1− Líneas generales de la intervención pública • Crisis, transición y estancamiento. La política económica española 1973−82. Problemas: −fuertes desequilibrios productivos y las rigideces institucionales del sistema económico. −inexistencia de mecanismos de regulación económica adecuados. −insuficiente apoyo para una política que exija sacrificio hasta el año 1977. A ésto se añade el cambio de marco económico internacional, la recesión mundial y la reducción de mercados externos. Las necesidades de España eran: −un ajuste macroeconómico. −la adaptación del sector público. −reformas estructurales. −mayor liberalización para el marco económico. En el periodo comprendido entre 1973y 1982 destaca el apoyo a los sectores empresariales y la protección de la gran banca. 1.1.1− la quiebra y disolución del franquismo a/ crisis y política económica del franquismo agonizante: Se produce la crisis energética encabezada por el petróleo provocando en 1975 recesión del PIB a la vez que disminuye la inversión y aumenta el déficit exterior. También empiezan a desaparecer empresas, lo que conlleva un crecimiento del paro, que coincide con la aceleración de la inflación. Con estos efectos debería haberse realizado un ajuste energético en precios, ahorro y capacidad de sustitución, como haber devaluado la moneda y la iniciación de políticas anticrisis. b/ la reforma encubierta del sector público Se sigue un cambio iniciado en los años anteriores mediante la expansión del sector público y la construcción del estado de bienestar, con ello se pretende dar mayor legitimidad a las estructuras del régimen, como la ley de financiación de la seguridad social(1973) o la generalización del seguro de desempleo(1974), gestionado casi en su totalidad por el aumento de la presión fiscal, lo que hizo que se pidieran incrementos en salarios traduciéndose en aumento de precios. c/ efectos de la política tardo franquista 1 El ajuste energético no se produjo hasta 1974 por lo que los costes se incrementaron. la situación de las empresas empeora dando lugar a quiebras e incremento de paro. 1.1.2− La institucionalización democrática En esta etapa se fija un modelo y un rumbo tanto en el modelo económico como en el político y social. Se realizan las primeras elecciones y se aprueba la constitución, se programa el primer plan de ajuste y las reformas económicas. también se configura el modelo económico y se fija la senda liberalizadora a/ El consenso y el nuevo modelo económico El nuevo gobierno se halla en una situación favorable para organizar el programa de ajuste. Por ello el gobierno decide compartir responsabilidades con las demás fuerzas políticas y sociales para implicar a toda la sociedad en el proyecto, e intentar alcanzar la estabilidad política. El modelo no cuestionaba las relaciones de producción o propiedad, apostando por un sistema capitalista y un gran sector publico, además de los sindicatos. Todo el mundo reconocía los desequilibrios macroeconómicos y los desajustes estructurales e institucionales. Las diferencias que surgen entre la izquierda y la derecha no son por el problema de fondo si no por como resolverlo. Las negociaciones culminan en los pactos de la Moncloa. b/ La política económica de los pactos de la Moncloa A finales de 1977 el nivel de paro es bajo(5,7%), pero se agrava la situación económica general, bajo nivel de reservas, desequilibrio del sector exterior, subida de la deuda externa, crecimiento del déficit publico y reducción de la inversión de capital. medidas económicas: 1º/ La estabilización: Pretende reequilibrar el sector exterior y reducir la inflación por lo que sé devalúa la peseta, también se reducen los salarios e incrementan los impuestos, haciendo que se reequilibrase la balanza por cuenta corriente, pero aumenta el paro. 2º/ Moderación salarial: Se carga sobre los salarios la desaceleración de la inflación adoptando un límite en el crecimiento salarial por lo que se ajustan los precios a la baja sin quitar ingresos reales. 3º/ Reforma fiscal y estado de bienestar: Surge la ley de medidas urgentes para la reforma fiscal(1977)que generaliza el IRTP y se toman medidas contra el fraude fiscal. en 1978 se crea el IRPF y en 1977 se extiende el seguro del paro y de la seguridad social c/ otras reformas Destacan las del sistema financiero, la política de vivienda y urbanismo, energética, educativa o agraria, pero ninguna avanzó, por causas como fuera el apoyo por parte de agentes sociales, por la inexistencia de comisiones de control y por la relación de fuerzas. d/ perspectivas 2 Con la aprobación de la constitución de 1978 se han corregido algunos desequilibrios, pero no se han ajustado ni reformado la estructura económica lo cual repercutirá en la segunda crisis del petróleo en 1979. 