El antiguo régimen 1.1.− El inicio de la edad moderna.

Anuncio
El antiguo régimen
1.− El siglo XVI y sus cambios más importantes.
1.1.− El inicio de la edad moderna.
La edad moderna se inicio en 1453 con la conquista de Bizancio por los Turcos que a su vez va a
producir un cambio de ruta comercial, cambio a oriente medio por el atlántico. Siguiendo la teoría de
que la tierra era redonda, en 1492 Colon decidió ir por el este creyendo que llegaría antes, pero Colon
no contó con que al otro se encontraba América y no con Asia.
1.2.− Monarquías autoritarias del siglo XVI.
El rey, tras vencer a los señores feudales va a tener consejeros integrados por nobles, ejercito propio y
su propia corte (que se establece en la capital del reino). Y gracias a los banqueros sacaran beneficios
para mantener el reino.
1.3.− El renacimiento.
Se vuelve a las ideas grecorromanas y se produce un desarrollo del espíritu científico. También se
empieza la investigación del cuerpo humano desarrollándose el humanismo. El centro del renacimiento
va a ser Italia. Las nuevas ideas renacentistas se extienden gracias a la invención de la imprenta (por
Guttenberg).
1.4.− La nueva religiosidad.
Surge el protestantismo tras el enfretamiento de Martin Lutero (alemán) contra el Papa. Según Lutero
cualquier creyente podría interpretar la Biblia por si mismo, esto implica la negación de la autoridad
papal, la de los obispos, las ordenes religiosas y también queda abolido el culto a las imágenes y el
celibato eclesiástico.
Por lo contrario la contrarreforma de la religión católica por medio del Concilio de Trento (1545), con
esto se afianza la autoridad del Papa y se rechazan todas las tesis de Lutero (El Papa cuenta con el
apoyo de los Jesuitas para difundir la contrarreforma).
2.− El Imperio de los Austrias (siglo XVI)
2.1.− Introducción, los Reyes Católicos.
Las bases de la monarquía en España la van a poner los Reyes Católicos. Castilla abarcaba desde el
norte hasta el sur. En 1492 conquista Granada, en 1496 acaba la conquista de Canarias, en 1512 se
anexiona Navarra y después se anexiona la India y parte de América. La Reina Isabel la Católica apoya
a Colón para el descubrimiento de América todo lo contrario que Fernando que dijo que no aportaba
nada para dicho descubrimiento.
El Reino de Aragón va a constituir los siguientes territorios: Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, y
una serie de conquistas por el Mediterráneo.
2.2.− Los Austrias del siglo XVI.
1
A) Los territorios heredados por Carlos I:
De su padre(Felipe el hermoso): Los Países Bajos, Flandes (Bélgica) y Luxemburgo.
De su abuela materna y de su madre(Isabel la católica y Juana la loca): El Reino de Castilla y las
Indias.
De su abuelo materno (Fernando): Recibió el Reino de Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
De su abuelo paterno (Maximiliano de Austria): Recibió Austria, Estiria, El Tirón y además fue elegido
emperador del Sacro Imperio Romano−Germano.
En el exterior se va a enfrentar a los Turcos y a los Protestantes y en el interior se va a enfrentar a la
rebelión de los Comuneros y de las Germanias en Valencia. La rebelión Comunera estalla en Castilla en
defensa de las libertades castellanas.
• Felipe II (Segunda mitad del siglo XVI).
Incorporo a la corona española a Portugal, pero sus continuas luchas contra protestantes turcos,
holandeses e ingleses, llevo al país a la bancarrota y solo la plata y el oro de América salvaron al
imperio de la ruina económica.
2.3.− Mapa de las posesiones de Carlos I y Felipe II
3.− El siglo XVII
3.1.−Política absolutista
Se caracteriza por el absolutismo en que todo el poder ejecutivo (gobernar), legislativo (hacer las leyes)
y judicial (juzgar) esta en manos del rey. El rey más importante del absolutismo fue Luis XIV de
Francia.
La guerra mas importante en el siglo XVII fue la de los 30 años (1618−1648) que en un principio fue un
conflicto religioso para acabar siendo una lucha entre España y Francia por la hegemonía Europea, de
ella salió victoriosa Francia produciéndose la independencia de Holanda (países bajos)
3.2.− Economía
La economía siguió basándose en la agricultura. La economía más importante del siglo XVII fue el
mercantilismo el cual se basaba en lo siguiente: la riqueza de una nación esta en la cantidad de metales
preciosos que tenia la nación.
