Informe de Ejecución de Actividades Bonificables - Ley

Anuncio
Código: IAB–02
Versión : 1
Fecha Versión: 22/02/2011
Nº
Fecha
(Uso CONAF)
INFORME DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES BONIFICABLES
DE LA LEY N° 20.283. Artículo N° 22 letras b) y c)
ID proyecto
Año del concurso
Fondo de Concurso
Literal a que corresponde
Número de Resolución
Plan de Manejo Forestal
Fecha
1.
ANTECEDENTES GENERALES
1.1.
NOMBRE DEL PREDIO ...............................................................................................................
1.2.
ROL DE AVALÚO Nº : ................................. COMUNA : ............................................................
1.3.
PROVINCIA : .......................................... REGIÓN : ...............................................................
1.4.
SUPERFICIE PREDIAL:................................................................................................................
1.5.
ANTECEDENTES DEL/DE LA INTERESADO/A :
1.5.1. Nombre:..................................................Rut:.....................................................................
1.5.2. Fono:……………………….……Correo electrónico:……...................….............................
1.5.3. Tipo de Interesado/a:..........................................................................................................
1.6.
SUPERFICIES INVOLUCRADAS:
Superficie adjudicada en el concurso (ha.)
Superficie incluida en el plan de manejo (ha.)
Superficie respecto de la cuál se solicita el pago de la bonificación (ha.)
2.
ANTECEDENTES PARA EL PAGO DE LA BONIFICACION
Señale Tesorería donde desea recibir la bonificación:
Nombre del/de la beneficiario/a:
RUT del/de la beneficiario/a:
Código: IAB–02
Versión : 1
Fecha Versión: 22/02/2011
3.
ACTIVIDADES EJECUTADAS Y PARÁMETROS TÉCNICOS
Superficie del
rodal (ha.)
Rodal
Tipo Forestal
Especies
Estado de desarrollo
3.1.
ACTIVIDAD
DE LIMPIAS POSTERIORES A LA PLANTACIÓN SUPLEMENTARIA, SIEMBRA O
REGENERACIÓN NATURAL.
Rodal
3.2.
Año de ejecución
Superficie limpia ( m2/ ha.)
ACTIVIDAD DE CLAREO Y/O RALEO. (MARQUE)
CON FINES MADEREROS:
Rodal
3.3.
Actividad
CON FINES NO MADEREROS:
Año de
ejecución
Densidad
Área Basal
Especie DMC Programada Después de Programada Después de
a dejar
3.4.
intervención
a dejar
intervención
ACTIVIDAD DE PODA (MARQUE)
CON FINES MADEREROS:
Rodal
Especie beneficiada
Actividad
CON FINES NO MADEREROS:
Año de
ejecución
Altura media de poda
Programada
Efectiva
Nº árboles
intervenidos
Programada
Especie
Efectiva
ACTIVIDAD DE PLANTACIÓN SUPLEMENTARIA
CON FINES MADEREROS:
CON FINES NO MADEREROS:
Densidad plantación suplementaria
Rodal
Año de
ejecución
Especie
Programada (pl/ha)
N° plantas vivas por (ha) de la
plantación realizada
Código: IAB–02
Versión : 1
Fecha Versión: 22/02/2011
3.4.1. Actividad de cercos (si corresponde)
a)
Cercos construidos
Nº hebras de
alambre de púa
Rodal
b)
Rodal
4.
Distanciamiento
medio de postes
Diámetro de los
postes (cm)
Longitud (Km)
Cercos existentes reparados.
Porcentaje de
postes nuevos
Nº hebras de
Distanciamiento
alambre de púa promedio de postes (m)
Diámetro de
los postes
(cm)
Longitud(Km)
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA VERIFICAR LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES A BONIFICAR
Actividad: ................................................................................................................................................
Método de muestreo...............................................................................................................................
Fecha de muestreo: ...............................................................................................................................
4.1.
TAMAÑO Y NÚMERO DE PARCELAS :
Rodal Nº
4.2.