1.1.3− El interregno centrista: la gestión del estancamiento. Esta etapa se caracteriza por el comportamiento de la economía española, y tiene que afrontar la segunda crisis del petróleo(1979−80). El gobierno no responde adecuadamente. Se paraliza la reforma fiscal, y se conceden ayudas para paliar los puntos más conflictivos, además de limitar los salarios y la modificación del marco de las relaciones laborales. Se hacen reformas laborales y financieras, pero el estado final se traduce en un empeoramiento de la economía española. a/ Del ajuste al shock petrolífero La economía española experimenta el efecto positivo de la recuperación internacional y la devaluación, existiendo algún margen de maniobra para el gobierno que reduce las restricciones y aprueba medidas expansivas. En junio de 1979, tras la reunión de la OPEP, se incrementan los precios y surge un impacto recesivo, por lo que los países toman medidas de ajuste energético y políticas antiinflacionistas (intervención del sector publico, desvalorización del equipo capital, fuertes inversiones y reducción del salario). En España la economía se estanca, aumentando las quiebras y el paro, además de agravar los desequilibrios estructurales. Se siguen las directrices de la OCDE actuando en el ajuste macroeconómico con medidas antiinflacionistas, en el ajuste energético y estructural, siendo el objetivo el descenso del paro. b/ política macroeconómica y ajuste Se mantiene una restricción monetaria y una limitación salarial, mientras que en el exterior se devalúa la peseta, para no agudizar la recesión. El ajuste macroeconómico se lleva a cabo mediante despidos, inflación y reformas fiscales. 1º/ Moderación salarial: Las políticas de rentas son un mecanismo antiinflacionista, pero que acaban trasmitiendo costes. 2º/ Presupuesto, redistribución y reforma fiscal: El presupuesto administra cada vez más ingreso nacional, destinándose la mayoría a operaciones de distribución y disminuyendo la inversión. Existe también una expansión del gasto. La reforma fiscal produce un crecimiento de la recaudación, pero de manera pausada, aumentando el déficit, por lo que se recurre al banco de España y a la deuda publica. Además la paralización de los aspectos progresistas de la reforma produce una mayor presión fiscal que recae sobre las clases modestas. La participación de los salarios en el PIB pierde peso debido a la limitación salarial, la inflación y la política presupuestaria. c/ el ajuste energético No se inicia en España hasta 1979, dando lugar al programa energético nacional(PEN−79) basado en la racionalización del ahorro y la diversificación, pero dicho plan esta diseñado para los intereses de las eléctricas mediante la construcción de centrales nucleares, hasta 1983 con el parón nuclear, mientras que el ahorro y la racionalización tuvieron un éxito inmediato. d/ ajuste productivo y política de reconversión 3 El segundo impacto lo acusa la estructura productiva y en especial el sector industrial, afectado por el precio del petróleo y la transformación de la demanda mundial. El mayor problema se debe a no haber efectuado los ajustes oportunos en la primera crisis, por lo que se produce la obsolescencia de los equipos productivos. Las empresas más débiles desaparecen y las que sobreviven optan por las ganancias que tienen aseguradas, decidiendo no arriesgar. El sector publico puede ayudar a paliar la crisis mediante planes de reconversión incentivando las políticas(como aconseja la OCDE), pero fracasará. Se produce la nacionalización de numerosas empresas. e/ potenciación del mercado y reformas estructurales En la década de los 70 en la economía española surgen transformaciones estructurales, siendo determinante la acción del sector publico, pudiéndose dar de carácter estructural o estratégico. Desde 1978 la política económica va tomando tintes liberalizantes, las medidas obedecen a la limitación salarial, recuperación de las rentas de la propiedad y reforzar los mecanismos de mercado; por todo esto, los resultados esperados son una disminución de la participación de los salarios en el PIB y la continuidad del paro hasta que cambie la coyuntura y las expectativas. 1º/ la reforma del mercado de trabajo: Incide sobre los intereses de los trabajadores que quieren mas autonomía y sobre los de los empresarios que quieren mas flexibilidad, llegando a firmar en 1979 el acuerdo de bases interconfederal aprobándose posteriormente el estatuto de los trabajadores y la ley básica del empleo. La reforma del mercado de trabajo esta dirigida a abaratar el coste privado de uso de mano de obra, promocionando los individualismos y la insolidaridad. 