SESION Nº 01 ´´Respeto por mi cuerpo e higiene personal Área Tutorial: Personal Social - Salud corporal y mental Ciclo: III Fecha: 20-10-10 Lo que buscamos: Que las alumnas aprendan a respetar su cuerpo a través del cuidado e higiene de su cuerpo. Relación con el área curricular: Personal Social Recursos: Maceta, cartulina, hojas de papel, plumones gruesos. PRESENTACION: Para iniciar la sesión de tutoría, se dialogará acerca de importancia de conocer, cuidar y valorar su cuerpo. Mediante la técnica “Lluvia de ideas “propiciará la participación espontánea de las niñas. La profesora muestra a las niñas una planta en una maceta y les pregunta: ¿Está bien cuidada? ¿Crees qué esta plantita se siente feliz? ¿Qué necesita esta plantita para crecer fuerte y bonita? DESARROLLO: La docente anima a las niñas a hacer un paralelo con la plantita y el cuidado que deben tener ellas con su cuerpo. Se les explica a las niñas que solo con la práctica diaria de la higiene podemos mantener nuestro cuerpo saludable. - Se forma grupo y se le entrega una tarjeta en la cual escriben acciones que deben practicar par una adecuada higiene personal. - Luego los pegan en la pizarra , exponen y consolidan el trabajo con la ayuda de la profesora . CIERRE: Se les entrega hojas para que dibujen una acción aplicando la consigna “Mantengo sano y limpio mi cuerpo” Después la profesora reforzará las ideas más importantes. uscam SESION DE TUTORIA Nº 02 ¨MI CUERPO Y YO, YO Y MI CUERPO ´´ AREA DE TUTORÍA: Personal Social GRADO: 1° GRADO B CICLO¨ III FECHA 25-10-10 Lo que buscamos. Que las alumnas comprendan el concepto “yo” como algo que involucra tanto al cuerpo como a los sentimientos. RELACIÓN CON ÁREA CURRICULAR: Personal Social MATERIALES: Hojas bond A4 para cada niña PRESENTACIÓN: 5 MINUTOS La docente inicia la sesión con la dinámica Mi cuerpo y Yo, Yo y mi Cuerpo. Les pide a las niñas cerrar sus ojos unos momentos y que imaginen todo su cuerpo, parte por parte, comenzando por los deditos de sus pies hasta los cabellos de su cabeza, sin perderse nada. La docente ayudará a las niñas a conectarse mentalmente con su cuerpo sugiriéndoles en voz baja la idea de un “calorcito” que se posa primero en los dedos de sus pies, e irá subiendo hasta cubrir todo su cuerpo. De contar con un espacio libre en el aula donde las niñas puedan circular, el docente invita a todos a dejar sus asientos y a pensar en las distintas partes de su cuerpo mientras imitan la caminata de un bebé, de un niño que recién aprende a caminar, de una tortuga, de un ratón, de un gato, etc., evitando imitaciones peligrosas o agresivas. DESARROLLO: 35 MINUTOS Cuando las niñas vuelven a sus asientos, la docente reparte a cada una de ellas una hoja de papel bond A4, colocándolo en forma vertical frente a cada una de ellas, y les pide que saquen de su cartuchera sus materiales de dibujo. Les señala: “Vamos a hacer un dibujo de nosotras mismas, y después hablaremos sobre una forma especial en que los demás nos tocan...” Les pide que no empiecen a dibujar hasta que se los indique. A continuación les pide escribir en la parte superior del papel la frase: “¿Cómo soy yo?” y que debajo de esta frase dibujen su propio cuerpo. Es posible que en este momento las niñas pregunten sobre las características del dibujo, esperando recibir una dirección de la docente, pero se les dejará en libertad de dibujar como ellas quieran, incluso colorear su dibujo si lo prefieren. Sólo deberá sugerirles que hagan un dibujo completo “de todo el cuerpo y no sólo de una parte de él”. La docente puede cantar una canción o poner música relajante de fondo, que les permita a las niñas pensar mejor, pero que no los distraiga. Apoyará discretamente a las niñas que tienen dificultades para realizar el dibujo, sin esperar por otro lado que la mayoría de las niñas, en este grupo de edad, haga una ejecución muy detallada