
convocatoria multidisciplinaria y multisectorial a fin de
poder dar diferentes ópticas a los aspectos técnicos, jurídicos, económicos, ambientales y de gestión aplicados a
la biotecnología utilizada por el sector agropecuario.
La importancia de los temas tratados pueden cuantificarse si tenemos en cuenta que se cultivan en el mundo
160 M de hectáreas de OVGM en 29 países (19 en vías de
desarrollo y 10 industrializados). De la superficie consignada, el 48% se produce en países en vías de desarrollo,
pero más del 90% de los productores que utilizan cultivos
modificados se localizan en estos países . Cabe consignar
como dato de relevancia para nuestra producción agropecuaria que el 76,8% de la superficie mundial con cultivos genéticamente modificados se cultiva en tres países
del continente americano, que son los tres principales
productores mundiales (EEUU: 43,1% - Brasil: 18,9% y Argentina: 14,8 %).
En el Congreso se llevaron a cabo tres páneles, con integrantes de las Universidades Nacionales de Buenos Aires,
La Plata, Córdoba y La Pampa que desarrollaron, desde los
aspectos técnicos, jurídicos y económicos, todo lo relacio-
BOLETÍN INASE | 4
nado con la temática de la Ley de Semillas y Creaciones
Fitogenéticas desde distintas visiones referidas a las diferentes realidades geográficas y sectoriales.
Disertó sobre los temas relativos a sus misiones y funciones, el Director de Biotecnología del MAGyP, Dr. Martín
Lema, quien profundizó sobre las problemáticas de los
desarrolladores nacionales de biotecnología, fundamentalmente los costos y su relación con la recuperación de la
inversión teniendo en cuenta los tiempos necesarios para
la aprobación de los nuevos desarrollos.
Para finalizar es importante resaltar que la diversidad de
los temas tratados y las perspectivas desde las que se desarrollaron, conforman un incremento exponencial sobre
la temática de la Agrobiotecnología, la Propiedad Intelectual y la importancia que adquieren las Políticas Públicas
para su desarrollo creciente y armónico.
Lo que se viene para el 2013
IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE CEBADA
Del 30 de octubre hasta el 1° de noviembre de 2013
Bahia Blanca, Pcia. de Buenos Aires.
Entre el 30 de octubre y el 1º de noviembre del año
próximo se realizará este evento promovido por el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),
el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la Universidad Nacional del Sur (UNSur) y la Bolsa de Cereales y
Producción de Bahia Blanca.
En las próximas ediciones del Boletín, como así también
en nuestra web: www.inase.gov.ar se irán informando
las novedades de este congreso.
Dirección de Calidad
Visita de alumnos universitarios
22 de octubre
Facultad de Agronomía, Capital Federal.
El 22 de octubre, alumnos de la Facultad de Agronomía de la UBA, visitaron la Dirección de Calidad en el
marco del curso “Diagnóstico de Enfermedades de
las Plantas” que dicta la cátedra de Fitopatología. En
dicha oportunidad, la Ing. Agr. Silvana Babbitt, Referente de la Oficina de INASE en San Pedro, realizó una
exposición sobre generalidades y diagnóstico de virus;
luego la Ing. Agr. Karina Asciutto, de la Dirección de Ca-
lidad, acompañó a los alumnos en una recorrida por las
instalaciones del Laboratorio de Marcadores Moleculares y Fitopatología, donde realizó una exposición sobre
técnicas serológicas y moleculares para el diagnóstico
de enfermedades de las plantas. Finalmente, la técnica
Cecilia Herrera realizó una exposición sobre HLB y el
trabajo realizado en el laboratorio para la detección de
este patógeno en plantas cítricas.
BOLETÍN INASE | 5
Ing. Asciutto durante la visita.
Curso de Formación de Directores Técnicos de Laboratorios
Del 1º al 5 de octubre se realizó en el Laboratorio Central
de Análisis de Semillas del INASE el curso de formación de
nuevos directores técnicos de laboratorios de análisis de
semillas físico-botánica. Dicho encuentro abarcó distintas
temáticas relacionadas con la labor de un laboratorio de
análisis de semillas (muestreo de lotes de semillas, análisis
de pureza físico-botánica, ensayo de germinación, test de
tetrazolio, y otros análisis) teniendo una dinámica teóricopráctica. Participaron de esta actividad ingenieros agrónomos de diversas provincias y tuvo como objetivo brindar a los postulantes los conocimientos necesarios para
realizar análisis de semillas acorde a los criterios establecidos por la International Seed Testing Association (ISTA).
Participantes y disertantes del curso.
Dirección de Certificación y Control
Sistema de Gestión de Trámites On Line
De la mano de las tecnologías informáticas y la computación, el INASE viene desarrollando una aplicación para
mejorar su servicio a los usuarios.
altos estudios desarrolló una plataforma de acceso segura
para que los usuarios fiscalizadores realicen sus trámites
vía web.
En tal sentido, apartir de la campaña 2012/13 se pueden
realizar las inscripciones de lotes para fiscalización, para
especie trigo (categoría a cosechar original) y para híbridos de girasol, maíz y sorgo. Luego se irán incorporando
las demás especies.
Esta plataforma permite inscribir los lotes de semillas destinados a fiscalización, luego cargar también la producción y finalmente hacer una Solicitud de Documento de
Autorización de Venta (DAV).
Este Sistema de Gestión On-Line se hizo posible gracias al
Convenio que el Instituto tiene con la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Así el Instituto de Investigación en Informática (LIDI) de esa casa de
El Sistema genera un documento que debe ser firmado
por el Director Técnico y remitido al INASE. De esta forma
se mejora la gestión de los trámites, permitiendo además
un mejor seguimiento a los usuarios y al Instituto de sus
presentaciones.
Asignación de Usuarios y Claves para operar en el Sistema de Gestión
Las personas físicas o jurídicas que se encuentren inscriptas en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de
Semillas (RNCyFS), podrán solicitar la adjudicación de un
nombre de usuario y una clave o password que les permitirá operar en el Sistema de Gestión Informático (en adelan-
te, “el Sistema”), a través del Formulario ABM.
El usuario y clave para operar en el Sistema es única, no
obstante lo cual los usuarios pueden tener diferentes niveles de acceso al Sistema. En tal sentido, los usuarios pue-
BOLETÍN INASE | 6
den solicitar los niveles que se detallan a continuación:
A- Fiscalización: este nivel de acceso permite la Inscripción de Lotes para Fiscalizar, la presentación de Registro de
Cultivo y las Solicitudes de Documento de Autorización de
Venta (en adelante, “DAV”). Actualmente esta modalidad
de gestión se encuentra habilitada solamente para la fiscalización de lotes de trigo, en categoría de cosecha original
y de semilla híbrida.
B- Anexo I: este nivel de acceso permite generar Documento de Identificación de Semilla Fiscalizada en Tránsito
(Anexo I), para transportar la producción de lotes inscriptos
desde el lugar de cosecha hasta la planta de clasificación
(Res. INASE Nº 52/2010).
C- Administrador: este nivel de acceso es el de mayor
amplitud ya que comprende a los dos perfiles antes enunciados, permitiendo que el Administrador genere usuarios
internos con diferentes niveles de permiso. Por ejemplo, el
Administrador podrá disponer por un lado que determinados usuarios internos solamente se encuentren habilitados
para cargar lotes para su fiscalización, que otros usuarios
internos unicamente puedan generar Anexos I, y/o varios
usuarios que puedan hacer ambos.
En tal sentido, es importante destacar que para dar curso
a cualquier solicitud de usuario y password para operar
en el Sistema, o su modificación, es indispensable que el
interesado no adeude la anualidad correspondiente a
su inscripción ni sus renovaciones (tener en cuenta que
una vez realizado el pago, su acreditación transcurre en
un plazo de 72 hs.).
El procedimiento para la entrega de usuario y password
para operar en el Sistema de Gestión Informático del Instituto Nacional de Semillas, se encuentra como instructivo
para su descarga en nuestra pagina: www.inase.gov.ar
Curso
Producción de Semillas Forrajeras Templadas
El curso se realizó en la UNNOBA, de Pergamino, los días
13 y 14 de septiembre, dictado por profesionales del INTA
y el INASE y contando con una concurrencia de 85 participantes.
Cabe destacar la importancia de desarrollar estos cursos
integrando profesionales de diferentes organismos, con
el fin de aunar esfuerzos en una mejora continua en la capacitación.
El INASE como organismo de aplicación de la Ley de Semillas Nº 20.247 y sus reglamentaciones promueve la difusión y capacitación a profesionales relacionados con la
temática de la legislación en semillas.
El desarrollo de la temática por parte del INASE, fue sobre Calidad de Semillas y Fiscalización de semillas forrajeras, nuevas
Ing. Degiovanni con disertantes del curso.
normativas con el objetivo de actualizar sobre las mismas.
Quedó demostrado el interes por parte de los asistentes.
Forestales
Reunión Nacional del Algarrobo
El INASE se hizo presente en este encuentro que se llevó a
cabo los días 15 y 16 de noviembre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba.
Durante el transcurso de la primera jornada se realizaron
presentaciones orales agrupadas en tres ejes temáticos:
1- Sistemática, taxonomía, genética, conservación y me-
joramiento genético.
2- Silvicultura, propagación, plantación, manejo, aprovechamiento, plagas y enfermedades.
3- Usos madereros y no madereros, xilotecnología, industrialización, servicios del bosque.
La segunda jornada se inició con tres disertaciones y pos-
BOLETÍN INASE | 7
teriormente se presentó el panel institucional conformado por la Directora de Producción Forestal del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Mirta
Rosa Larrieu, la Directora de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Lic. Inés
Gómez y el Biólogo Arnaldo Medina representando a la
Secretaría de Ambiente del Ministerio de Agua, Ambiente
y Energía de la Pcia. de Córdoba.
trabajando conjuntamente con el INTA a través de un convenio con la finalidad de fijar parámetros de calidad para
la certificación de material de propagación de algarrobo,
buscando regularizar la producción de especies nativas
en la región chaqueña. Se generó también un espacio,
para que toda la información aportada por las partes se
unifique y se nombró un responsable de mantener contactadas a las partes.
Como cierre de las jornadas se reunieron cinco comisiones divididas por temática: Mejoramiento Genético y
Conservación, Silvicultura, Productos Forestales no Madereros, Forestoindustria y Foretalecimiento Institucional
y Extensión, para comenzar a planificar puntualmente las
actividades a realizar para poner en marcha el Plan Nacional del Algarrobo.
También estuvimos presentes en la Mesa de Fortalecimiento Institucional y Extensión, juntamente con al Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura
y representantes de las provincias de la Región Chaqueña.