2º/ La reforma del sistema financiero: Es uno de los requisitos para dinamizar la economía española, mediante la reducción del oligopolio. Con la crisis la mayoría de los bancos quiebran, aparecen problemas de solvencia de empresas, los trabajadores ansían tener mayores remuneraciones y las empresas rentabilizar su excedente líquido, produciéndose la intermediación financiera. Se produce además un déficit público que capta gran parte de las colocaciones, debido a una desintermediación, a los cambios tecnológicos, a la política monetaria y a la financiación del déficit. 3º/ Otros cambios estructurales: Como la expansión del gasto y la aparición de un déficit por la polarización de los aspectos mas progresistas; por ello el sector público cobra mas protagonismo distributivo y se liberaliza la inversión extranjera y el comercio exterior. conclusiones: −urgencias de corto plazo(excepto pacto de la moncloa). −creciente liberalización de mercados. −creciente apertura al exterior. −persistencia de los problemas de la primera crisis. 4 1.2− Transformación del sector público e intervención en la economía Transformación de las funciones: A partir de los 70, las economías y las sociedades occidentales sufren cambios que afectan al sector publico, produciéndose una redefinición de sus funciones; las causas que lo propician fueron: a/ internacionalización de las economías Debido a la posguerra, entraña una serie de riesgos específicos de cada país, pero también globales como los cambios en la división del trabajo y la falta de mecanismos reguladores a nivel mundial por lo que aumenta la competitividad externa que requiere una mayor especialización y capacidad de adaptación, siendo su consecuencia la perdida por parte del sector publico de capacidad de regulación de la economía b/ expansión del estado de bienestar y crisis económica La estabilidad y el crecimiento estuvieron ligados a la expansión de estado de bienestar, que acabo constituyendo un obstáculo para la expansión del sistema capitalista. La crisis agudiza el conflicto distributivo. por ello hoy el sector publico asume las funciones de acumulación y garantía de las rentas. c/ aceleración del cambio técnico Debido fundamentalmente a las nuevas técnicas, aumenta la productividad modificando todas las características da los bienes. Dos consecuencias son la aparición de un elevado nivel de desempleo y la obsolescencia de los equipos. Se polariza la demanda de mano de obra entre muy y poco cualificada. Y por ultimo se produce una saturación del sector publico surgiendo un sector privado a costes mas elevados. 1.2.1− la integración en la comunidad económica europea en el marco de la internacionalización del capitalismo español. Del acuerdo preferencial a la adhesión a la comunidad económica: El capitalismo español sé había sumado con éxito a la fase expansiva, pero con el cambio de tendencia se vieron las debilidades estructurales debido al proteccionismo frente al exterior en años anteriores. Pero a partir de 1970 España tuvo la ventaja del acuerdo preferencial mejorando las relaciones con la CEE. El contenido del acuerdo era comercial con reducciones arancelarias y eliminando algunas restricciones, por ejemplo en productos industriales y agrícolas, resultando el acuerdo beneficioso para el estado español. 1.2− Trabajo y capital. 1.2.1− La extracción del excedente y el proceso de acumulación. Las consecuencias de la política de austeridad: −el cambio de tendencia del PIB fue más acusado, como la inversión −descenso continuado de la acumulación y del nivel de empleo 1.2.2− La banca. 5 Hasta 1974(status quo y colchón de liquidez): se benefició de tres mecanismos. El primero fue la financiación de déficit públicos, el segundo los costes del pasivo y el tercero los acuerdos para no competir. 1974−77(expansión de la red y crisis económica): se produjo la reforma de 1974 adoptando la libertad de nuevas oficinas, la posibilidad de que las cajas actuaran como los bancos, la apertura de nuevos bancos, la creación de un mercado interbancario de fondos. con la crisis crecieron los intereses interbancarios. 