2
Nº de parcelas
Superficie parcelas (m )
RESULTADO CÁLCULOS ESTADÍSTICOS, DE ACUERDO A DATOS OBTENIDOS EN TERRENO
RODAL Nº
Media de muestreo (unid.)
Desviación standard (unid.)
Coeficiente de variación (%)
Error de muestreo (%)
Número de parcelas
t de Student
Intervalo de confianza
O BS E R V A CI ON E S :
Código: IAB–02
Versión : 1
Fecha Versión: 22/02/2011
5.
CARTOGRAFÍA
Los resultados del presente estudio deben estar consignados en Cartografía digital georeferenciada y
ser concordantes con la información contenida en el Plan de Manejo.
La cartografía deberá entregarse en formato shape y con sus respectivas copias de planos en papel
(con huso y el sistema de referencia WGS 84).
AUTOR/A INFORME TECNICO
Nombre completo
RUT
Profesión
Firma
INTERESADO/A
Nombre completo
RUT
Firma
Las personas firmantes declaran bajo juramento que los datos proporcionados en el presente informe
técnico de acreditación son verdaderos.
Fecha: …… de ……. ……… de 20….
Código: IAB–02
Versión : 1
Fecha Versión: 22/02/2011
PAUTA EXPLICATIVA PARA LA ELABORACION DEL
INFORME DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES BONIFICABLES
DE LA LEY N° 20.283. Artículo N° 22 letras b) y c)
Este formulario debe ser presentado por las personas interesadas cuyos proyectos de Planes de
Manejo hayan sido seleccionados en el respectivo Concurso, y que cuenten además, con un Plan de
Manejo debidamente aprobado.
Como información preliminar, se debe completar el número (ID) de adjudicación del concurso y el año
respectivo. En el punto Fondo de Concurso, indicar si corresponde a pequeño/a propietario/a forestal
u otro, además de especificar a qué literal del concurso corresponde (b o c). A continuación señalar el
número de Resolución Plan de Manejo Forestal y su fecha.
Este formulario comprende los siguientes capítulos :
1.
1
Antecedentes generales
2
Antecedentes para el pago de la bonificación
3
Actividades ejecutadas y parámetros técnicos
4
Metodología utilizada para verificar la correcta ejecución de las actividades a bonificar
5
Cartografía
ANTECEDENTES GENERALES
En los puntos 1.1 al 1.5 de este capítulo, indicar los antecedentes del predio y nombre del/de la
interesado/a.
En el punto 1.5.3, señalar el tipo de interesado/a (pequeño propietario/a, comunidad indígena u otro ).
En el punto 1.6, indicar las superficies requeridas según lo solicitado.
2.
ANTECEDENTES PARA EL PAGO DE LA BONIFICACIÓN
En este capítulo se deberá indicar la oficina de la Tesorería Regional o Provincial donde se desea
recibir la bonificación y el nombre y RUT del beneficiario/a, pudiendo ser éste, el propietario/a del
predio, el poseedor regular en tramite de saneamiento de título, o el cesionario/a que acredite la
trasferencia de la bonificación de Bosque Nativo, de acuerdo a lo establecido en el Articulo 34 de la
Ley N° 20.283, el cual establece que el beneficiario/a de las bonificaciones podrá trasferirlas mediante
instrumento público o privado, suscrito ante un notario público.
3.
ACTIVIDADES EJECUTADAS Y PARÁMETROS TÉCNICOS
Para cada rodal involucrado, señalar la superficie a intervenir y las características de la vegetación
que será intervenida, en cada una de las siguientes columnas:.
 Tipo Forestal: indicar el tipo de que se trate, de acuerdo al D.S. N° 259 de 1980, del Ministerio
de Agricultura, sobre Reglamento Técnico del Decreto Ley N° 701 de 1974.
 Especies: indicar las especies dominantes arbóreas o arbustivas, incluyendo nativas y
exóticas.
 Estado de desarrollo: en este punto, la información que se entregue deberá ser coincidente
con lo indicado en el plan aprobado.
Código: IAB–02
Versión : 1
Fecha Versión: 22/02/2011
3.1.