Aquí se concluyó en la importancia de proveer material
con certificación de origen y calidad genética, para lo
cual el INASE ya se encuentra trabajando y se acordó en la
importancia de trabajar en la difusión de los sistemas de
certificación y su relación con las ventajas que los mismos
tienen en la promoción de la actividad forestal.
La participación del INASE fue en la mesa de Mejoramiento Genético y Conservación, debido a que el Instituto está
Se aprobó el Plan de Mejora Competitiva
Luego de tres años de trabajo conjunto entre el sector público y privado, vinculado a la cadena
de semillas, se ponen en marcha los proyectos del Cluster.
En el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial lanzado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se diseñó y llevó a la práctica el denominado
“Cluster de la Semilla” con eje en las localidades de Pergamino y Venado Tuerto, materializado por un Convenio
firmado entre el Ministerio, las autoridades provinciales
y municipales respectivas, el INTA, el INASE, el PROSAP y
la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) a fines del
año 2009. Esta iniciativa que involucra a toda la cadena
productiva e industrial vinculada a la actividad, es un precedente para toda América Latina a la que deberá servir
de modelo.
Capacitación y Recursos Humanos, Energías Alternativas
y Calidad en la Multiplicación de Semillas.
La actividad del Cluster ha sido intensa llevando adelante
convocatorias a los diversos foros con la participación de
especialistas y referentes tanto de los sectores oficial como
privado, para identificar debilidades y fortalezas, demandas
insatisfechas, potencialidades internas y externas, y fuentes
de recursos para los emprendimientos necesarios.
De la puesta en marcha de los programas, el primero
es la Diplomatura en Producción de Semillas, la cual se
comenzó a difundir en el último trimestre de 2012 y su
dictado iniciará el 22 de marzo de 2013, con una duración de 9 meses, en la Facultad de Cs. Empresariales de
la Universidad Austral, de la ciudad de Rosario, pcia. de
Santa Fe. Para informes e inscripciones comuníquese telefónicamente al 0341-5223000 int. 3020 o a través de
correo electrónico a:
[email protected]
Se han conformado grupos de trabajo para hacer aportes a las siguientes temáticas: Proveedores de Maquinaria Especializada, Riego, Producción de Semilla Forrajera,
Durante el año 2012 se alcanzaron dos metas significativas, por un lado se logró la aprobación del Plan de Mejora Competitiva, mediante Resolución MAGyP Nº 423,
dando por terminado así el Proceso de Formulación. El
paso siguiente constituye la implementación del mismo,
cuya primera etapa fue la constitución de la Asociación
Ad-Hoc, y de esta manera se comenzarán a ejecutar los
proyectos, ya que será quien administrará los fondos del
Plan de Mejora Competitiva del Cluster de la Semilla.
BOLETÍN INASE | 8
Es de destacar en todo el trabajo interinstitucional del
Cluster que los roles y esquemas de trabajo permiten que
la formulación del plan se realice de modo participativo,
complementando los análisis técnicos, los apoyos institucionales y los aportes del sector privado. En este caso en
particular con el objetivo de mejorar y fortalecer la actividad semillera en la región.
Siendo que estas iniciativas público-privadas están dando
sus frutos para mejorar instancias de la cadena semillera
en distintos estadios de sus eslabones, es que el INASE se
encuentra participando en el Cluster de Nuez Pecán y en
el Cluster de Semilla Híbrida de Girasol formados recientemente. Ahora estamos trabajando en el análisis FODA
para así determinar los puntos en los que hay que hacer
foco y elevar propuestas de mejora para favorecer los resultados de esas cadenas en particular.
Los interesados en obtener más información acerca del
Cluster de la Semilla y sus avances les sugerimos ingresar
en www.clusterdelasemilla.net.
Dirección de Registro de Variedades
INASE EN EL MUNDO
ASISTENCIA A LAS REUNIONES DE LA UPOV
El Ing. Agr. Raimundo Lavignolle, A/C Dirección de Registro de Variedades asistió a las reuniones del Comité
Consultivo y del Consejo de la Unión Internacional para
la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) representando a la Argentina; y al Simposio sobre las Ventajas
de la Protección de las Obtenciones Vegetales para los
Agricultores y los Productores que tuvo lugar del 31de octubre al 2 de noviembre pasados en Ginebra, Suiza.
De los temas que se trataron en dichas reuniones cabe
destacar la aprobación de diversos documentos técnicos sobre el empleo de caracteres fisiológicos para la
inscripción de variedades, la actualización de las recomendaciones para el examen de denominaciones y las
reglas para la incorporación de observadores a la UPOV,
donde los países latinoamericanos desean que exista la
flexibilidad suficiente que permita la incorporación de
observadores de la región. Otro tema destacado fue la
aprobación de la construcción y publicación de una base
de datos con recursos para asistencia a los miembros de
la UPOV en la implementación de la protección a las variedades vegetales. Finalmente en el seminario se presentaron casos concretos en los cuales la protección a las
obtenciones vegetales mediante un derecho de obtentor, como el que se otorga en nuestro país, ha sido beneficioso para agricultores, incluyendo presentaciones de
grupos de agricultores que establecieron asociaciones
con empresas dedicadas al mejoramiento vegetal para
que desarrollen variedades vegetales que les permitieran una mejor actividad agrícola.
Durante las reuniones también se establecieron vínculos
con representantes de Paraguay, República Dominicana y
Vietnam quienes expresaron su interés obtener asistencia
desde nuestro Instituto en la implementación del sistema
de registro y propiedad de variedades vegetales y con la
representación de la Unión Europea, que se mostró interesada en la forma en que el INASE tiene previsto el manejo de las variedades locales y tradicionales, solicitando
mantener el intercambio de información al respecto.
Coordinación de Propiedad Intelectual y Recursos Fitogenéticos
Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras
El 24 de octubre de 2012 se realizó en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable la presentación del “Proyecto sobre Fortalecimiento de la Gobernabilidad para
la Protección de la Biodiversidad a través de la Formula-
ción e lmplementación de la Estrategia Nacional sobre
Especies Exóticas Invasoras”, al cual concurrieron profesionales de la Coordinación de Propiedad Intelectual y
Recursos Fitogenéticos del INASE.
BOLETÍN INASE | 9
Para introducirlos en el tema, es importante saber que
se denominan Especies Exóticas Invasoras (EEI) a todas
aquellas plantas, animales o microorganismos que habiendo sido trasladados más allá de sus límites naturales
de distribución, son capaces de establecerse y avanzar de
manera espontánea en los nuevos ambientes donde son
introducidos, causando allí un severo impacto sobre la diversidad biológica, la economía, la salud pública y sobre
valores socioculturales. No todas las especies introducidas
se vuelven invasoras, sin embargo el impacto de las que
consiguen invadir es frecuentemente muy significativo.
Por otra parte, las actuales tendencias de globalización
del comercio y de cambio climático permiten anticipar
que el problema de las invasiones biológicas aumente en
gravedad en el futuro cercano. Enfrentar esta situación
implica coordinar de manera efectiva múltiples actores
que tienen relación con la introducción, la dispersión y/o
el control de aquellas especies exóticas que representan
un riesgo actual o potencial para el ambiente, la economía y el bienestar de la población.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación ha iniciado el proceso de generación de una Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras, basada en mecanismos participativos que involucren a las
instituciones, personas públicas y privadas relacionadas
de manera directa o indirecta con el tema, así como a las
distintas jurisdicciones que integran el territorio nacional.
Se ha calculado, por ejemplo, que los Estados Unidos
pierde U$s 120.000 millones cada año en relación directa
con la presencia de las especies invasoras, mientras que
en Brasil esta estimación supera los U$s 45.000 anuales. A
nivel mundial, el daño ocasionado por las invasiones bio-
lógicas alcanzaría el 5% del producto bruto global.
En nuestro país la lista es muy grande con más de una docena de especies de aves y otras varias de mamíferos, aunque en materia de plantas la situación no es menos grave
con cientos de especies afincadas en nuestras tierras.
Ejemplos de ello son la liebre, el jabalí, el ciervo colorado, el visón, la paloma doméstica, el gorrión, el cardo de
castilla, el paraíso, el ligustro, la carpa y muchas otras que
con un propósito determinado o accidentalmente, fueron
trasladadas desde otros lugares del planeta y se adaptaron muy bien.
Un ejemplo de ello es el castor que fue introducido en
Tierra del Fuego en 1946 y de los 50 ejemplares originalmente traídos para “dotar a la isla de una especie de peletería” hoy tenemos 50.000 que ya están colonizando islas
vecinas. El problema con el castor es que por sus hábitos,
es un gran modificador del ambiente y los disturbios que
provoca ya son perceptibles a nivel paisaje.
Se realizaron distintas disertaciones y un taller nacional,
en el cual se recopilaron datos, se identificaron actores a
fin de aunar elementos para la Estrategia Nacional y continuar en este proyecto de reconocimiento y erradicación
de especies invasoras dentro del marco de la estrategia
Nacional de Biodiversidad.
La estrategia sobre Especies Exóticas Invasoras se encuentra enmarcada en el proceso Nacional de elaboración de
una Estrategia Nacional de Biodiversidad y el INASE participa activamente en las reuniones donde se discute la
misma a fin de tomar nota, llevar sus inquietudes y consensuar posturas.
4º Reunión Ordinaria de la CONADIBIO
La Comisión Nacional Asesora para la Conservación y
Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO) se reúne en forma periódica en la sede de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación,
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue presentada
públicamente el 8 de noviembre de 2011 y desarrolló su
primera reunión el 18 del mismo mes y año.
agentes involucrados, especialmente del Ministerio de
Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, con el objeto
de programar acciones y lineamientos en la materia.
El 13 de noviembre de 2012 se llevó a cabo su 4º reunión
con la presencia de esta Coordinación a través de su plantel profesional. Algunos de los puntos destacados de la
misma fueron, respecto a los avances en la construcción
de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), el Plan
de Acción sobre la Biodiversidad y al Eje Temático 4 PRÁCTICAS PRODUCTIVAS y DE CONSUMO SUSTENTABLES
Sub-eje “Agroecosistemas”, conformar una subcomisión
que recabe información e identifique normativa en los
También se decidió incorporar a la Estrategia Nacional los
objetivos y orientaciones de los programas y proyectos
que tiendan a la gestión y manejo de sistemas productivos
para conservar la biodiversidad y sus funciones y servicios
ecosistémicos que contemple la inclusión social y cultural,
y agregar a los mismos en el plan de acción para llevar adelante la ENB y su articulación con los programas existentes,
tales como los programas que mantiene el INTA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre otros.
Por su parte, el INTA ofreció su experiencia en distintos
programas con los cuales viene trabajando sobre este
temática.