Sin embargo el país más poderoso económicamente era Inglaterra que en este siglo se va convertir en
una gran potencia naval con un gran comercio por el mar. Inglaterra tenia una fuerte burguesía ya que
en el siglo XVII hubo una revolución que hizo que se instalase un parlamento donde no solo había
nobles sino también burgueses(tenia una monarquía parlamentaria).
3.3.− Sociedad
En cuanto a la sociedad el siglo XVII va a ser la misma que la del antiguo régimen (estamental) con
privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (burguesía y campesinado).
2
3.4.− España durante el siglo XVII.
Durante este siglo España va a ser hundida política y económicamente. Felipe III decreta la expulsión
de los moliscos y tuvo luchas contra Holanda. En la política interior cedió sus responsabilidades de
gobierno a un cortesano de confianza, el famoso valido o privado. Felipe IV participo en la guerra de
los 30 años y cedió sus responsabilidades de gobierno al Conde Duque de Olivares cuya política provoco
la rebelión de Portugal y Cataluña. Él ultimo rey de los Austrias fue Carlos II y en su gobierno se
independizo Portugal. Al morir sin descendencia hubo un conflicto que fue la guerra de sucesión
española (1701−1714) al finalizar la dinastía que se introduce en España fue la Borbónica.
Edad Contemporánea
1.LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (mediados del siglo XVIII. 1870)
1.1 CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Los grandes cambios que experimentaron la mayoría de los países europeos en los si-glos XVIII y xix
acabaron con las viejas estructuras económicas y sociales heredadas de si-glos anteriores. Fue una
transformación lenta y profunda, que afectó a todos los sec-tores económicos y a todos los grupos sociales.
Los campesinos abandonan la tierra y buscan trabajo en la ciudad; el trabajo manual de los artesanos en sus
talleres es susti-tuido por el de los obreros en las fábricas, con máquinas que no son suyas; y de una
agri-cultura destinada, casi en exclusiva, a la subsistencia de las familias campesinas, se pasa a una agricultura
industrial.
Fue en Inglaterra donde se iniciaron las reformas. La existencia de una burguesía que ya controlaba el poder
político, la riqueza que proporcionaba el comercio colonial y la necesidad de abastecer a los nuevos mercados
fueron las causas que explican la apari-ción de los cambios en Gran Bretaña y la conversión de este país en la
primera potencia mundial hasta 1914. Y se transformo del taller a la fabrica por que Inglaterra poseía un
parlamento entre otras cosas.
1.2 Las TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA BRITÁNICA
El sistema de cultura de la edad media ere el barbecho. Desde el siglo XVIII había en Inglaterra una numerosa
clase de pequeños propietarios que cultivaban cereales en parcelas de tierra largas y estrechas, mediante un
sistema de campos abiertos con barbecho. Existían también grandes propietarios que, con el fin de obtener
mejores rendimientos, emprendieron la reorganización de las tierras de cul-tivo. Su intención era agrupar
sus parcelas y cercarlas con setos o muros. Este proceso de concentración de las tierras de cultivo en grandes
propiedades se vio favorecido por las leyes de cercamiento o enclosures ( toda tierra tiene que estar cercada),
aprobadas en el Parlamento a petición de los gran-des propietarios. Ellos fueron los más beneficiados, ya que
podían disponer de suficiente extensión de tierras para cultivarlas de forma rentable. Los perjudicados fueron
los pe-queños propietarios, que tuvieron que vender sus parcelas pequeñas, y los campesinos po-bres. Estos
últimos obtenían parte de sus recursos de bosques y campos comunales, que sufrieron un proceso similar de
cercamiento y privatización.
Las nuevas técnicas de explotación agraria mejoraron los rendimientos. Se implantó el cultivo de rotación
cuatrienal que permitía eliminar las parcelas en barbecho; se introdujeron nuevos cultivos, como el maíz, las
patatas y los nabos, y pronto se empeza-ron a utilizar máquinas para sembrar, segar o trillar. Estas reformas
explican que la productividad agrícola en Inglaterra aumentara en un 90 por ciento entre 1700 y 1800.