ACTIVIDAD DE LIMPIAS
REGENERACIÓN NATURAL
POSTERIORES
A
LA
PLANTACIÓN
SUPLEMENTARIA,
SIEMBRA
O
Para cada rodal involucrado, señalar el año de ejecución de la actividad, la superficie a limpiar y la
especie beneficiada, considerando las siguientes restricciones:
Tipo Forestal
Palma Chilena y Ciprés de la Cordillera
Alerce – Araucaria – Esclerófilo – Roble Hualo y Ciprés de las Guaitecas
Roble Raulí Coigüe – Coigüe Raulí Tepa y Siempreverde
3.2.
Superficie mínima a
limpiar (m2/ha)
1.000
2.000
3.000
ACTIVIDAD DE CLAREO Y/O RALEO
Se debe marcar si corresponde una actividad con fines madereros o no madereros.
Para cada rodal involucrado, identificar la actividad realizada, el año de ejecución, la especie
involucrada en la actividad y el DMC actual.
En las columnas de densidad y área basal, se debe incorporar los valores iniciales incluidos en el
Plan de Manejo y los valores actuales.
3.3.
ACTIVIDAD DE PODA
Se debe marcar si corresponde una actividad con fines madereros o no madereros.
Para cada rodal involucrado, señalar el año de ejecución de la actividad, identificar la actividad
realizada que dependerá del literal al cual postuló. Para actividades con fines no madereros (literal b)
se debiese especificar en esta columna la actividad de poda y para actividades con fines madereros
(literal c), se debiese completar esta columna si se trata de poda de formación o poda baja.
A continuación incorporar la altura media de poda en metro, el número de árboles intervenido por
rodal y la especie correspondiente.
3.4.
ACTIVIDAD DE PLANTACIÓN SUPLEMENTARIA, CON FINES MADEREROS O NO MADEREROS
Se debe marcar si corresponde una actividad con fines madereros o no madereros.
Para cada rodal involucrado, señalar el año de ejecución de la actividad, la especie utilizada en la
plantación suplementaria y en la columna correspondiente a la densidad de la plantación
suplementaria, especificar el valor programado o valor inicial que fue incluido en el Plan de Manejo y
el N° de plantas vivas por hectárea que actualmente existen en la plantación realizada.
3.4.1. Actividad de cerco (si corresponde)
Se deberá completar en la letra a) los antecedentes de los cercos (o parte de ellos) que correspondan
a cercos nuevos. Asimismo en el cuadro b), deberá completarse la información referente a cercos
preexistentes.
Si existen cercos que dividen dos rodales, la información de dicho cerco deberá completarse en el
cuadro para uno solo de los rodales.
4.
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA VERIFICAR LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES A BONIFICAR
Este Capítulo tiene por objetivo, detallar la metodología utilizada para la evaluación necesaria de las
actividades a bonificar y su comparación con lo establecido en el respectivo Plan de Manejo.
Código: IAB–02
Versión : 1
Fecha Versión: 22/02/2011
4.1.
TAMAÑO Y NÚMERO DE PARCELAS
Indicar, en el cuadro de este Capitulo, para cada rodal, el tamaño y número de parcelas realizadas.
4.2.
RESULTADO CÁLCULOS ESTADÍSTICOS, DE ACUERDO A DATOS OBTENIDOS EN TERRENO
Se deberán entregar los parámetros estadísticos obtenidos de la fase de terreno de verificación del
trabajo realizado, especificando en cada caso, el INTERVALO DE CONFIANZA resultante de esta
evaluación.
5.
CARTOGRAFÍA
La Cartografía deberá contener, además, la siguiente información en recuadros:
Recuadro Nº 1:
 Nombre del propietario/a
 Nombre del predio
 Rol de avalúo y ubicación administrativa
 Superficie predial
 Superficie solicitada a bonificar
 Escala del plano y Norte Magnético
 Coordenadas U.T.M.
 Base cartográfica
Recuadro Nº 2:
 Simbología utilizada.
Recuadro Nº 3 :
 Plano de ubicación
Documentos relacionados
Descargar