BOLETÍN INASE | 10
Hacia el final de la reunión se presentaron los resultados
de la 11ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio
sobre la Diversidad Biológica. Esta Conferencia fue celebrada entre el 8 y 19 de octubre de 2012 en Hyderabad
(India) y se hicieron presentes ocho mil delegados, representando a las partes y a otros gobiernos, a agencias de la
ONU, organismos intergubernamentales, organizaciones
no gubernamentales, comunidades indígenas y locales,
organizaciones comunitarias instituciones académicas y
del sector privado.
Como conclusión de este encuentro se pudieron ver los
avances que hubo en decisiones sobre la mayoría de
los temas contrastando con arduas negociaciones en
materia de mecanismos financieros y de movilización
de recursos. Así también mayor relevancia de los aspectos nacionales en la formulación de las Estrategias
Nacionales de Biodiversidad y las Metas de Aichi cuyo
objetivo es abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación
de este tema en todos los ámbitos gubernamentales y
de la sociedad
La próxima reunión de la Conferencia de las Partes del
Convenio sobre Diversidad Biológica, COP(12), se realizará en la ciudad de Corea en el año 2014.
Oficinas Regionales
Oficina Regional Pampeana Sur
Reunión con Autoridades del Ministerio de la
Producción de la Provincia de La Pampa
El 14 de noviembre pasado la Referente Regional de INASE se reunió con el el Subsecretario de Asuntos Agrarios,
Ing. Agr. Pedro Goyeneche, el Director General de Agricultura y Ganaderia, Dr. Ignacio Daniel Kotani y el funcionario Ing. Agr. Daniel Fiorucci con la finalidad de afianzar los
vínculos operativos estratégicos en el marco del Convenio que INASE mantiene con dicho Ministerio desde el 3
de diciembre de 1993.
de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247 promoviendo la desentralización operativa y el cumplimiento de
la obligación asumida por INASE de devolver en servicios
las tasas y aranceles aportados por los usuarios de sistema.
El encuentro fue muy promisorio ya que con un escenario
auspicioso debido a las mejores condiciones climáticas
actuales que se presentan en esta provincia, se logró elaborar conjuntamente un Plan Anual de Actividades para
el año 2013.
La ejecución de los proyectos consensuados conducirán
a lograr el cumplimiento de las políticas institucionales fijadas por el Presidente de nuestro Instituto y cumplir con
el objetivo que tiene el Convenio de asegurar al productor
los beneficios derivados de la efectiva aplicación de la Ley
La referente regional de INASE y las autoridades de la provincia
de La Pampa.
BOLETÍN INASE | 11
Curso de formación de nuevos Directores Técnicos
de Laboratorios de Análisis de Semilla Botánica
Continuando con el programa de capacitación, entrenamiento y formación de los Directores Técnicos de Laboratorios privados de Análisis de Semillas, entre los días 19
y 23 de noviembre de 2012, se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis de Semillas de la Oficina Regional Pampeana Sur un “Taller intensivo, teórico - práctico sobre
Análisis de Semillas según Normas Internacionales de
Análisis de Semillas” (ISTA).
De esa manera se cumple con uno de los requisitos necesarios para acreditar a nivel Mercosur a todos los Laboratorios privados que presten servicio en el ámbito
nacional. Participaron profesionales de distintos puntos
del país, quienes valoraron la acción capacitadora de los
docentes a través de una encuesta de satisfacción.
Las Normas de la Asociación Internacional de Análisis de
Semillas (ISTA) marcan un rumbo sostenido y siempre fiel
a difundir lo mejor en análisis y capacitación, promoviendo
todos aquellos aspectos del trabajo rutinario de laboratorio
que tengan como meta indiscutible la uniformidad.
Se desarrollaron las técnicas elementales tales como
Muestreo- Evaluaciones de Pureza Física Botánica, Identificación de Semillas Extrañas, Germinación, Viabilidad
y otras técnicas especiales que aportan las herramientas
El equipo de docentes y participantes del curso.
actuales necesarias para brindar confiabilidad al comercio
de semillas.
Para este fin se requiere un alto grado de reproducción en
los análisis de semillas, por ello es de gran importancia que
todos los laboratorios donde van a ser analizadas utilicen
métodos uniformes, con el fin de que los resultados sean lo
más similares posibles. Asimismo, estos cursos permiten un
continuo intercambio y actualización técnica entre INASE y
la red de Laboratorios de Análisis de semillas.
El curso estuvo a cargo de los profesionales de la oficina
regional, Ings. Agrs. Rita del Valle Aráoz, María Elena Giménez, Rodrigo Fernández y Luciano Zan.
El Laboratorio de Análisis de Semillas de la Oficina
Regional Pampeana Sur obtuvo la MEMBRESIA ISTA
Un Laboratorio Miembro es un laboratorio comprometido en el análisis de semillas, que además apoya
y respalda a ISTA y sus objetivos. Para ser aceptado, las
autoridades que integran esta asociación someten a una
exhaustiva evaluación el Curriculum Vitae del Director
Técnico del Laboratorio, el perfil del personal calificado y
las instalaciones, entre otros aspectos.
para Ensayos de Aptitud Interlaboratorio.
Todos los integrantes de un Laboratorio Miembro pueden
publicar gratis en el ‘Seed Science and Technology’ y tienen
prioridad para participar en cualquier evento de ISTA.
La membresía de un Laboratorio Miembro, incluye un
Miembro Personal quien normalmente deberá representarle en los asuntos de la Asociación. Este Miembro puede
ser nombrado a su vez Miembro Designado, mediante la
autoridad designada de su país y con esto, se encontrará autorizado para votar en nombre del gobierno de su
país en las Conferencias de ISTA. Asimismo, el Laboratorio
Miembro tiene derecho a participar en el programa de ISTA
BOLETÍN INASE | 12
La Historia de nuestro Laboratorio
El Equipo
En el período que transcurre entre 1937 y 1941 en la Dirección de Fiscalización y Lucha contra las Plagas dependiente del Ministerio de Agricultura de aquel momento,
comienza una etapa de preocupación por el control de
calidad de la semilla en todo el país, y es así que se inicia un proyecto de proveer a las distintas zonas del país
de pequeños laboratorios que coayuden en la labor que
realizaba la División de Análisis de semillas desde la ciudad de Buenos Aires
Directora Técnica y Responsable del Laboratorio:
Ing. Agr. Rita del Valle Aráoz
Inspectores y Analistas:
Ing. Agr. María Elena Giménez
Ing. Agr. Rodrigo Fernández
Ing. Agr. Luciano D. Zan
Responsable del área Administrativa y Contable:
Cra. Vanesa Lucanera
Cr. Sebastian Amengual
En 1939 este proyecto fue materializado con la inauguración de un Laboratorio en la ciudad de Bahia Blanca
que atendía las necesidades de la zona de influencia del
puerto. Sin embargo el proyecto incluía laboratorios en
otras provincias.
Este grupo de profesionales recibe actualización interna y/o externa en diferentes temas relacionados con
Análisis de Semillas, participando además como docentes y capacitadores de Directores de laboratorios privados, alumnos universitarios, charlas a productores, etc.
En el 2004 y con la inauguración de la Oficina Regional
Pampeana Sur de este Instituto, el Laboratorio se modernizó y fue acreditado por Normas MERCOSUR, el mismo
lleva funcionando 73 años y es el único filial del Laboratorio Central que actualmente continúa con su actividad
en el interior de nuestro país.
Se analizan:
Muestras problemas.
Muestras extraídas de inspecciones de comercio.
Muestras provenientes de denuncias.
Chequeo de muestras de Laboratorios de semillas.
Asesoramiento a laboratorios privados habilitados por
el INASE.
Inspección y Auditorías de Laboratorios Privados acreditados por la Dirección de Calidad (INASE Sede Central).
Cursos para Analistas de Semillas Organizados por Dirección de Calidad (INASE CENTRAL).
Curso de Capacitación para Directores Técnicos de Laboratorios Privados (Para habilitación de Laboratorios).
Toma y análisis de muestras para exportación e importación.
Anhelamos que este Laboratorio que nació y sigue
vigente desde hace tantos año logre en un futuro no
muy lejano la Acreditación ISTA, que continúe tesoneramente su labor y que prospere en el tiempo. Que
pueda sumar nuevos servicios y nuevas técnicas y por
sobre todo pueda incorporar nuevo capital humano
que reciba la capacitación de los profesionales que
acumularon experiencia durante tantos años.
“La Fé, la Esperanza y la Convicción” mueven
a los grandes emprendimientos.
BOLETÍN INASE | 13
Oficina Regional NEA
SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN
DE LA ESPECIE CÍTRICOS Y SUS PARTES
Resultados del cumplimiento de la Resolución Ex SAGPyA N° 149/98:
Cuadro N° 1
Provincias
FORMOSA
MISIONES
CORRIENTES
TOTAL
Cantidad de Viveros
inscriptos en el RNCyFS
2
11
51
64
Viveros bajo cubierta
plástica
1
4
47
52
Viveros con material de
certificación
2
4
42
48
En esta región existen habilitadas 56 plantas semillera desde el año 2009. En el año 2012 se mandaron a analizar Test
de Psorosis en 53 plantas candidatas semillera a los Laboratorios Habilitados.
En la provincia de Corrientes las semillas certificadas provienen de INTA Bella Vista y de productores.
En la provincia de Misiones las semillas certificadas son de INTA Montecarlo y de la Cooperativa Tabacalera Ltda.
Cuadro N° 2
Plantas Semilleras Habilitadas
Variedades
RANGPUR
RUGOSO
VOLKAMERIANO
C 84
RUBIDOUX
CITRANGE TROYER
CITRANGE CARRIZO
AGRIO
C 35
CLEOPATRA
DUNCAN
CONCORDIA
FLYING DRAGON
TOTAL
Misiones
3
2
3
2
2
1
3
1
1
Formosa
Corrientes
2
1
3
2
1
18
4
4
5
BOLETÍN INASE | 14
2
1
17
1
33
Totales
7
8
3
2
2
2
3
4
1
4
2
17
1
56
Venta
Semillas Kg.
16,4
18
0,6
2,4
7
3,5
1,5
8,6
0,8
58,8
Plantas candidatas semilleras por provincia
Variedades
RANGPUR
RUGOSO
AGRIO
C 35
CITRANGE TROYER
CONCORDIA
TOTAL
Misiones
7
5
1
1
1
0
15
Corrientes
1
11
17
0
6
3
38
En el año 2005 se inició la construcción de los invernaderos de la Estación Experimental de INTA Bella Vista efectuando ventas a los productores viveristas de yemas certificadas a partir del año 2008.
