Crisis económica en Asia

Anuncio
PERSPECTIVAS DE LA
CRISIS ECONÓMICA EN ASIA
Resumen de Conferencia dictada
por el Dr. Carlos Aquino Rodríguez, especialista en Economía Asíatica
INTRODUCCIÓN
En el Asia Oriental −hoy en crisis económica− hay diversos países que tienen grandes diferencias ya sea en el
nivel de desarrollo económico (ver PBI per capita), tamaño de la población, y extensión territorial (Cuadro 1).
Asimismo hay diferencias entre países que tienen recursos naturales como los países de ASEAN, y el resto de
países.
El Asia Oriental creció en los últimos 30 años hasta 1997 en una forma impresionante que llamó la atención
del mundo. Creció en promedio a tres veces la tasa de crecimiento económico de los países desarrollados y
hasta dos veces la tasa de crecimiento de otros países en desarrollo (como el Perú, Cuadro 2). Sin embargo, la
economía de estos países ha sufrido un serio golpe desde la crisis que comenzó en julio de 1997. En 1998 fue
su peor año, y se espera que en 1999 la crisis toque fondo y puedan empezar a recuperarse.
En los países del Asia Oriental, excepto Japón que es una economía muy grande, las exportaciones
constituyen una parte muy importante de su economía. Por ejemplo, en el caso de Malasia las exportaciones
constituyen el 79.9% de su PBI, en el caso de Taiwán el 42.8%, y aun en el caso de china el 20.2%. Las
exportaciones son el motor de su crecimiento económico; por eso cuando disminuyen sus exportaciones, su
economía en general se resiente (Cuadro 3).
La economía de estos países ha sufrido un serio golpe desde la crisis que comenzó en julio de 1997. Sus
monedas se devaluaron fuertemente desde julio de 1997 y alcanzaron su punto más bajo en enero−febrero de
1998, desde setiembre de 1998 se han empezado a recuperar. Lo mismo ha pasado con sus bolsas de valores,
que ya desde enero de 1997 habían empezado a bajar en varios de ellos, y alcanzaron su punto más bajo en
setiembre de 1998, pero desde ahí también se han empezado a recuperar (Cuadro 4).
ANTECEDENTES
• De 1990 a 1996 los países del Asia Oriental se endeudaron en el exterior en una forma impresionante
(deuda del sector privado principalmente). Por ejemplo, Corea del Sur pasa de deber 31,699 millones
a 104,695 millones de dólares, Tailandia de 28,088 millones a 90,824 millones de dólares (Cuadros 9
y 10). Mucha de esta deuda es deuda de corto plazo (Cuadro 16). Parte importante de esta deuda es
invertida en proyectos poco rentables.
• La tasa de cambio, que permanecía prácticamente fija frente al dólar, empieza a revaluarse a partir de
1994−5. Esto redujo la competitividad de sus exportaciones, especialmente frente a la devaluación del
yuan chino desde 1994 y del yen japonés desde 1995 (Cuadros 5 y 6, cuadros 7 y 8).
• Lo anterior, menores ingresos por exportaciones y los pagos de intereses por la deuda contraída
hicieron que el déficit de la balanza en cuenta corriente se agrave para varios de los países en 1995 y
1996 (Cuadros 11 y 12, cuadros 13 y 14).
• La "burbuja económica" que se formó a comienzos de los años 90. Reventó desde comienzos de 1997
para muchas bolsas de valores (Cuadro 4).
LA CRISIS EN SÍ
1
• A comienzos de 1997 la caída en los ingresos de exportación de varios países hacen que sus empresas
no tengan como pagar sus deudas del exterior.
• La caída en las acciones de la bolsa de valores (y de los precios de los inmuebles) pone en peligro de
quiebra a varias instituciones financieras
• A comienzos de mayo la especulación contra algunas monedas en Asia (especialmente el baht de
Tailandia) se agudiza. Todos esperan una devaluación de la moneda. Por otro lado, el gobierno en
Tailandia inyecta crédito a las instituciones financieras, pero ante las expectativas de devaluación de
su moneda, esto se traduce en compra de dólares. Además ocurre una salida de capitales de los países
que hacen que sus monedas se devalúen aun más. De 1996 a 1997 salieron de los 5 países más
afectados en el Asia Oriental casi 110,000 millones de dólares (Cuadro 15)
• El gobierno para defender su moneda sube la tasa de interés (no quiere devaluar pues muchas de las
empresas tienen deudas en dólares). Pero esto acelera el desinfle de la burbuja (precios de las acciones
y propiedad inmobiliaria). También el gobierno vende dólares y compra su moneda para defender esta
de una devaluación.