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Se produce un aumento tan grande por el descenso de la mortalidad y el aumento de la natalidad. En paralelo
3
con la Revolución industrial se produjo una revolución demográfica. El notable aumento de la población
contribuyó al desarrollo de la sociedad industrial, pues a más población, más consumo, y sin un mayor
consumo no se hubiera producido la fabricación en serie.
Antes del siglo XVIII, Europa tenía una población escasa, con una esperanza de vida media al nacer de 25 a
30 años. Entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo xx, la población europea pasó de 178 a 400
millones de habitantes.
Este crecimiento fue provocado, fundamentalmente, por el descenso de la mortalidad, debido a una mejor
alimentación e higiene y a los progresos de la medicina. Como consecuencia del aumento de población y del
empobrecimiento de numerosos campe-sinos y artesanos, se produjo una masiva emigración de europeos a
América, fundamen-talmente a los Estados Unidos, país joven que necesitaba poblar su extenso territorio.
LOS NUEVOS TIEMPOS: INDUSTRIAS Y FÁBRICA
1.4 DE LA MANUFACTURA ARTESANA A LA FÁBRICA
Los productos manufacturados ingleses se cambiaban por algodón, tabaco, té y to-da clase de materias primas
que llegaban de sus colonias de ultramar. Pero los artesa-nos ingleses encontraban dificultades para atender a
las numerosas peticiones de sus clientes.
Para conseguir más mercancías y más baratas, los comerciantes manufactureros van a cambiar su forma de
producir. Cuentan para ello con nuevas materias primas (algodón y hierro) y con nuevas fuentes de energía
(carbón de hulla y vapor).
1.5 LA INDUSTRIA TEXTIL
Los comerciantes, que habitualmente suministraban la materia prima a los artesanos para que trabajasen en
sus domicilios, optaron por instalar las nuevas máquinas de hilar y tejer en grandes locales y contratar a los
trabajadores. Había nacido la fábrica.
En 1733, un relojero del Lancashire, John Kay, inventó la lanzadera volante, que permitía a un solo obrero
fabricar telas de un ancho que antes necesitaba el trabajo de dos hombres. El nuevo invento hizo que
aumentase la demanda de hilo (que se seguía elaborando de manera tradicional) y que éste subiera de precio.
Era preciso que las in-novaciones se aplicasen también a las hilaturas para equilibrar el ritmo de producción
de las telas con el de los hilos. En 1769, un barbero de Preston, Richard Arkwright, cons-truyó una máquina
de hilar, la Water Frame, que utilizaba el agua como fuerza motriz, lo cual permitía hilar mucho más deprisa.
La siguiente hiladora, inventada por Samuel Crompton y denominada Mule Jenny, podía mover centenares de
husos sin emplear la fuerza humana.
Con la aparición de las nuevas máquinas de hilar, la oferta de hilo superó a la demanda de los telares, y el
precio del hilo volvió a bajar. La solución definitiva a estos problemas llegó en 1785, cuando el sacerdote
Edmund Cartwright, sensibilizado ante los problemas de los tejedores de Lancashire, inventó el primer telar
mecánico. Cuatro años después, en una fábrica de Manchester, los telares mecánicos eran movidos por
máquinas de va-por
1.6 LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
Los fabricantes de máquinas y herramientas necesitaban cada vez más hierro, lo que provocó el desarrollo de
la siderurgia* y de las explotaciones de carbón, que había sustituido a la madera para fundir el hierro. Tres
fueron las innovaciones fundamenta-les en la industria siderúrgica: el uso del coque, el pudelado y la
fabricación de acero.
4
En 1709, un herrero, Abraham Darby, fue el primero en utilizar el coque para la fun-dición en lugar del
carbón de madera. El coque es un carbón terroso que se obtiene cal-cinando la hulla y que produce más calor
en la combustión; ello permite elevar la tem-peratura de los hornos y mejorar la fundición del metal. Sin
embargo, el hierro resultante seguía siendo quebradizo debido a su alto contenido en carbono.