de la figura humana. Cuando las niñas hayan concluido su dibujo, el docente desarrollará la dinámica del elogio, proponiendo una lluvia de ideas de palabras bonitas que decimos a los demás. Todas las ideas de las niñas serán escritas en la pizarra y comentadas por el docente con alegría.Luego indicará a las niñas que ahora obsequiará una caricia a cada uno en forma verbal, y para esto va a escribir algo bonito que piensa de cada uno debajo de su dibujo. Acto seguido, el docente consigna por escrito una idea agradable acerca de cada niño en particular, bien porque lo conoce, bien por lo que ve o descubre ahora en el dibujo. El docente está transmitiendo a las niñas la idea que el “yo” de cada uno está hecho de cuerpo y de sentimientos, por esa razón debe hacer notar con su actitud que ambos aspectos importan por igual, acompañando el acto de escribir sobre cada papel con un gesto particular, como señal de afecto, de admiración o de agradable sorpresa porque ahora ha descubierto nuevas cualidades de las niñas en cada dibujo. Para completar la dinámica del elogio, el docente invita a las niñas a formar una galería de dibujos en la pared del aula, pegándolos en una fila con maskintape. Elogiará a cada uno, afirmará los comentarios aprobatorios de las niñas y manejará los comentarios adversos que suelen surgir normalmente en los grupos de niñas de un aula. Con esta actividad, se está enfatizando la importancia del factor social de la auto imagen. Al final, en forma evidente para todos, guarda los dibujos en un fólder, y dice que serán muy útiles para la siguiente sesión. CIERRE: 5 MINUTOS Dialoga con las niñas sobre cómo se han sentido durante el juego de la primera parte y la sesión del dibujo y cómo se sienten ahora con el “obsequio” que han recibido por escrito de la profesora, junto a cada dibujo suyo. La docente hace una reflexión con las niñas sobre esta manera afectiva que hemos experimentado de tocarnos y de ser tocados. Les hace notar sobre todo que no se trata de decir al otro una palabra bonita solamente, sino que dicha palabra debe ir acompañada de un sentimiento verdadero. SESION DE TUTORIA Nº 03 ¿CÓMO CUIDAS TU CUERPO? Área TUTORIAL: De salud corporal y mental CICLO; III FECHA ; 29-10-10 Grado : 1 Sección : “B” LO QUE BUSCAMOS:Que las niñas comprendan que la falta de higiene ocasiona muchas enfermedades en nuestro organismo , a la vez incidir que la suciedad que está en su entorno perjudica también a su salud y Promover en ellas hábitos de higiene, actitudes y prácticas acordes con los estilos de una vida saludable. RELACIÓN CON EL AREA CURRICULAR; personal social RECURSOS Y MATERIALES; Hojas impresas, pápelo grafos, plumones, cinta Masking, laminas y siluetas. PRESENTACIÓN; TIEMPO : 10 minutos La tutora coloca en un lugar visible la palabra SUCIEDAD. Pide a los niños que digan todo lo que ocasiona la suciedad. La tutora va anotando las palabras que responden los niños. La tutora aprovecha esta actividad para identificar cuanto conocen y que ideas tienen los niños respecto a lo que ocasiona la suciedad en sus cuerpos.Explica que trabajara sobre las acciones que combaten la suciedad. DESARROLLO; TIEMPO: 30 MINUTOS La tutora repartirá a cada niño hojas impresas para que marquen las situaciones que le ayudan a cuidar su cuerpo que son las prácticas de hábitos de higiene Después los niños escribirán en tarjetas acciones que demuestren la aplicación de los hábitos de higiene.Comparan sus respuestas La tutora reforzara que para mantener nuestro sano debemos alimentarnos bien, practicar los hábitos de higiene, dormir ocho horas y practicar deportes. CIERRE; TIEMPO: 5 MINUTOS Para finalizar se formulara las siguientes preguntas a modo de evaluación ¿Cómo se han sentido? ¿Ha sido fácil hablar de estos temas? ¿Qué han aprendido? EVALUACION DE LA SESION; Practica los hábitos de higiene en el aula y en casa.