• Tailandia casi se queda sin reservas internacionales defendiendo inútilmente su moneda. Finalmente
deja flotar su moneda en julio de 1997, su moneda se devalúa rápidamente. Los demás países asiáticos
en problemas similares siguen un camino parecido.
CONSECUENCIAS
• Ante pérdida de sus reservas varios países acuden al Fondo Monetario Internacional. Se aplican
políticas restrictivas de gasto de gobierno y altas tasas de interés.
• La economía se contrae en 1998. Ese año el Asia Oriental tiene su peor año en términos de
crecimiento económico.
• En la segunda mitad de 1998 ante la severidad de la crisis económica en Asia varios países adoptan
medidas para frenar la especulación y fuga de capitales en sus economías (Malasia implanta un
control de capitales y fija el valor de su moneda, Hong Kong interviene en la bolsa de valores, etc.).
• Este año 1999 los países en problemas tendrán un crecimiento económico de casi cero. La crisis ya
tocó fondo en la mayoría de ellos. Últimamente se observan signos alentadores de recuperación en los
valores de sus monedas y bolsas de valores en alguno de ellos (Cuadro 4).
PERSPECTIVAS
• En Asia las únicas economías que no han decrecido han sido China y Taiwán. Pero Japón si tiene
serios problemas.
• La recuperación en Asia va a depender de:
• La reestructuración de sus economías. Debe haber una mejor asignación de sus recursos.
• La recuperación de la economía mundial, de Japón, y de que la economía china no se desacelere.
• El Asia Oriental tiene fortalezas que le permitirán salir adelante (Cuadro 17):
• Alta tasa de ahorro interno (no deberían depender tanto del capital extranjero para financiar su desarrollo).
• La gran inversión en capital humano y físico en Asia los últimos 20 a 30 años le asegura en el futuro tasas
de crecimiento mayor al promedio mundial y de los países en desarrollo.
• Tienen una estructura de su economía avanzada, un sector industrial en desarrollo (de manufacturas) y la
mayoría de sus exportaciones no son de recursos naturales.
• De hecho, según proyecciones de instituciones como el Banco Mundial, a partir del año 2000 el
Asia Oriental crecerá mas que cualquier otra región en el mundo (incluso ya desde este año
1999, Cuadro 18).
2
La lección para el Perú y Latinoamérica es que Asia se recuperará y los pasará desde el próximo año. La
debilidad de Latinoamérica es: su baja tasa de ahorro interno (por eso depende de los flujos de capitales del
exterior, que no vienen en época de crisis), y su dependencia en las exportaciones de recursos naturales (que
bajan cada vez que hay crisis económica mundial como ahora).
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1
1997 − Población, Extensión Territorial, PBI per cápita de los países del Este Asiático y el Perú
Cuadro 1
1997 − Población, Extensión Territorial, PBI per cápita
de los países del Este Asiático y el Perú
Población
Extensión
mitad de año
Territorial
PBI per cápita
País
(US$)
Japón
Los 4 tigres:
Singapur
Hong Kong
Taiwán
Corea del Sur
Países de ASEAN*:
Malasia
Tailandia
Filipinas
Indonesia
China
Perú
(millones)
125.6
(miles de Km2)
378
33,248
3.1
6.6
21.6
45.5
0.6
1
36
99
31,036
26,355
13,070
9,511
21.1
60.1
71.9
193.7
1,230.0
24.3
330
513
300
1,905
9,597
1,285
4,545
2,535
1,132
1,055
733
2,697
* ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
• Fuente: "Ajia Keizai 1998", de Keizai Kikakucho, Tokio, junio de 1998.
Para el Perú: Memoria 1997, BCR.
Cuadro 2
Total crecimiento anual − PBI (1960 − 1999)
de los países del Este Asiático y el Perú
País
3
Descargar