En 1856, Henry Bessemer inventó la forma de eliminar el carbono mediante el con-vertidor. Consistía en
insuflar aire durante la fundición y obtener así el acero. A medida que fue aumentando la producción de acero
crecieron las industrias que lo transforma-ban en objetos muy variados: máquinas agrícolas, herramientas y,
sobre todo, elementos para la construcción de ferrocarriles.
2 La sociedad y el nuevo régimen
. BURGUESES Y OBREROS: DOS FORMAS DE VIDA
LAS CIUDADES INDUSTRIALES
Una de las consecuencias de la nueva organización industrial fue el gran desarrollo de las ciudades.Entre las
causas de este crecimiento está la llegada de nume-rosos campesinos a la ciudad en busca de trabajo.
La necesidad de más viviendas y de nuevos edificios públicos obligó a reordenar el espacio de las grandes
ciudades. En Londres, París, Barcelona, Madrid y otras muchas se remodelaron el casco antiguo, y se
construyeron grandes avenidas y nuevos ba-rrios residenciales para viviendas de la burguesía. Próximos a las
fábricas, en el extrarra-dio, surgieron los barrios obreros donde vivían trabajadores venidos de todas partes.
1.3.−BURGUESES Y OBREROS
Con la industrialización aparecen nuevos grupos sociales, determinados fundamen-talmente por la posesión de
dinero. Médicos, abogados, militares de graduación superior, empresarios, banqueros, grandes comerciantes y
al-tos funcionarios formaban la alta burguesía; su fortuna les proporcionaba el derecho a participar en la
política. Vivían en barrios alejados de los ruidos y de los humos de las fá-bricas, y para mantener una vida
social apartada de las clases populares crearon lugares propios, los clubes privados, donde sólo se permitía la
entrada a los socios.
Junto a los burgueses, con menos poder económico, estaban las clases medias ur-banas (profesores
fundamentalmente), formadas por pequeños propietarios, abogados, médicos, etc., y otros profesio-nales
liberales. La cultura o el dinero podía llevarles a ocupar puestos en la administra-ción o cargos de
responsabilidad en las empresas o en los centros de estudio.
Los obreros de las fábricas y de las minas, junto con los trabajadores urbanos (cons-trucción servicio
doméstico, etc.), los campesinos y los artesanos formaban la clase ba-ja (obreros de la fabrica, gente del
servicio domestico. Los obreros en general pasan a llamar proletariado (tenían una extensa prole, muchos
hijos para mantener la economía familiar), un grupo social caracterizado por depender de un salario y por la
inseguridad en el puesto de trabajo. Un accidente o una enfermedad les conducía a una miseria absoluta.
Vivían en barrios insalubres, situados de forma desordenada en torno a las fá-bricas. Su distracción principal
era acudir a la taberna, el único lugar donde podían rela-cionarse con otras personas fuera del trabajo.
En esta nueva sociedad de clases, ninguna función era, en teoría, exclusiva de ningún grupo, y los individuos
con capacidad podían acceder a cualquier puesto. Pero la realidad era muy distinta. Pues el dinero y la cultura
creaban un abismo insalvab1e para las clases bajas.
NUEVA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
5
Los cambios que se produjeron en las ciudades y en la sociedad eran reflejo de las transformaciones que había
sufrido la economía. En el nuevo sistema económico ca-pitalista ( se ofrece la ley de oferta y demanda y el
derecho a la propiedad de pagado de los medios de producción a la libertad de comercio), los
empresarios eran los dueños de los medios de producción y tenían liber-tad para comprar y vender según la
oferta y la demanda del mercado. Poseían las fábri-cas, las máquinas y disponían de capital para poder
adquirir materias primas. Si se trataba de grandes empresas, en las que se necesitaba disponer de mucho
dinero, se recurría a unir el capital de muchas personas: así surgieron las sociedades anónimas SA (se basa en
todo aquel accionista que quiera participar en su capital)(acción: compra en parte del capital de una empresa y
puede perder o ganar según las ganancias o las perdidas). El ca-pital de la sociedad era dividido en pequeñas
partes, llamadas acciones, que sé repar-tían entre esas personas. Al final del año, recibían una parte de los
beneficios proporcio-nal al número de acciones que tuviesen; estas acciones se podían comprar o vender en un
mercado especializado, que era la Bolsa de valores. El empresario tam-bién podía acudir a un banco para que
éste le prestase el dinero, tras comprometerse a devolverlo en el plazo de unos años y a pagar un interés. Este
sistema de créditos fue muy utilizado por las empresas que construían vías férreas. Oferta: sí la oferta es
buena los precios bajan. Demanda: si hay mucha los precios suben.