Totales
8
16
18
1
7
3
53
En la provincia de Misiones en la Estación Experimental de
INTA Montecarlo se construyó el Bloque de Incremento de
yemas en el año 2008.
Cuadro N° 3
Bloque de Incrementos Regional(CIR)
N° de Plantas por Provincias
Variedades
DELTA SEEDLESS
LANE LATE
OKITSU
EUREKA
SALUSTIANA
NEW HALL
NOVA
CLEMENULES
VALENCIA LATE
VALENCIA FROST
VALENCIA MIDKNIGHT
VALENCIA SEEDLESS
MURCOTT
LIMONEIRA 8A
STAR RUBY
MARSH SEEDLES
TOTAL
Misiones
10
10
25
10
10
10
10
10
10
0
0
0
0
0
0
0
105
Corrientes
0
0
4
70
6
6
4
4
12
6
4
4
18
4
4
4
150
Totales
10
10
29
80
16
16
14
14
22
6
4
4
18
4
4
4
255
Ventas
Yemas
57
44833
2313
120
27
55
10640
6495
1670
1030
67.240
Comité Técnico de Arroz
Se participó de dos reuniones en dicho Comité. La primera de ellas se efectuó en la Sociedad Rural de la localidad
de Mercedes, pcia. de Corrientes en la que se analizaron
los ensayos comparativos de variedades de la especie de
arroz para su aprobación e inscripción en el Registro de
Variedades de INASE.
Durante la segunda reunión realizada en nuestra Oficina
Regional en Resistencia, Chaco, se trabajó en un proyecto
de Resolución de Instructivo de los parámetros (Cultivo antecesor, Aislamiento, Pureza Varietal, Malezas) a cumplir en
la Fiscalización de esta especie, para actualizar las Resoluciónes INASE N° 113/1995 y la Res. Ex. SAGyP N° 104/1993.
En la Campaña 2011/12 se registraron varias Razones
Sociales en la categoría semilleros e inscripción de lotes
fiscalizados y emisión de hologramas en el NEA (Chaco,
Corrientes, Formosa y Misiones).
BOLETÍN INASE | 15
Cuadro N° 4
Provincia
CHACO
CORRIENTES
TOTAL
Lotes Fiscalizados
23
4
19
21
67
Superficie Has.
2.667,40
18,7
4.306
1.173,83
8.165,93
Hologramas Emitidos
122.145
460
62.836
50.336
235.777
Participación en el Tercer Plan Estratégico para Foro Yerbatero
Se participó en el INTA Cerro Azul de Misiones en el taller
del Plan Estratégico para el sector Yerba Mate en el eslabón plantines. Estuvieron presentes además del INASE,
INTA, SENASA, INYM, empresas privadas, productores viveristas y asesores técnicos.
La Oficina Regional NEA presentó las normativas para la
inscripción en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS).
Por otro lado en el taller se trabajó en grupo con distintas
consignas, cuyos resultados fueron presentados. En orden
de prioridad las conclusiones fueron:
1- Insuficiente cantidad de material genético.
2- Poco control de Material producido por los viveros.
3- Falta de Políticas Institucionales.
4- Incertidumbre del Mercado.
5- Desconocimiento de la Calidad de Semillas de Yerba
Mate.
6- Falta de Tecnificación de Viveros.
7- Existencia y Difusión de Material NO mejorados.
8- Demanda del Plantín atado al valor de la hoja verde.
9- Escasez de transferencia tecnológica.
10- Desconocimiento del Número de Plantin producido.
Inscripción de semillero y fiscalización de la especie Algodón
La fiscalización obligatoria de semilleros de esta especie
se realizó en conjunto con técnicos de las Oficinas Regionales de NOA, Pampeana Norte y Gran Cuyo, y resultados
Campañas
2001/2002
2002/2003
2003/2004
2004/2005
2005/2006
2006/2007
2007/2008
2008/2008
2009/2010
2010/2011
2011/2012
de inspección son del 95 % de lotes inscriptos y supervisados en campo.
Hectáreas
8.752
9.645
12.294
12.343
6.496
4.968
2.398
3.561,3
2.892,3
4.723,5
4.601,6
BOLETÍN INASE | 16
Lotes
279
338
427
366
226
111
68
109
80
132
95
N° de Semilleros
30
25
24
34
29
19
14
12
9
5
2
Hologramas Emitidos para la Campaña Agrícola 2012/13
Variedad
Guazuncho2000
Nuopal RR
DP 402 BG/RR
TOTAL
Original
3.320
5.964,50
827
Primera
6.288,50
69.322
19.631,50
Total en Bolsas de 30 Kg.
9.608,50
75.286,50
20458,50
105.353,50
Muestreo de calidad de semillas a productores algodoneros
Técnicos de la Oficina Regional NEA, realizaron un muestreo de semillas de algodón en las categorías de Primera
Multiplicación y Uso Propio en las Cooperativas Algodoneras de las localidades de General San Martín, Tres Isletas y Juan José Castelli, Villa Ángela, San Bernardo y Presidencia Roque Sáenz Peña de la Pcia. del Chaco.
Las muestras se enviaron a la Dirección de Calidad del
INASE Central para su posterior análisis de Pureza Varietal.
Los resultados se notificaron a cada titular para su conocimiento y su posterior trascripción en los rótulos correspondiente.
Oficina Regional NOA
Comisión Federal Fitosanitaria
En Santiago del Estero, en las instalaciones del Vivero “San
Carlos”, se desarrolló la 28º reunión ordinaria de la Comisión
Federal Fitosanitaria (CFF). Los temas desarrollados fueron:
AGROQUÍMICOS
Registro de Agroquímicos: incorporación de productos
biológicos (por lo menos uno por cultivo o plaga). Se realizará por consulta pública y se difundirá por los canales
de información del SENASA.
Diaphorina citri: se informó desde SENASA que existen negociaciones para que una firma realice la ampliación de
uso para la Cipermetrina; la importancia de esto radica en
que es muy económica y puede ser usada en traspatio.
Picudo de la soja: se informó desde SENASA sobre los productos registrados para combatir estos picudos y que existen trabajos desarrollándose para el uso de feromonas.
Página WEB: Desde el SENASA se presentó la propuesta
de página web para el Registro Nacional de Aplicadores
de Agroquímicos.
PICUDO DE LA SOJA
Se presentó la propuesta de un Proyecto de Programa
Regional, con componente de Fiscalización, Control y
Normativo. Se estableció la necesidad de formular un presupuesto y la presentación del proyecto al Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca.
RAMA SECA (Olivo)
Se presentaron estadísticas de superficie y producción y
se informó que aproximadamente existen 5 a 10% de las
plantas enfermas. Se está intentando el tratamiento con
solarización, manejo del riego y la utilización de bioproductos (Trichoderma spp).
LOBESIA
Se informó brevemente que no hay cambios.
ALGODÓN
Se realizó una presentación por parte del Coordinador
BOLETÍN INASE | 17
Nacional del “Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodón”. Se informaron las provincias afectadas y la cantidad de técnicos que se encuentran trabajando en el mismo, el desarrollo de los trabajos,
superficie de cultivo y trampas colocadas, actas de notificación y de infracción labradas y cantidad de personas
capacitadas en la temática.
COTORRAS
Un representante del Ministerio de la Producción de la
provincia de Santa Fe, presentó la propuesta de manejo
de esta plaga y a partir de la la presidencia de la CFF se
mencionó recopilar información estadística para generar
un protocolo.
MALEZAS TOLERANTES
Se presentó la propuesta de modificar la nomenclatura de
los principios activos por uso; para poder desarrollar un
plan de rotación de productos.
Capacitación y actualización
El 11 de diciembre, en las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Cerrillos en la provincia de Salta, se desarrolló una charla sobre los Registros
creados por la Ley 20.247, Fiscalización e Identificación de
Semillas. Esta actividad se incorpora al Curso de Semillas
que desarrolla la institución en colaboración con la Universidad Nacional de Salta.
Informe de fiscalización de cítricos en el NOA
Con un total de 49 viveros con producción de cítricos,
en las provincias de Jujuy (12), Salta (4), Tucumán (28) y
Catamarca (5); este año 2012 se ha procedido a certificar 1.246,30 Kg. de semilla, 3.350 plantines portainjerto,
2.650 yemas de Planta Madre Original, 70.124 yemas de
pre-incremento, 836.100 yemas de incremento y 490.879
plantas terminadas (valores parciales) hasta el momento.
Cabe destacar que todos los viveros a los que se ha certificado plantas cumplen no solo con las normativas de
INASE sino también con las de SENASA.
DAV y DAM de yemas
N° de YEMAS
1.000.000
908.874
800.000
771.770
600.000
400.000
290.779
200.000
0
0
2007
6.400
2008
51.625
2009
DAV y DAM de YEMAS
2010
2011
En este gráfico observamos el incremento de yemas certificadas de 2007 a 2012. (*= valores parciales)
BOLETÍN INASE | 18
2012
DAV y DAM de semillas
1.400
1.246,25
Kg. de SEMILLAS
1.200
1.000
941
800
Semillas (kg.)
616
600
400
350
325
200
9
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
En este gráfico verificamos la secuencia de certificación de semilla certificada entre 2007 y 2012.
DAV y DAM de plantas certificadas
600.000
500.000
490.879*
400.000
300.000
207.370
200.000
100.000
0
0
0
2007
2008
6.500
2009
Plantas certificadas
51.950
2010
2011
2012
En este gráfico observamos la evolución en plantas certificadas entre el año 2007 y el año 2012 (* = valores parciales)
JORNADA DE VID
En Cafayate, provincia de Salta, el 13 de noviembre se desarrolló la 2º Jornada Técnica – Manejo de Plagas en Vid.
En la misma se evidenció la necesidad de trabajar en la
capacitación de los productores en el reconocimiento y
manejo de la Cochinilla harinosa y seleccionar las plantas
madres de las que obtienen el material de propagación.
Otro punto focal es la difusión de las acciones para concientizar a la población urbana y rural acerca de las plagas
de vid y hospederos. Se propuso advertir sobre el movimiento de vehículos y máquinas cosechadoras.
Se consensuó el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a la zona así como una colección de variedades y
clones en Cafayate. Se determinará el lugar donde funcionará la colección. La Escuela Agrotécnica de Cafayate está
elaborando un proyecto para el establecimiento de un
Vivero Certificador de Vid, incorporando materiales certificados obtenidos en Cuyo. A tales fines se realizará una
reunión que incluya al INASE, el INTA y el SENASA para
debatir acerca del establecimiento de viveros y el manejo
de materiales certificados.