1.3 Explicación factorial de la crisis: Para explicar la crisis de los 70 hay que ver sus factores. Destacamos 3: El encarecimiento de las materias primas (petróleo). La subida de los precios del petróleo se produce a partir de una decisión de la OPEP, después de un período largo de aumento del consumo. Esto provoca inflación y desequilibrios en las balanzas entre el centro y la periferia. Como consecuencia de esta situación descienden los beneficios empresariales y a partir de ahí se inhibe la inversión. La rápida modificación del esquema internacional de ventajas comparativas. Ésta se produce a favor de los países de reciente industrialización (NPI), porque ahora acceden a tecnología, comprándola en el mercado. Cuando disponen de ella, están en condiciones de competir con los países occidentales, con una particularidad: esa competencia se produce en sectores muy importantes en las economías occidentales, y suelen ocupar un alto porcentaje de la población activa (siderurgia, electrónica de consumo, textiles, calzado, confección, ). Elevado peso de la economía de USA en el conjunto de las economías occidentales. Un desajuste en la economía de USA repercute en las economías occidentales. Por lo tanto, no toda la culpa era del petróleo. Ante esta situación, la mayor parte de los países europeos no adoptaron medidas profundas, porque significaban importantes costes sociales, sobre todo por los procesos de reconversión industrial. Por eso, las economías europeas llegaron al final de los 70 en una situación delicada, con tasas de inflación elevadas, desequilibrios en las balanzas de pagos, fuertes déficits públicos y tasas de paro crecientes. A esto se añade la nueva subida de los precios del petróleo del 79, y a partir de ahí no queda más remedio que buscar una salida La evolución de la economía del país es similar a la europea, pero hay rasgos que la diferencian. La subida de los precios del petróleo fue más dura porque España dependía mucho de él. Nuestra estructura industrial era débil y sobre todo poco consolidada. Los sectores industriales afectados por la crisis eran muy importantes en nuestra economía (calzado) En España seguían existiendo notables rigideces, lo cual dificultaba la sustitución de factores de producción, y la situación se agravaba por el enorme lastre del sector público. A estos 4 factores económicos vamos a añadir 2 de carácter político. La transición política hizo que estos problemas económicos se acumulasen a mediados de los 70. Cuando se inicia la política de ajuste, los gobernantes españoles entendieron que las circunstancias de la transición política exigían que dicho ajuste fuese en España menos estricto. 1.3.1 EVOLUCIÓN TEMPORAL. 6 Vamos a distinguir 2 etapas: De finales del 73 hasta el verano del 77 (Constitución del 1er gobierno democrático). Lo más importante es que es una etapa en la que se acumulan problemas (Sahara − marcha verde), y los problemas económicos se apartan, por lo que no se repercute la 1ª subida de precios. Antes del 75 tenemos una inflación del 17% y no se toman medidas de contención salarial. Del 75 al 77 la situación empeora más. La inflación alcanza el 26%, la subida de los salarios (brutos) alcanza el 30% y la tasa de paro se sitúa en un 6%. Desde verano del 77 al 85: Supone la llegada del 1er gobierno democrático. Se adoptan unas medidas, como la devaluación de la peseta, medidas monetarias restrictivas, y se plantea una contención al crecimiento de los salarios. Estas políticas parciales se completan con una política de ajuste que presenta 2 características: por un lado gradualismo y por el otro consenso (ajuste paulatino, gradual, y a través de un proceso de consenso social). A pesar de que hay otra actitud, estos esfuerzos no dieron resultados positivos. Hubo otra subida de los precios del petróleo, pero se vieron los pocos éxitos en la contención de la inflación. La tasa de paro era del 16% y el déficit público pasa del 1'7 al 5'5 del PIB. Esto cambia a partir del 82. La nueva política económica acentúa la política de ajuste y saneamiento. Ahora será menos gradual y con menos consenso social. Se van a acelerar los ajustes y no se va a esperar por el consenso. Ello explica la conflictividad social de los primeros años del PSOE. El PSOE fue positivo en varios aspectos, pero en el 85 España todavía tiene diferencias con la media de la CEE. Tenía un diferencial de inflación del 3'5%, un diferencial de la tasa de paro de 10 puntos, un notable retraso del saneamiento del sector público, un déficit público que no había reducido su participación en el PIB, y un rápido crecimiento de la deuda, como consecuencia de ese déficit. 1.3.2 CONCLUSIONES. El retraso español de la respuesta a la crisis se explica por lo que tardamos en darnos cuenta de que la salida a la crisis pasaba por el reestablecimiento del equilibrio monetario y la mejora de la rentabilidad y flexibilidad del sistema productivo. Lo característico fue la enorme resistencia a los ajustes. Ésta no es más que una herencia del pasado reciente (franquismo). Después de las primeras elecciones se plantea una política de ajuste de un gradualismo excesivo, y con un consenso social que provoca el retraso de los ajustes en el tiempo. Los mejores resultados con el gobierno del PSOE se producen en el terreno de la inflación, y en el campo de la balanza de pagos, pero aumenta el déficit público porque las reconversiones corrieron a cargo del estado. 