Tema: 2
2.1 Un antecedente de la revolución francesa: La independencia de USA
EL NACIMIENTO DE LOS EE.UU. DE NORTEAMÉRIA
(A) LA SUBLEVACION DE LAS COLONIAS
Desde comienzos del siglo XVIII, los habitantes de las trece colonias inglesas de la costa oriental de
Norteamérica criticaron a la metrópoli, que les exigía constantes impuestos y no les permitía participar en las
tareas dc gobierno. Por otra parte, las nuevas ideas de la Ilustración avivaron el deseo de libertad e
independencia respecto a Gran Bretaña. Los motines y levantamientos contra las autoridades coloniales eran
cada vez más numerosos y fueron siempre cruelmente reprimidos por el ejército británico.
En 1773, un nuevo impuesto británico gravó el consumo del té, que era un producto muy demandado. El 16 de
diciembre de 1773, en Boston, un grupo de jóvenes, vestidos de pieles rojas, arrojó al mar un cargamento de
té para impedir que fuera embarcado ha-cia Gran Bretaña. Esta revuelta fue conocida con el nombre de motín
del té. La po-blación se levantó y el ejército inglés reprimió con gran violencia las protestas, cerrando al
tráfico el puerto de Boston. Sin embargo, la rebelión contra el gobernador británico se extendió pronto a todas
las colonias.
(B)LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
Sublevados contra la metrópoli, los colonos formaron un ejército al mando de George Washington. Sin
embargo, era un ejército de milicianos* que apenas tenía armas. Por ello, los patriotas pidieron ayuda a otras
potencias extranjeras, como Francia, que eran enemigas de Gran Bretaña. Y en 1775 comenzó la guerra de los
colonos contra las tropas bri-tánicas.
Poco después de iniciarse la guerra, el 4 de julio de 1776, se reunieron en Filadelfia re-presentantes de las
trece colonias, y aprobaron la Declaración de Independencia (se confirma la soberanía, la división de
poderes ejecutivo, legislativo y judicial). En éste importante documento se proclama a la independencia de las
colonias y, por primera vez, se planteaba un reconocimiento expreso de los derechos humanos de todo
ciudadano. Todavía hoy, el 4 de julio es la fiesta nacional de los Estados Unidos.
Tras encarnizadas batallas, el 19 de octubre de 1781, el ejército británico fue derro-tado en Yorktown por las
tropas de Washington. En el tratado de Paris dos años después, en 1783, Gran Breta-ña reconoció la
6
independencia de los nuevos estados.
( C)UNA NUEVA NACIÓN
Ante todo la causa de la independencia de los EE.UU. fueron económicas, por que ellos solo podían comerciar
los productos ingleses. Durante la Guerra de Independencia, cada una de las colonias había redactado sus
propias normas de gobierno. Una vez terminado el conflicto, era necesario resolver los problemas de la unión
de todas ellas. En 1787, cincuenta y cinco representantes de los trece nuevos estados se reunieron en Filadelfia
para redactar los principios de esa unión.
El máximo poder judicial lo tiene el tribunal supremo. El 17 de septiembre de 1787 se proclamó la nueva
constitución Norteamericana que adoptaba como forma de gobierno una república democrática (no hay
rey, hay presidente que se elige cada 4 años. El sufragio es indirecto y el parlamento es un congreso con dos
cámaras la del representante y la del senado. Sufragio universal directo: votas a la persona. Sufragio universal
indirecto: votas a 15 personas y que estos elijan a un superior) con carácter fede-ral, pues respetaba el
autogobierno de los trece estados. Era la primera carta magna mo-derna escrita de la historia, y todavía sigue
hoy en vigor. En ella se recogían algunas de las ideas principales de la Ilustración, se reconocían los más
importantes derechos hu-manos y se eliminaban los principios del Antiguo Régimen.