BOLETÍN INASE | 19
Oficina Regional Gran Cuyo
Fiscalización de papa semilla
En la campaña 2011/2012 se inscribieron en el ámbito de
la Oficina Regional Gran Cuyo 1.087 hectáreas de semilla
de papa bajo el régimen de fiscalización, totalizando 183
lotes. De esta superficie 1.067 ha se implantaron en Mendoza (el 98% en Malargüe) y 20 en San Juan.
Las variedades más sembradas fueron principalmente
Spunta con 1.067 ha y Kennebeck con 14,5 has. En escasa
proporción se sembraron variedades como Russet Burbank,
Atlantic, Calen INTA, Frital INTA, Innovator y Monalisa.
En condiciones controladas “exvitro” se sembraron cinco
lotes con microplántulas de papa semilla categoría Preinicial I, de los que se obtuvieron 5.000 kg de minitubérculos Preinicial II (provenientes de invernáculo) y 50.000
microplántulas de la misma categoría, pero producidas
por sistema SAH (Sistema Autótrofo Hidropónico).
Dentro de las categorías obtenidas de papa semilla (gráfico 1), un 47% fue Registrada, el 18% Fundación, el 12%
Prefundación, y el resto categorías prebásicas, excepto un
1% de Certificada.
Gráfico 1- Distribución de Categorías cosechadas
18%
47%
12%
1%
6%
8%
En cuanto al destino final dado a la cosecha (gráfico 2), de
aproximadamente 20.000 toneladas de papa semilla el
73% se usó como semilla para terceros, siembra propia o
Inicial I
Inicial II
Inicial III
Prefundación
Fundación
Registrada
Certificada
8%
continuar en el sistema de fiscalización, y el 27% se destinó a consumo, no por falta de calidad sino impulsado por
los altos precios de la papa consumo en esta temporada.
Gráfico 2 – Destino final papa semilla
8%
16%
28%
7%
BOLETÍN INASE | 20
41%
Entrega a terceros
Multiplicación propia
Siembra propia para consumo o industria
Consumo
Mermas y descartes
Programa para fiscalización de plantas de vid
Si bien la vid es una especie de fiscalización optativa, desde hace ya varios años se realizan actividades conjuntas
entre INASE, (a través de la Oficina Regional y el convenio
con INV), la EEA INTA Mendoza y la Asociación de Viveros
de Vid de Argentina (AVVA) para que existan en el mercado plantas certificadas de vid.
En este sentido se produjo un avance importante en los
tres últimos años en dos sentidos:
- La EEA INTA Mendoza tiene a su cargo el programa de
Evaluación Agronómica, selección y saneamiento de Clones de Vid, implantó el Monte Fundación con clones de
variedades de Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec, Chardonnay y Barbera, a los que se irán sumando otras variedades a medida que cumplan los procesos de indexaje
que aseguren su estado sanitario. Este programa incluye
un convenio con 7 viveros de Mendoza y San Juan, que
reciben desde hace tres años los materiales básicos para
implantar sus bloques de premultiplicación y lotes de
plantas madre de certificadas, a la vez que están implantando en instalaciones de la EEA INTA Mendoza bloques
de premultiplicación comunes. Estos viveros, cuyo listado
figura al pie, estarán en condiciones de ofrecer plantas de
vid certificadas a pie franco la próxima temporada.
- El vivero Mercier Argentina SA, a través de un convenio
con ENTAV Francia y el convenio mencionado con INTA
Mendoza, produjo las primeras plantas certificadas injertadas, utilizando los pie americanos aportados por ENTAV,
cuyo sistema de fiscalización fue homologado oportunamente por INASE (años 2003 a 2005), a fin de introducir
materiales básicos y continuar el proceso de fiscalización.
Viveros de vid certificadores
Productora S.A.
Mercier Argentina S.A.
Valle Verde S.R.L.
Asoc. Cooperadora EEA INTA Mendoza
Vargas Claudio José
Pepiniére de France S.A.
Flores San Nicolás S.A.
Victoria del Ser S.A.
Viveros forestales certificadores
El notorio desarrollo e impulso que se vislumbra desde
hace ya dos años aproximadamente en el sector productivo forestal de la Región de Cuyo, a través del apoyo y
el trabajo en conjunto del sector público y privado, nos
dejan ver que se ha cumplido con una serie de objetivos
propuestos, y que se sigue trabajando para cumplir otros.
Para la temporada 2012/2013 se logró introducir al sistema de certificación a dos viveros de la provincia, uno el
de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional
de Cuyo y el otro El Capacho S.A., y esperamos sumar más
para las próximas temporadas.
Uno de estos objetivos fue fomentar la producción de
plantas certificadas, en el caso de la región fundamentalmente de álamo. Para ello, la Regional Gran Cuyo, el
programa de Forestales de INASE, la Dirección Forestal, la
Cátedra de Dasonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias
de la UNCuyo, y el ISCAMen, trabajan en la implementación del Sistema de Certificación de Materiales Forestales
en los viveros de la región. Un aspecto fundamental contemplado fue la capacitación de los inspectores para la
identificación varietal de álamos a fin de certificar la identidad de los lotes de plantas madres.
BOLETÍN INASE | 21
Oficina Balcarce
Visita de Técnicos y Productores Venezolanos
Volúmenes de semilla de papa exportada durante el año 2011-2012
En los últimos dos años hemos recibido la visita de varios
países, interesados en conocer el funcionamiento y normativa implementada para los Sistemas de Producción
y Fiscalización de Semilla de Papa. La mayoría de estos
países están utilizando nuestras semillas y otros están
ajustando las condiciones fitosanitarias con SENASA para
permitir los ingresos.
El 6 de noviembre recibimos, en nuestra Oficina una comisión de la República Bolivariana de Venezuela, integrada por dos (2) productores de papa y dos (2) Técnicos de
organismos oficiales; uno de ellos el Ing. José de La Cruz
Salas Visnaja, quien trabaja para el Servicio Nacional de
Semillas - SENASEM y el Ing. Franklin José Principal Loyo,
quien trabaja para el Instituto Nacional de Salud Agrícola
Integral- INSAI. Estos serían los equivalentes correspondientes a nuestro Instituto y al SENASA.
Junto al Sr. Néstor Hugo de Paz Rodríguez, representante
de productores de la zona de Carabobo y al Sr. Conrado
Tarife Escalona, representante de productores de Lara,
mantuvimos una prolongada conversación, debido al
interés en conocer los alcances e implementación de la
Resolución Ex SAGPyA Nº 217/02, la forma en la cual se
Ing. Espinillo, referente de la Oficina, junto a los visitantes.
organizaron las Áreas Diferenciadas para producción de
semilla de papa y los avances en la mejora de la calidad
de la simiente.
En el periodo que corresponde del 1º de enero al 27 de
noviembre de 2012, se exportaron a Brasil, Vietnam y Venezuela 2.000 tn de semilla de papa correspondiente a los
cultivares Atlantic, Asterix y Sassy*. Y aun se encuentran
pendientes varios envíos de semilla a Venezuela.
EXPORTACIONES PAPA SEMILLA AÑO 2011
VAR/DESTINO
SPUNTA
KENNEBEC
ATLANTIC
ASTERIX
MONALISA
INNOVATOR
SAGITTA
VOYAGER
TAURUS
TONELADAS
PORCIENTO
BOLSAS
BRASIL
0,00
0,00
308,75
129,02
4,25
25,00
0,00
0,00
0,00
467,02
23,15
9.340
RESUMEN ESTADÍSTICO
VENEZUELA
URUGUAUY VIETNAM
855,00
28,00
0,00
142,50
0,00
0,00
399,00
0,00
104,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6,85
0,00
0,00
4,20
0,00
0,00
11,00
0,00
1.396,50
50,05
104,00
69,22
2,48
5,15
27.930
1.001
2.080
BOLETÍN INASE | 22
TOTALES
883,000
142,500
811,750
129,020
4,250
25,000
6,850
4,200
11,000
2.017,57
100,00
40.351,400
% sobre TOTAL
43,77
7,06
40,23
6,39
0,21
1,24
0,34
0,21
0,55
100,00
TOTAL
2.011
PORCENTAJES TOTALES POR PAÍS
23,15%
2,48%
5,15%
BRASIL
URUGUAY
VIETNAM
VENEZUELA
69,22%
PORCENTAJES TOTALES POR VARIEDADES
40,23%
0,34%
6,39% 0,21%1,24% 0,21%
0,55%
43,77%
SPUNTA
KENNEBEC
ATLANTIC
ASTERIX
MONALISA
INNOVATOR
SAGITTA
VOYAGER
TAURUS
EXPORTACIONES PAPA SEMILLA AÑO 2012
VAR/DESTINO
ASTERIX
ATLANTIC
SASSY
TONELADAS
PORCIENTO
BOLSAS
BRASIL
76,32
448,82
0,011
525,15
40,78
10.503
RESUMEN ESTADÍSTICO
VENEZUELA VIETNAM
0,00
0,00
398,55
364,00
0,00
0,00
398,55
364,00
30,95
28,27
7.971
7.280
TOTALES
76,318
1.211,372
0,011
1.287,70
100,00
25.754
PORCENTAJES TOTALES POR PAÍS
30,95%
28,27%
BRASIL
VENEZUELA
VIETNAM
40,78%
BOLETÍN INASE | 23
% sobre TOTAL
5,93
94,07
0,001
100,00
TOTAL
2.012
PORCENTAJES TOTALES POR VARIEDAD
5,93%
0,001%
ASTERIX
ATLANTIC
SASSY
94,07%
Como podemos apreciar en los gráficos durante el año
2012 no se exportó semilla del cultivar Spunta, por lo tanto el volumen total se redujo a la mitad de lo enviado al
año anterior.
Dos factores incidieron para que se diera esta situación:
1)- el buen precio interno alentado por la reducción de
la oferta de papa en general, permitió también que se
mantuviera durante todo el año, muy buen precio para
la papa de consumo, ocasionando un aumento en la demanda interna de semilla, motivando la reducción del
saldo exportable.
2)- La demora de los permisos de Venezuela, dificultan las
relaciones comerciales.
En cambio, se registra un aumento de exportación de semilla del cultivar Atlantic, el cual es utilizado por la industria de papas fritas tipo chips.
Se mantuvieron los envíos a Brasil y aumentaron a Vietnam. El SENASA continúa trabajando para consensuar
normativas e internacionalizarlas con países del sudeste
Asiático; entre ellos Indonesia y Tailandia.
* El cultivar Sassy en carácter experimental y en pequeño volumen 0,01%; cuya exportación fue solicitada por el
obtentor del cultivar, con el fin de comprobar su comportamiento en otro país.
Los cuadros y gráficos fueron elaborados por el Ing. Horacio Otero Delegación SENASA- Mar del Plata a quién
agradecemos su colaboración.