1.4 ACONTECIMIENTOS RELEVANTES: 1970: El Acuerdo de Cooperación y Amistad con Estados Unidos se renueva por cinco años. 1973: El jefe de Gobierno Luis Carrero Blanco muere en un atentado terrorista con bomba a manos de ETA, la organización separatista vasca (20 de diciembre). 1975: En un comunicado pastoral colectivo −el primero desde 1937− los obispos declaran que es obligatorio garantizar los derechos de asamblea, asociación y expresión. 7 Los Estados Unidos y España anuncian un acuerdo sobre bases militares, por lo que Estados Unidos se compromete a ayudar militarmente a España (4 de octubre). Se declara como lenguas oficiales el Catalán, Vasco y Gallego. Las Cortes aprueban el fin de la presencia española en el Sahara Español y la transferencia de la administración territorial del Gobierno colonial (18 de noviembre). Fallece Francisco Franco Bahamonde. (20 de noviembre). El rey D. Juan Carlos toma juramento como Rey de España ante las Cortes y el Consejo del Reino. Un capítulo de la historia de España se cerraba para siempre y se abrían las puertas de la libertad y la esperanza para los españoles. El nuevo monarca fue tan decidido como prudente en sus esfuerzos por asegurar un rápido proceso democrático, transformando la institución que él encarnaba en una monarquía para todos los españoles. Sin embargo, no fue una tarea fácil. Fue preciso respetar las condiciones legales heredadas del Franquismo, junto con la mayoría de sus partidos políticos. 1976: Arias Navarro, que continuó como Jefe de Gobierno, demostró pronto su incapacidad para garantizar una transición tranquila, mientras una serie de graves incidentes, como los de Victoria, Montejurra y manifestaciones pro−amnistía, tenían lugar por todo el país. Finalmente, Arias Navarro dimite de su cargo y es sustituido por Adolfo Suárez (julio). El nuevo gobierno propone unas Cortes con dos cámaras y solicitan que se permita a los trabajadores organizar sus propios sindicatos aparte de los sindicatos verticales. Las Cortes aprueban la Ley de Reforma Política, que es también ratificada por un referéndum. 1977: El Gobierno revoca los artículos de la Ley de Asociaciones que le daban el poder para denegar la legalización de cualquier partido político. España y la Unión Soviética anuncian el establecimiento de unas relaciones diplomáticas plenas. Diez partidos son legalmente reconocidos, incluyendo el Partido Socialista Español (PSOE), el Partido Popular Socialista y el Partido Cristiano Demócrata. Un Real Decreto disuelve prácticamente el Movimiento Nacional. El Gobierno reconoce el Partido Comunista (PCE). La Unión de Centro Democrático (UCD) obtiene la mayoría en las elecciones generales (junio). El Rey firma tres decretos que devuelven hasta un cierto punto el autogobierno a Cataluña. El Gobierno aprueba la preautonomía provisional del País Vasco. 1978: La población española aprueba por una mayoría del 88% la nueva Constitución, que define a España como una Monarquía Parlamentaria. 1.5 Resumen El final de la dictadura coincide con la crisis económica mundial derivada de la crisis del petróleo de 1973. Los últimos gobiernos franquistas no quisieron o no pudieron hacer frente a dicha crisis, adoptando una política acomodaticia de las crecientes demandas salariales, incompatibles con la situación de empobrecimiento real provocado por la subida de los precios del petróleo. Algo parecido sucedió en los inicios del periodo de transición hacia la democracia, en que los sindicatos emergentes, aunque todavía 8 ilegales, plantearon unas reivindicaciones que no sólo eran inflacionistas sino que tendieron a reducir la gran flexibilidad salarial existente en el periodo franquista mediante demandas de incrementos salariales lineales. Esta situación de fuerte inestabilidad política y social, en medio de la crisis económica subyacente, duró hasta las primeras elecciones democráticas, tras las cuales la firma de los Pactos de la Moncloa, a finales de 1977, supuso el primer intento serio de hacer frente a la crisis económica y de normalizar las relaciones laborales mediante un proceso concertado de desinflación. A lo largo de los ocho años siguientes, la economía española sufrió un proceso de ajuste en varias dimensiones, cuya consecuencia fue el fuerte descenso del empleo. Hay toda una serie de factores subyacentes a dicha evolución, que pasamos a enumerar a continuación: En primer lugar, cabe mencionar la crisis del petróleo que tras algunos años de olvido por parte de las autoridades económicas, empieza a dejarse sentir con fuerza a partir de 1978. En segundo lugar, el necesario proceso desinflacionista, tras las fuertes tensiones generadas durante los últimos años