Una vez organizada políticamente, el nuevo país alcanzó pronto un rápido desarrollo. Los estados del norte
seguían dedicados a la industria, al comercio y a una agricultura flo-reciente. En cambio, los estados del sur
desarrollaron una agricultura latifundista (tabaco y algodón) empleando el trabajo de los esclavos. Sin
embargo, las diferencias entre el nor-te industrial (yankees) y el sur agrícola y esclavista (confederadoscada
estado era independiente y solo se unían para tratar asuntos políticos del exterior) desembocaron en un
sangriento conflicto civil: la Guerra de Secesión (1861−1865). El norte ganó la guerra, lo que supuso la
abolición definitiva del esclavismo. Federado: que cada estado desarrolla su constitución. Soberanía nacional:
el rey no puede tener los 3 poderes sino en los representantes de la nación que eran los diputados.
En la 2º mitad del siglo XIX hubo una guerra entre los estados del norte (Maryland, Pensilvania, New Jersey,
Massachutses, Massachutses, New Hampshire y Rhode Island) y los estados del sur (Georgia, Carolina del
Norte, Carolina del Sur y Virginia). Los del norte vivían fundamentalmente de la industria y los del sur vivían
de una agricultura de plantación escanista. La guerra llega cuando los estados del sur querían independizarse
de los del norte, Lincoln quería ante todo la union de los estados. Los del norte eran los federados y los del sur
los confederados. La guerra acaba con el triunfo del norte sobre el sur y se suprimió la esclavitud
2.2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO DE NAPOLEON
ESTALLA LA REVOLUCIÓN
En la segunda mitad del siglo xviii, Francia estaba gobernada por un rey absoluto y su sociedad tenía un
carácter estamental. Tras años de sequía, las cosechas habían sido muy escasas, provocando situaciones de
hambre. Ante la necesidad de recaudar más impues-tos, Luis XVI convocó en mayo de 1788 los Estados
Generales, formados por los repre-sentantes de la nobleza, el alto clero y el pueblo llano o tercer estado.
Ante la oposición de la nobleza a pagar impuestos, los representantes del tercer esta-do abandonaron Versalles
y marcharon a París. Allí, en un antiguo frontón, sé constituye-ron en Asamblea Nacional soberana. Al
mismo tiempo, el pueblo de París se levantó en armas, y el 14 de julio de 1789 asaltó la prisión de la Bastilla
para liberar a los presos po-líticos y conseguir armas. La revolución había comenzado.
LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
Los diputados del tercer estado formaron una Asamblea Constituyente y sé organi-zaron en dos partidos
7
principales: los moderados girondinos y los jacobinos, más radica-les. 3). Es el inicio de la llamada etapa
moderada de la revolución. Bajo la in-fluencia de los girondinos, la Asamblea Constituyente redactó
documentos políticos de gran importancia que abolían los privilegios señoriales, entre ellos la Declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano. El 3 de septiembre de 1791 se aprobó la pri-mera constitución
francesa, que proclamaba la soberanía del pueblo y reconocía la división de poderes y el derecho al voto de
quienes poseían bienes (sufragio censatario). Po-co después, Austria y Prusia declararon la guerra a Francia,
que debió organizar un nuevo ejército de milicianos, uno de cuyos himnos fue La Marsellesa.
En agosto de 1792, las dificultades de la guerra y la escasez de alimentos provocaron una serie de motines en
París. Se disolvió la asamblea moderada y el poder pasó a manos de la Convención, presidida por los
jacobinos más radicales. El rey Luis XVI, acusado de conspirar contra la Revolución, fue guillotinado el 21 de
enero de 1793, y las ejecuciones de quienes se oponían a la revolución se multiplicaron. El jacobino Robes
Pierre instauró una dictadura revolucionaria, dando lugar a lo que se conoce como época del Terror.
Sin embargo, enjulio de 1794 los girondinos más moderados protagonizaron un golpe de estado contra Robes
Pierre, y el poder pasó a manos de un Directorio de cinco miembros que gobernó entre 1795 y 1799. Durante
esos años, el ejército francés logró impor-tantes éxitos bélicos en Italia, Austria, Prusia y Egipto. Uno de sus
más destacados genera-les era Napoleón Bonaparte. En 1799, Napoleón derrocó al Directorio y se hizo con el
poder, formando un nuevo gobierno: el Consulado. Durante este tiempo se centralizó la adminis-tración, se
fundó el Banco de Francia y se reformé el sistema educativo. Pero, sobre todo, se promulgó el Código Civil,
que recogía muchas de las aspiraciones de la burguesía.