Oficina San Pedro
Charla en colegio secundario
El Instituto Margarita O’ Farell de Maguire está ubicado en
la localidad de Santa Lucía, partido de San Pedro, a 30 Km
de esta ciudad. En la región se realizan diversas actividades agropecuarias que incluyen viveros, cultivos extensivos, frutihorticultura y ganadería. El INTA local realizó un
intenso trabajo territorial para valorizar las producciones
locales y logra el arraigo de los jóvenes del lugar.
El nivel secundario del Instituto, con orientación en ciencias naturales y producción agropecuaria, recibe alumnos
de las localidades ubicadas en un radio de 150 kilómetros
a la redonda, Ramallo, San Nicolás, Rosario y San Pedro.
En esta escuela los jóvenes aprenden actividades de vivero, huerta, avicultura de pollos parrilleros y ponedoras,
producción de cerdos y monte frutal, todo en pequeña
escala. También desarrollan algunas tareas de agricultura extensiva y tienen convenios con productores para
hacer pasantías.
El 8 de noviembre pasado profesionales de la Oficina
INASE San Pedro realizaron una charla en esta institución
dirigida a docentes y alumnos de distintos cursos, se expusieron temas relacionados a la sanidad de especies de
cítricos (HLB) y frutales de carozo (Sharka).
BOLETÍN INASE | 24
Nuez Pecán
3º Curso para Profesionales de las Ciencias Agrarias en Producción
Los días 21 y 22 de noviembre personal del INASE de las
Direcciones de Certificación y Control y de Registro de
Variedades, de la Oficina Regional Pampeana Norte y de
la Oficina San Pedro, participaron del 3º Curso para Profesionales de Nogal Pecán que se llevó a cabo en la EEA
INTA San Pedro.
El mismo fue organizado por el Proyecto PROPECAN - EEA
INTA Delta del Paraná, el Grupo Propagación y Mejoramiento – EEA INTA San Pedro y el Consejo Profesional de
Ingeniería Agronómica (CPIA).
La actividad estuvo relacionada básicamente a la situación actual del mercado nacional e internacional del
pecán, cultivares disponibles, diseño de la plantación,
botánica, fenología y fisiología del cultivo, sanidad, manejo del cultivo, suelos, fertilización. Se expuso sobre una
experiencia productiva en un huerto pecanero en la Pcia.
de Entre Ríos.
Además, se recorrió la colección de la EEA INTA San Pedro,
comprendida por variedades plantadas en la década del
80 y otra colección con variedades que fueron plantadas
entre los años 2007 y 2010.
El curso concluyó con una visita a un huerto pecanero
ubicado en la localidad de Baradero, de la Pcia. de Buenos Aires.
Cultivo del Pecán
El pecán (Carya illinoensis) es la única especie de nogal
de origen americano (de los ríos Mississippi-Missouri en
la zona centro-sur de los Estados Unidos). Sus frutos son
muy dulces con innumerables beneficios para la salud.
Pero no solo se utilizan sus nueces, también puede utilizarse con fines forestales, ornamentales, silvopastoriles o
industriales.
Los principales países productores son EEUU y México, liderando su producción con 130.000 y 100.000 toneladas
anuales respectivamente. Nuestro país se encuentra en el
sexto lugar con una producción anual de 600 toneladas.
10%
4%
5%
Con respecto a la superficie sembrada, Argentina se ubica
en el tercer puesto, con una superficie actual cultivada de
7.000 hectáreas (con un ritmo de plantación anual de 900
has), distribuidas en una amplia región de nuestro país, tal
como puede observarse en la siguiente figura.
25%
12%
20%
China es el principal país importador y se estima una demanda creciente de este fruto seco. En la Argentina se
consume todo lo producido, siendo el saldo exportable
cero. De esta manera, los proyectos se encuentran orientados al aumento de producción a fin de poder alcanzar
volúmenes exportables.
24%
En nuestro país se encuentran inscriptas en el Registro
Nacional de Cultivares once variedades de nueces pecán
“Desirable”, “Harris Super”, “INTA Delta I”, “INTA Delta II”,
“Kernodle”, “Mahan”, “Mahan-Stuart”, “Shoshoni”, “Starking
Hardy Giant”, “Stuart” y “Success” y en un futuro se espera
la inscripción de nuevas variedades.
La especie es diclinomonoica, con flores masculinas y femeninas en el mismo pie, que maduran en distinto mo-
ENTRE RIOS
BUENOS AIRES
DELTA (BS. AS. - ENTRE RIOS)
SANTA FE
MISIONES
CORRIENTES - CORDOBA
OTROS
mento, y se debe tener en cuenta para prever la ubicación
en el campo de los cultivares más adecuados que permitan una polinización cruzada y anemófila. De esta manera,
la elección de una variedad es una tarea importante para
el productor y por lo tanto, los viveros productores de especies pecaneras deberán ofrecer con certeza las variedades solicitadas.
Recientemente se ha constituido en la provincia de Entre
BOLETÍN INASE | 25
Ríos el Cluster de la Nuez Pecán, el cual se inició con un
grupo asociativo de productores y técnicos que buscaban
conseguir mejoras productivas mediante la intervención
de diferentes programas de apoyo técnico y financiero.
como lo son: el Ministerio de la Producción de la Provincia de Entre Ríos, el Instituto Nacional de Semillas (INASE),
Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad de Concepción del Uruguay y el proyecto ProPECAN (INTA).
Desde que se inició este proceso a mediados de octubre
de 2011, fueron incorporándose instituciones que suman
su aporte para el crecimiento de la pecanicultura local
El rol del INASE en el cluster es, entre otras cosas, aportar
los conocimientos sobre viveros productores de pecán y
sobre la legislación referente.
Visita al Huerto Pecanero.
Progreso del sistema de certificación de materiales
cítricos de propagación en San Pedro
Los viveros productores de plantas cítricas correspondientes a la zona de alcance de la Oficina en San Pedro, se
encuentran ubicados en los partidos de San Pedro, Mercedes, La Plata y General Rodriguez.
Se cuenta actualmente con 56 viveros certificadores y 2
Centros de Incremento Regionales (CIRs) que permiten
abastecer de yemas certificadas a los viveros.
Año tras año hubo una evolución favorable, no sólo en
el número de viveros cítricos, sino también en el número
de materiales certificados, tanto yemas, como plantines y
plantas terminadas.
Recientemente se cuenta con plantas semilleras, por lo
que se prevé un incremento sustancial de semillas certificadas en los próximos años.
El análisis del progreso se realizó considerando los años
2011 y 2012.
158.070
CANTIDAD DE UNIDADES CERTIFICADAS
128.800
85.643
32.500 32.100
25.750
PLANTAS TERMINADAS
PLANTINES
BOLETÍN INASE | 26
YEMAS
2011
2012
Del gráfico se desprende que:
ofrecen variedades demandadas en la región, que son por
lo general de carácter ornamental.
• El incremento de plantas terminadas fue del 332%.
• El incremento de yemas fue del 122%.
• La cantidad de plantines se mantuvo estable.
Sin duda, la existencia de los CIRs es una de las razones
que explican el incremento mencionado debido a que
Otra de las razones que explican el incremento es el fuerte
trabajo territorial que esta Oficina desempeña desde su
apertura en el año 2005, en la concientización de certificación de cítricos, inscripción de viveros en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS)
del Instituto, entre otros.
Número de viveros de la jurisdicción de la Oficina
San Pedro
Las actividades de control de comercio realizadas por la
Oficina San Pedro, permitieron que en el último semes-
tre del 2012 aumente el número de viveros del orden del
35,6%, tal como se observa en el gráfico siguiente.
CANTIDAD DE VIVEROS
240
177
al 30/6/2012
al 1/12/2012
PROGRAMAS ESPECIALES
Monitoreo HLB en Misiones
El monitoreo se realizó en la zona urbana y rural de la localidad de Andrecito, Paraje Integración, que es lindera a
la frontera con Brasil.
constataba la presencia de plantas cítricas para consumo doméstico o monte de producción. Si se encontraban, eran geoposicionadas, observándose visualmente si
existían síntomas sospechosos de la enfermedad, en este
caso se realizaba la toma de muestra del material vegetal.
También se muestrearon insectos vectores, debido a que
la bacteria que produce el HLB vive en el insecto. Desde
el inicio del Programa Nacional de Prevención del HLB, las
muestras son enviadas a la Red Oficial de Laboratorios.
El trabajo consistió en la visita a chacras en las que se
De encontrarse al propietario o puestero de la chacra, se
Durante la primer semana de octubre de 2012, personal
de la Oficina INASE San Pedro y del Programa HLB asignado a nuestra institución, participaron junto al SENASA del
monitoreo de plantas cítricas en la provincia de Misiones
en busca de síntomas sospechosos de HLB.
BOLETÍN INASE | 27
le realizaba una encuesta, haciéndole entrega de material
de difusión de la enfermedad y del Programa HLB.
Además del monitoreo en chacras, se monitorearon plantas cítricas silvestres en caminos, yerbatales, viviendas
abandonadas, etc.
De esta manera, en una semana de trabajo conjunto e interinstitucional, se abordaron dos componentes del Programa de HLB, uno de ellos el de vigilancia fitosanitaria
y el otro el de capacitación y difusión de la enfermedad.
El componente de vigilancia fitosanitaria agrupa actividades de vigilancia general y específica que permitan la
detección precoz de posibles focos de la plaga.
Técnico INASE durante el monitoreo.
El componente de capacitación y difusión agrupa a todas
aquellas actividades tendientes a generar la concientización de todos los actores involucrados, dando a conocer
las precauciones a tomar, las reglamentaciones vigentes y
la necesidad de comunicar rápidamente sintomatología
sospechosa de la enfermedad.
SIMULACRO DETECCIÓN DE HLB EN EL NOA
Entre el 5 y el 7 de diciembre, en la zona de Padilla y alrededores, provincia de Tucumán, se llevó a cabo el primer
simulacro de detección de HLB, en el marco de las acciones
preventivas que realiza el Programa Nacional de Prevención del HLB del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Dentro de los ejercicios de capacitación, el simulacro es
considerado una herramienta fundamental para el entrenamiento del personal técnico de los servicios de protección vegetal y como estímulo de integración entre los
distintos sectores intervinientes.
Asimismo, contribuyó a evaluar la metodología de trabajo
en terreno e implementación de medidas de contingencia, control y erradicación.
Se llegó a conclusiones que pudieron identificar las fortalezas y las debilidades del sistema de manera de poder
mejorar cada día más esta tarea.
La capacitación estuvo dirigida a agentes del SENASA y
funcionarios de otras dependencias gubernamentales,
entre las que se incluyó al INASE, asociaciones de productores y representantes del sector privado y tuvo por
objeto fortalecer los conocimientos y experiencias del
personal involucrado en el Programa, con el fin de poder
responder adecuadamente ante la eventual detección de
la enfermedad.