del franquismo y los inicios de la transición, añadió un elemento de política económica pro−cíclico (en lugar de anti−cíclico como la situación de crisis quizá hubiera demandado) que agravó la situación. En tercer lugar, la llegada de la democracia trajo consigo el inicio de un proceso de liberalización de la economía, que era imprescindible para la previsible entrada en la Comunidad Europea y que dio al traste con una parte importante de las empresas, sobre todo industriales, poco acostumbradas a la competencia exterior y mal preparadas para hacerle frente. En cuarto lugar, y en relación con lo anterior, el surgimiento de unas relaciones laborales libres añadió un elemento nuevo para el que las empresas tampoco estaban preparadas, acostumbradas al paternalismo represivo del franquismo. Por último, y también relacionado con el proceso de apertura y cambio de la economía, se produjo un proceso de ajuste y adaptación tecnológicos que debía acercar a la industria española hacia la situación vigente en los países europeos más desarrollados. Los procesos de reconversión industrial de principios de los años 80 son la prueba más fehaciente de esta necesaria adaptación. Todos estos factores configuraron una situación de crisis permanente de los sectores industrial y de construcción, que se vio agravada por la modernización de la agricultura, que expulsa a una parte considerable de su mano de obra, principalmente mediante procesos de jubilación más que de transiciones hacia una situación de paro. Hubo, al mismo tiempo, dos factores que mitigaron el crecimiento del paro. Por una parte, se produjo una considerable expansión del sector público, cuyas dimensiones eran relativamente reducidas en comparación con otros países. Por otra parte, la población activa apenas creció, sobre todo hasta 1981, debido principalmente a la "expulsión" del mercado de trabajo de las personas situadas en los extremos de la distribución de edades: los jóvenes, escolarizados de forma creciente y más duradera, y las personas de edad avanzada, cuya edad de jubilación disminuye de forma paulatina pero incesante. 9 Durante este periodo de crisis, se configuran también las principales instituciones del mercado de trabajo que, en esencia, perviven hasta el presente, plasmadas en dos leyes fundamentales: el Estatuto de los Trabajadores de 1980, posteriormente reformado en 1984, y la Ley de Protección de Desempleo de 1984. La primera de estas leyes establece el marco general de las relaciones laborales y, en particular, tres aspectos muy importantes: el sistema de contratación (el principal objeto de la reforma de 1984), la negociación colectiva, y los procesos de extinción de la relación laboral. La segunda constituye la elevación a la categoría de ley del título segundo de la Ley Básica de Empleo de 1980, que se retoca para hacerlo coherente con la reforma del Estatuto. A medida que la crisis avanzaba, cobró fuerza la idea de que uno de los problemas fundamentales del mercado de trabajo español residía en su elevada rigidez, debido a que el nuevo marco de relaciones laborales había mantenido las limitaciones formales al ajuste de plantillas existente en la dictadura al tiempo que había reducido la flexibilidad salarial existente en el periodo anterior. Esa rigidez no impidió que en la primera mitad de la década se produjeran unos dos millones de despidos, a un coste indudablemente no despreciable. Sin embargo, cabe preguntarse qué habría sucedido si el despido hubiera sido más barato o fácil: seguramente el descenso del empleo habría sido mayor y ello tanto si los trabajadores hubieran aceptado la situación como si hubieran opuesto mayor resistencia a los despidos con la consecuencia de que la situación de las empresas se habría visto deteriorada y muchas más habrían tenido que cerrar. Por lo tanto, no parece que la supuesta rigidez del mercado de trabajo fuera una causa significativa del descenso del empleo, dada sobre todo la pésima situación existente por el lado de la demanda. ÍNDICE: • Líneas generales de la intervención pública. • −Crisis, transición y estancamiento. La política económica española 1973−82. • La quiebra y disolución del franquismo. • La institucionalización democrática. 1.1.3− El interregno centrista: la gestión del estancamiento. 1.2− Transformación del sector público e intervención en la economía. 1.2.1− la integración en la comunidad económica europea en el marco de la internacionalización del capitalismo español. Del acuerdo preferencial a la adhesión a la comunidad económica. • − Explicación factorial de la crisis. • Evolución temporal. • Conclusiones. 1.4− Acontecimientos relevantes. 10 1.5− Resumen. LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 70' 11