NAPOLEÓN BONAPARTE
En 1804, Napoleón 2), que ya era primer cónsul, se proclamé a sí mismo em-perador de los franceses.
Aprovechando la fuerza de su ejército, se lanzó a la conquista de Europa, extendiendo algunas de las más
importantes ideas revolucionarias. Derroté a Aus-tria, Prusia y Rusia e impuso un bloqueo económico contra
Gran Bretaña. De hecho, en 1810 gran parte de Europa se encontraba bajo el dominio de Napoleón.
Sin embargo, en 1811, las potencias europeas se unieron contra los franceses, y al año siguiente Napoleón
sufrió importantes derrotas en España y Rusia. En 1815, los aliados de-rrotaron a Napoleón en Waterloo, y el
emperador fue desterrado a la isla dc Santa Elena, donde murió en 1821.
3. RESTAURACIÓN Y LIBERALISMO (1814−1848)
LA RESTAURACIÓN Y EL CONGRESO DE VIENA
Tras la derrota de Napoleón, los reyes absolutos del continente europeo deseaban volver a la situación política
anterior a los acontecimientos de la Revolución francesa. Pa-ra ello, los representantes de las monarquías se
reunieron en el Congreso de Viena, y durante dos años (1814−1815) establecieron l)actos con la intención de
res-taurar el Antiguo Régimen, luchar contra el liberalismo y diseñar las nuevas fronteras europeas. Como
resultado de las discusiones del Congreso, volvió a establecerse el abso-lutismo monárquico y se adoptó una
política de equilibrio internacional para evitar nue-vas guerras.
Aprovechando las reuniones del Congreso, en 1815 se firmó un pacto entre Austria, Prusia y Rusia que se
denominó la Santa Alianza y en el que se decidió que los ejér-citos absolutistas podrían intervenir en
cualquier país de Europa donde los Privilegios de la monarquía absoluta se vieran amenazados.
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE 1820 Y 1830
A pesar de la fuerza de la Restauración, los principios revolucionarios y las nuevas ideas liberales no se
olvidaron y fueron defendidos por la burguesía progresista de Eu-ropa, que protagonizó diversas oleadas
8
revolucionarias tras el Congreso dc' Viena. La pri-mera de ellas tuvo lugar en 1820, y afectó a varios países
del sur de Europa. En España, Fernando VII luxo que aceptar la constitución liberal de 1812, que había
suprimido al ac-ceder al trono. Asimismo, en Nápoles también se extendió una sublevación liberal. Sin
embargo, estos levantamientos fueron sofocados por los ejércitos de la Santa Alianza co-mo ocurrió en
España en 182.3. Tan sólo triunfaron las reivindicaciones nacionalistas de Grecia, que inició, en 1821, una
guerra de independencia contra el Imperio otomano
En 1830 se produjo otra oleada revolucionaria en varios países (le Europa occidental. En Francia, el rey
conservador Carlos X fue sustituido por Luis Felipe de Orleáns, llama-do el rey ciudadano por sus
convicciones liberales. Bélgica logró la independencia de Holanda, adoptando una constitución liberal.
Asimismo, hubo levantamientos libera-les en Suiza, en el norte de Italia (contra Austria) y en Polonia (contra
Rusia). Sin em-bargo, la mayoría (le estos movimientos fracasaron, y triunfaron los gobiernos absolutos.
LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848
Entre 1846 y 1848 se produjo una grave crisis económica en la mayoría de los
Países europeos, y las malas cosechas provocaron la subirla riel lI)recio de los alimentos. Esta situación
originó desabastecimiento y el descontento popular. Se ocasionaron re-vueltas, que fueron aprovechadas por
los grupos liberales para reivindicar gobiernos constitucionales.