Para el simulacro, se formaron grupos de trabajo, algunos
de ellos para monitoreo en montes comerciales, 1 para
fiscalización de viveros, 1 para fiscalización y control en
rutas y finalmente un grupo para la erradicación de plantas enfermas.
Los participantes del simulacro.
BOLETÍN INASE | 28
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES
Inscripción de cultivares
Septiembre - Octubre - Noviembre de 2012
CULTIVAR
KILLA INTA
HYBRIFORCE 2600
CATALINA
BIBO
MONACO
CONDE
SHIBA
LD964290
GRAFFITI
BONNY
ALHAMBRA
SILVER HAWK
SHELBY
ES SHERPA
ES DIAGORA
SY 3970 CL
SY 4070 CL
SY 3210 AO
LG5668
PAN 7047CL
KAPLLAN
SIKLLOSCL
ACA 867
740 CL
MS 06
UHO 100
TOP BILLING
DON OSVALDO
VALENTINO
SRM 547 MGCL
SRM 547 RR2
SRM 567 MG
SRM 563 MG
SRM 566 MGRR2
SY 2953 VIPTERA
SY 139 VIPTERA3
SY 138 VIPTERA3
ADV8112VT3P
ACA 480
ACA 514
468MGRR2
ACA 530
AI7201MGRR2
20A55HX
DUO575HXRR2
582HXRR2
30A91HX
30A37HX
2A550HX
ALZ290HX
DK73-60VT3P
LT790MGRR2
SURCOS M 5390 BT
BAS-6103
DK919
QC 5718
SY 2736 TD/TG
SY 840 TD/TG
SY 969 TD/TG
ESPECIE
AJO
ALFALFA
ALFALFA
BERENJENA
BROCOLI
BROCOLI
CALABAZA
COLIFLOR
COLIFLOR
COLIFLOR
COLIFLOR
FESTUCA ALTA
FESTUCA ALTA
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
GIRASOL
LECHUGA
LOTUS CORNICULATUS
LOTUS TENUIS
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
SOLICITANTE
INTA
DAIRYLAND SEED
ELIAS SEMILLAS E INSUMOS S.R.L.
MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
GARDE GIUSTI Y CHUCHUY S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
JOSE PICASSO S.A.
JOSE PICASSO S.A.
LIMAGRAIN SOUTH AMERICA S.A.
LIMAGRAIN SOUTH AMERICA S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
LIMAGRAIN SOUTH AMERICA S.A.
PANNAR SEMILLAS S.R.L.
MERCOSEED S.A.
MERCOSEED S.A.
ASOC. COOP. ARGENTINAS COOP. LTDA.
SURSEM S.A.
ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.
ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.
MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C.
ELIAS SEMILLAS E INSUMOS S.R.L.
ELIAS SEMILLAS E INSUMOS S.R.L.
SURSEM S.A.
SURSEM S.A.
SURSEM S.A.
SURSEM S.A.
SURSEM S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.
ASOC. COOP. ARGENTINAS COOP. LTDA.
ASOC. COOP. ARGENTINAS COOP. LTDA.
ASOC. COOP. ARGENTINAS COOP. LTDA.
ASOC. COOP. ARGENTINAS COOP. LTDA.
MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C.
DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A.
DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A.
DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A.
DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A.
DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A.
DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A.
DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A.
MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C.
MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C.
RED SURCOS SA
SEMILLAS BASSO S.A.C.I.A.I.F.
MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C.
QUALITY CROPS ARGENTINA S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
BOLETÍN INASE | 29
INSCRIPCIÓN
01/11/2012
04/09/2012
07/09/2012
01/11/2012
04/09/2012
04/09/2012
06/11/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
13/09/2012
19/09/2012
05/10/2012
05/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
12/10/2012
29/10/2012
04/09/2012
07/11/2012
07/11/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
07/09/2012
13/09/2012
13/09/2012
13/09/2012
13/09/2012
13/09/2012
01/10/2012
01/10/2012
01/10/2012
01/10/2012
01/10/2012
01/10/2012
01/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
19/10/2012
01/11/2012
01/11/2012
01/11/2012
01/11/2012
CULTIVAR
INTA 2012
CIERZO
CORERA
ENCALILLA ALARGADO INTA
BRIXIA
ROADSTER
INDY D
INDY
PF TETRAGRAS
PENGUIN 2
CALIPSO 3
FIESTA 4
HAWKEYE 2
RACER 2
GLORIA
GUAPO
ORFEO
ETERNO
SUGARGRAZE-AR
MS 107
SURCOS SG-354
ADV 2499
ADV 1201
LINCE
CARAYA
HORNERO
ACA 548
TALKEM DP
H 910T
H 830R
ARGENSOR 125 B
AGRUM 201 BT
AGRUM 301 AT
AGRUM FORRAJERO BMR
ARGENFOR 180 FS
ADV 2800
PALATABLE MAX
CHALTEN
MESTIZO
LINDOR
PREMIUM 7010
PD 7302LC
PVH2310
PVH2241
PVH2299
PVH2254
PVH2233
PD 7318LC
PD 7309LC
SORBETTO
E.34190
UG-822
ARMSTRONG
ARNOLD
MORELIA
BLYE
DORDOGNE
CHAMPION
ESPECIE
MAIZ
PIMIENTO
PIMIENTO
PIMIENTO
RAIGRAS ANUAL
RAIGRAS PERENNE
RAIGRAS PERENNE
RAIGRAS PERENNE
RAIGRAS PERENNE
RAIGRAS PERENNE CESPED
RAIGRAS PERENNE CESPED
RAIGRAS PERENNE CESPED
RAIGRAS PERENNE CESPED
RAIGRAS PERENNE CESPED
REPOLLO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO
SORGO SILERO
TABACO
TABACO
TABACO
TABACO
TABACO
TABACO
TABACO
TABACO
TOMATE
TOMATE
TOMATE
TOMATE
TOMATE
TOMATE
TOMATE
ZANAHORIA
ZANAHORIA
SOLICITANTE
INTA
FLORENSA ARGENTINA S.A.
FLORENSA ARGENTINA S.A.
INTA
CONTINENTAL SEMENCES S.P.A.
JOSE PICASSO S.A.
JOSE PICASSO S.A.
JOSE R.PICASSO S.A.
ELIAS SEMILLAS E INSUMOS S.R.L.
JOSE R. PICASSO S.A.
JOSE R. PICASSO S.A.
JOSE R. PICASSO S.A.
JOSE R. PICASSO S.A.
JOSE R. PICASSO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
CIANCIO ERNESTO GUSTAVO
GRUPO AGROS S.R.L.
GRUPO AGROS S.R.L.
ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.
DOW AGROSCIENCES ARGENTINA S.A.
MAISUR S.A.
ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.
ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.
CAVERZASI, ORTIN Y CIA S.R.L.
GRUPO AGROS S.R.L.
GRUPO AGROS S.R.L.
ASOC. COOP. ARGENTINAS COOP. LTDA.
FLAVIA MARINA RAMAYAL
HORUS CO S.A.
HORUS CO S.A.
MARANESSI JOSE PEDRO
TRILI S.R.L.
TRILI S.R.L.
TRILI S.R.L.
MARANESSI JOSE PEDRO
ADVANTA SEMILLAS S.A.I.C.
ALIANZA SEMILLAS S.A.
JOSE R. PICASSO S.A.
JOSE R. PICASSO S.A.
JOSE R. PICASSO S.A.
SEMILLAS & CONCENTRADOS S.A.
COOP. DE PROD. TAB DE SALTA LTDA.
COOP. DE PROD. TAB DE SALTA LTDA.
COOP. DE PROD. TAB DE SALTA LTDA.
COOP. DE PROD. TAB DE SALTA LTDA.
COOP. DE PROD. TAB DE SALTA LTDA.
COOP. DE PROD. TAB DE SALTA LTDA.
ALLIANCE ONE TOBACCO ARG. S.A.
ALLIANCE ONE TOBACCO ARG. S.A.
GARDE GIUSTI Y CHUCHUY S.A.
ROQUE LAURIA SEMILLAS S.R.L.
FLORENSA ARGENTINA S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
ROQUE LAURIA SEMILLAS S.R.L.
GARDE GIUSTI Y CHUCHUY S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
SYNGENTA AGRO S.A.
BOLETÍN INASE | 30
INSCRIPCIÓN
06/11/2012
04/10/2012
04/10/2012
01/11/2012
12/11/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
07/09/2012
02/11/2012
02/11/2012
02/11/2012
02/11/2012
02/11/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
07/09/2012
11/09/2012
19/09/2012
04/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
15/10/2012
15/10/2012
17/10/2012
01/11/2012
07/11/2012
12/11/2012
28/11/2012
28/11/2012
28/11/2012
01/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
01/11/2012
01/11/2012
04/09/2012
11/09/2012
04/10/2012
04/10/2012
04/10/2012
09/10/2012
06/11/2012
04/09/2012
04/09/2012
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES
Inscripción de cultivares
Septiembre - Octubre - Noviembre de 2012
CULTIVAR
PULMARI PV INTA
TRAFUL PV INTA
LIMAY PV INTA
BICENTENARIO
ANDREIA
JENNIFER
PC 7222-1
PC 7146-23
DLBT
DV 7059
FELIPE UNC INTA
KIARA UNC-INTA
21-01A
21-08A
81-01HT
21-07A
PHY7K1
PHKEG
PHWGN1
PHYAJ
PH1AGW2
PH86T
PH133B1
VICTOR ASEM-INTA
TIENTO
RA 644
RA 549
RA 437
RA 349
HO 3890
BIO 5.4
SK 3.5
RM 4839
2264R
2255 IR
RM 5601
LDC 6.9
NS 6267
NS 4997
NS 5230
NS 2632
PETACO INTA
WAXY-PEN
ESPECIE
SOLICITANTE
ALFALFA
ALFALFA
ALFALFA
ARVEJA
CEBADA CERVECERA
CEBADA CERVECERA
CEREZO
CEREZO
DESMANTHUS
DESMANTHUS
GARBANZO
GARBANZO
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MAIZ
MANI
RAIGRAS ANUAL
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SORGO DE ESCOBA
TRIGO PAN
INTA
INTA
INTA
LAUREANO BRAMBILLA
CERVECERIA Y MALTERIA QUILMES
NORDSAAT SAATZUCHTGESELLSCHAFT
WASHINGTON STATE UNIV. RES. FOUN
WASHINGTON STATE UNIV. RES. FOUN
UNIV. NACIONAL DEL LITORAL
UNIV. NACIONAL DEL LITORAL
UNIV. NAC. CORDOBA-INTA
UNIV. NAC. CORDOBA-INTA
AG ALUMNI SEED IMPROVEMENT ASS
AG ALUMNI SEED IMPROVEMENT ASS
AG ALUMNI SEED IMPROVEMENT ASS
AG ALUMNI SEED IMPROVEMENT ASS
PIONEER ARGENTINA S.R.L
PIONEER ARGENTINA S.R.L.