El movimiento revolucionario se extendió rápidamente, (laudo lugar a lo que se ha llamado `la primavera de
los pueblos'. En febrero de 1848, el pueblo de París derroco a Luis Felipe, exigiendo mayor participación
popular, y se proclamo la Segunda República Francesa. En varios estados de la península Italiana (Venecia,
Roma, Nápo-les) se produjeron sublevaciones de carácter liberal y nacionalista. En Austria aumenta-ron las
críticas al carácter absoluto del emperador y Hungría planteé reivindicaciones li-berales. En diversas ciudades
alemanas hubo levantamientos y motines callejeros, exigiendo una nueva política liberal. Sin embargo,
muchas de estas revoluciones fracasa-ron. Austria restableció el orden y en Francia se reprimió el movimiento
revolucionario, dando paso al imperio de Napoleón III.
4. LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCION
ROMÁNTICOS Y REVOLUCIONARIOS
La época de las revoluciones creó una especial sensibilidad que fue conocida como Romanticismo. Los
románticos defendían el valor de la libertad individual y del sen-timiento, criticando el orden establecido.
Algunos de ellos vivían sin seguir las conven-ciones sociales, como la poetisa alemana George Sand, que se
vestía como un hombre. Amaban la tragedia y el misterio, valorando épocas pasadas y, en especial, la Edad
Media.
El Romanticismo tuvo una gran importancia en el arte y la literatura. Aparecieron nuevos músicos, como
Beethoven que siempre defendió los principios de li-bertad representados por la Revolución francesa. La gran
ópera era el nuevo espectácu-lo aclamado por la burguesía: Rossini, Verdi y Wagner reivindicaban en muchas
de sus obras los principios revolucionarios contra toda forma de opresión.
La literatura reflejaba la sociedad de la época y los grandes novelistas (como el francés Balzac, el británico
Dickens o el ruso Dostoievski) criticaron las condiciones en que vivían los obreros. Asimismo, muchos de los
grandes pintores, como Goya o Delacroix, se hicieron eco del movimiento romántico y defendieron los
nuevos principios de libertad.
PERIODICOS, TERTULIAS Y PARTIDOS
9
Las revoluciones burguesas impulsaron el debate político y social. La información co-rría de boca en boca, y
la propaganda sobre las acciones revolucionarias llegaba a muchas ciudades y países. Fue entonces cuando se
crearon las primeras agencias de noticias, que tenían corresponsales en diferentes países. Los avances de las
técnicas de imprenta mul-tiplicaron el número de periódicos, gacetas y panfletos. Muchos de ellos estaban
ilus-trados con litografías y ya tenían anuncios publicitarios.
Los burgueses comentaban las nuevas noticias en salones y cafés. Estos eran los lugares de reunión más
importantes. Los cafés tenían grandes dimensiones y en ellos era posible leer los periódicos, así como
escuchar música. Pero, sobre todo, en el café se reunían las tertulias, que tenían lugar a primeras horas de la
tarde o por la noche. En ellas se discutían los acontecimientos del momento y se tramaban conspiraciones y
complots.
En ocasiones, un grupo de ciudadanos que compartían las mismas ideas y que desea-ban reformas políticas se
agrupaban entre sí de una forma organizada. Estos grupos lle-garon a convertirse en verdaderos partidos
políticos que animaban los acontecimien-tos revolucionarios.
OCIEDADES SECRETAS, REVOLUCIONES Y BARRICADAS
Muchos revolucionarios europeos se agruparon en sociedades que tenían un carác-ter secreto y que
desarrollaban acciones para imponer los principios del liberalismo. En torno a 1820, las sociedades
carbonarias tuvieron una gran importancia en Italia, Francia, Rusia y Polonia, y extendieron la llama de las
primeras revoluciones.
Las acciones revolucionarias solían durar pocos días, pero eran muy violentas. En realidad, se trataba de
levantamientos y algaradas callejeras. Primero se extendían los ru-mores y la agitación en la ciudad.
Paralelamente, siguiendo las consignas, comenzaba la revolución. Los revolucionarios armados se refugiaban
en las estrechas calles de las ciu-dades y disparaban desde las ventanas de las casas. O bien se reunían en las
plazas, don-de se oponían a la policía o al ejército. Muchas veces se levantaban barricadas para im-pedir el
paso de las tropas que pretendían reprimir el levantamiento. En la segunda mitad del siglo, en muchas
ciudades europeas se derribaron calles estrechas y antiguas mura-llas para permitir que el ejército y la policía
pudieran combatir cualquier revolución co-mo ocurrió en París tras los acontecimientos de 1848.
10
Descargar