PIONEER ARGENTINA S.R.L.
PIONEER ARGENTINA S.R.L.
PIONEER ARGENTINA S.R.L.
PIONEER ARGENTINA S.R.L.
PIONEER ARGENTINA S.R.L.
INTA
GENTOS S.A.
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
ASOCIADOS DON MARIO S.A.
ASOCIADOS DON MARIO S.A.
ASOCIADOS DON MARIO S.A.
RELMO S.A.
COOP. PROV. SERV. AGR. CR. STA. ROSA
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
RELMO S.A.
ASOCIADOS DON MARIO S.A.
NIDERA S.A.
NIDERA S.A.
NIDERA S.A.
NIDERA S.A.
INTA
US GOV REP BY SEC. OF AGRICULT
BOLETÍN INASE | 31
INSCRIPCIÓN
12/10/2012
12/10/2012
12/10/2012
19/10/2012
01/10/2012
01/10/2012
01/11/2012
01/11/2012
29/10/2012
29/10/2012
19/11/2012
19/11/2012
29/10/2012
29/10/2012
29/10/2012
29/10/2012
19/11/2012
19/11/2012
19/11/2012
19/11/2012
19/11/2012
19/11/2012
19/11/2012
12/10/2012
12/11/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
19/09/2012
19/09/2012
05/10/2012
05/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
10/10/2012
19/10/2012
19/10/2012
19/10/2012
19/10/2012
29/10/2012
12/10/2012
18/09/2012
INSCRIPCIÓN EN EL REG. NAC. DE CULTIVARES Y EN EL REG. NAC. DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES
Inscripción de cultivares
Septiembre - Octubre - Noviembre de 2012
CULTIVAR
IRGA 424
BICENTENARIO
PC 7146-23
PC 7222-1
DV 7059
DLBT
BENICIA
KIARA UNC-INTA
FELIPE UNC INTA
VICTOR ASEM-INTA
TIENTO
RA 437
RA 349
RA 549
RA 644
BIO 5.4
HO 3890
SK 3.5
RM 4839
2264R
2255 IR
NS 4611
LDC 6.9
NS 5230
NS 6267
NS 4997
NS 2632
PETACO INTA
WAXY-PEN
ESPECIE
ARROZ
ARVEJA
CEREZO
CEREZO
DESMANTHUS
DESMANTHUS
FRUTILLA
GARBANZO
GARBANZO
MANI
RAIGRAS ANUAL
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SOJA
SORGO DE ESCOBA
TRIGO PAN
SOLICITANTE
EE DE ARROZ IRGA
LAUREANO BRAMBILLA
WASHINGTON STATE UNIV RES.FOUN
WASHINGTON STATE UNIV RES.FOUN
UNIV.NACIONAL DEL LITORAL
UNIV.NACIONAL DEL LITORAL
THE REGENTS THE UNIV. CALIFORNI
UNIV.NAC.CORDOBA-INTA
UNIV.NAC.CORDOBA-INTA
INTA
GENTOS S.A.
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
ASOCIADOS DON MARIO S.A.
ASOCIADOS DON MARIO S.A.
ASOCIADOS DON MARIO S.A.
RELMO S.A.
COOP. PROV. SERV. AGR. CR. STA. ROSA
COOP. PROV. SERV. AGR. SANTA ROSA
NIDERA S.A.
ASOCIADOS DON MARIO S.A.
NIDERA S.A.
NIDERA S.A.
NIDERA S.A.
NIDERA S.A.
INTA
US GOV REP BY SEC. OF AGRICULT
BOLETÍN INASE | 32
INSC. RNC_RNCP
30/11/2012
19/10/2012
01/11/2012
01/11/2012
29/10/2012
29/10/2012
12/11/2012
19/11/2012
19/11/2012
12/10/2012
12/11/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
04/09/2012
19/09/2012
19/09/2012
05/10/2012
05/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
09/10/2012
19/10/2012
19/10/2012
19/10/2012
19/10/2012
29/10/2012
12/10/2012
18/09/2012
INASE en Números
COMPOSICIÓN DEL CRÉDITO POR INCISOS
PERÍODO 01/01/2012 AL 30/10/2012
GASTOS FIGURATIVOS
3.881.000
8,47%
ACTIVOS FINANCIEROS
1.804.500
TRANSFERENCIAS
3,94%
634.000
1,38%
BIENES DE USO
1.170.000
2,55%
GASTOS EN PERSONAL
23.209.000
50,67%
SERV. NO PERSONALES
12.936.500
28,24%
El crédito total del INASE para el ejercicio fiscal 2012, con datos
al 30-10-12, es de $ 45.807.000 teniendo en cuenta que posee
créditos que se financian con los recursos propios (Fuente de
Financiamiento 12) y con recursos del Tesoro Nacional (Fuente
de Financiamiento 11).
Esta situación se da (financiamiento por dos fuentes distintas)
BIENES DE CONSUMO
2.172.000
4,74%
en virtud de la importante merma en la recaudación propia que
se presentó en el corriente ejercicio fiscal. Para atender la gestión del organismo fue necesario recurrir a contribuciones del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (recursos del Tesoro) que permitan solventar los gastos programados.
TRANSFERENCIAS A JURISDICCIONES PROVINCIALES
PERÍODO 01/01/2012 AL 30/10/2012
SANTA FE
21,55%
FORMOSA
7,18%
MISIONES
11,97%
MENDOZA
59,3%
Los montos transferidos y su porcentaje respectivo es sobre un
total de devengado de $208,840 (información al 30-10-12).
Los Convenios de Colaboración Técnica datan del origen del INASE
y se firmaron para que agentes de los estados provinciales colaboren con las tareas relacionadas con la aplicación de la Ley Nº 20.247
de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, en el marco de planes de
trabajo concensuados entre las partes. Si bien el INASE tiene unos 12 convenios activos, los que requirieron
financiamiento para el corriente ejercicio fiscal son los que se detallan en el gráfico. El resto de los convenios tenía saldo del ejercicio
anterior por lo cual las tareas de los Planes de Trabajo del 2012 se financiaron con esos recursos. En lo que refiere a la Provincia de Mendoza, hay dos entidades que tienen convenio, ellas son el Instituto
Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto de Sanidad y Calidad
Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN).
BOLETÍN INASE | 33
INASE en Números
RECURSOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PERÍODO 01/01/2012 AL 31/10/2012
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0%
12 RECURSOS PROPIOS
11 RECURSOS DEL TESORO NACIONAL
28.081.336,28
9.041.399,78
RECURSOS CON AFECTACIÓN ESPECÍFICA
TOTAL FINANCIAMIENTO
37.500
37.160.236,06
En el presente gráfico se muestra la composición de los recursos del INASE, como podrá observarse de no haber contado con
aportes del Tesoro Nacional no se podrían haber ejecutado los $
33.588.507 de crédito ya que la recaudación propia del INASE es
casi $5.000.000 menor al monto ejecutado.
Los Recursos con Afectación Específica obedecen a devolución de
ejercicios anteriores (época en la cual el INASE estaba en el ámbito
de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y
no funcionaba como organismo descentralizado - período 20002003).
La diferencia entre lo recaudado y lo ejecutado obedece a la estacionalidad de los gastos, el saldo diponible de fondos de casi
$ 3.500.000 se aplicará en los meses siguientes al de la fecha de
corte de los datos presentados.
COMPOSICIÓN DE LA EJECUCIÓN
PERÍODO 01/01/2012 AL 31/10/2012
CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS T.G.N.
8,67%
GASTOS EN INFRAESTRUCTURA
2,52%
GASTOS OPERATIVOS
23,63%
GASTOS GESTIÓN
65,19%
Este gráfico muestra del total de ejecución ($ 33.588.507) que
parte se afectó directamente a la gestión del INASE, qué parte se
aportó a través de Contribuciones Figurativas a la Tesorería General de la Nación (el monto viene determinado en la Ley Anual de
Presupuesto), qué parte se aplicó a gastos en bienes de uso (por
ello se indica como infraestrcutura) y qué gastos fueron generales
de toda organización (operativos).
Es de destacar que la afectación a bienes de uso fue bastante baja
en virtud de la falta de disponibilidad de fondos lo que obligó a
priorizar las acciones de gestión (cumplimientos de los objetivos
y metas del INASE) por sobre las programadas para inversión.
BOLETÍN INASE | 34
RELACIÓN CRÉDITO / EJECUCIÓN
EJERCICIO 2012 (información al 30-10-12)
CRÉDITO
24.000.000,00
EJECUCIÓN
22.000.000,00
20.000.000,00
18.000.000,00
16.000.000,00
14.000.000,00
12.000.000,00
10.000.000,00
8.000.000,00
6.000.000,00
4.000.000,00
2.000.000,00
0,00
CRÉDITO
EJECUCIÓN
% DE EJECUCIÓN
GASTOS EN PERSONAL
BIENES DE CONSUMO
SERV. NO PERSONALES
BIENES DE USO
23.209.000
18.762.069,46
2.172.000
1.447.438,55
12.936.500
9.199.758,52
1.170.000
844.789,36
634.000
423.700,96
1.804.500
0
3.881.000
2.910.750
80,83962885
66,64081722
71,11474139
72,2042188
66,82980442
0
75
La ejecución del crédito (efectiva aplicación del mismo) muestra
un gasto total de $ 33.588.507. Como reflejan las barras los gastos
más representativos fueron en Personal y Servicios No Personales.
Personal refiere a los sueldos del plantel permanente y temporario del INASE (contratos Decretos Nº 1.421/02 y 2.345/08) y
Servicios No Personales resume los gastos en servicios básicos
(luz, teléfono, correo), viáticos y movilidad, alquileres de muebles
e inmuebles (oficinas regionales y sede central del INASE), con-
TRANSFERENCIAS
ACT. FINANCIEROS GASTOS FIG.
tratos de locación de obra, servicios de impresiones, seguridad,
cadetería, fletes y mantenimientos. La ejecución fue el 73,33% del
crédito disponible pero se debe tener en cuenta que la merma en
la recaudación propia del INASE hizo que créditos afectados a la
FF12 (recursos propios) no puedan aplicarse por falta de disponibilidad de fondos, lo cual deviene en la diferencia entre el crédito
autorizado y la ejecución efectuada.
BOLETÍN INASE | 35
Descargar