Crisis de la Europa comunista

Anuncio
LA CRISIS DE LA EUROPA COMUNISTA
INDICE
Introducción
• El desarrollo del imperio soviético desde 1945.
2. Las debilidades.
3. La oposición en las democracias populares.
4. Los problemas internos de la unión soviética
5. La Perestroika.
6. Después de la Perestroika. La desaparición de la URSS.
7. La Perestroika y el desmantelamiento del imperio soviético
Conclusión.
Cronología.
Bibliografía utilizada.
INTRODUCCIÓN
El nacimiento de la Unión Soviética fue un parto doloroso y difícil, también lleno de esperanzas para el
movimiento obrero. Las dificultades de su existencia y la degeneración de los ideales en los que se sustentaba
parecen tener un camino paralelo. Después de la Segunda Guerra Mundial y con la excusa de extender la
revolución, la Unión Soviética comienza a crear un auténtico imperio que alcanzara su cenit a finales de los
años 70.
Ante las dificultades graves por las que atravesó su existencia se hicieron diversos intentos de reformas con la
condición de no superar determinados limites. La última la Perestroika de Gorbachov, sin embargo,
desencadenó un proceso, aún hay sin acabar, que no solo la hizo perder su imperio, sino que supuso el
derrumbamiento del sistema comunista construido a partir de 1917.
La rapidez y espectacularidad del derrumbe plantea diversos interrogantes sobre la naturaleza real del régimen
establecido por la URSS y trasplantado a las democracias populares, además de a parte de Asia, Africa y
Cuba; sobre la configuración de un mundo que deja de ser bipolar; sobre el futuro del movimiento obrero, que
hace ya más de un siglo decidió intervenir decididamente en la transformación del mundo, etc..
En cualquier caso, lo que parece ser el acontecimiento más importante de final de siglo, modificará todos los
parámetros de la vida internacional en dimensiones aún hoy difíciles de preveer.
• EL DESARROLLO DEL IMPERIO SOVIÉTICO DESDE 1945
Durante la Segunda Guerra Mundial los angloamericanos fueron dando largas a las peticiones soviéticas para
1
que abriesen un segundo frente. Stalin sospechó que la intención de los aliados era que la URSS se desgastase
lo máximo posible en la guerra contra Alemania . Pero esta circunstancia precisamente permitió al Ejercito
Rojo ocupar la Europa Oriental, llegando hasta Berlín y poner a los anglosajones ante hechos consumados.
Este hecho pesó sobre los acuerdos que definirían el manido de la postguerra Yalta y Postdam.
Para Stalin estaba claro que las zonas adquiridas en 1939−40 para cumplir una [unción protectora no iban a
ser devueltas (los tres Estados Bálticos, la mitad oriental de Polonia, Bielorrusia Occidental, Besarabia y
Bukovina del Norte), además en otras partes de Europa oriental y central todos los Estados debían tener
gobierno bien dispuestos hacia la URSS, tales gobiernos tenían que ser instados y mantenidos por todos los
medios necesarios.
En principio, Stalin utilizó el mecanismo formal de los tratados de paz en 1947 y 1948, entre la URSS y los
Estados de su entorno (Hungría, Rumania, Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia). Pero las miras
de Stalin iban mas allá de los acuerdos formales y al término de la década de los cuarenta, habla traspasado la
maquinaria del gobierno salvo en Yugoslavia y Finlandia a las manos de comunistas obedientes.
La toma del poder fue el fruto de una estrategia bien calculada en escenarios parecidos. En una primera etapa,
los comunistas formaron gobiernos de coalición con los socialdemócratas y otras fuerzas afines bajo las
banderas del antifascismo y el progreso luego propusieron la fusión de su partido con el socialdemócrata, con
el pretexto de acabar con la es cisión de los trabajadores; finalmente, se produjo el asalto al poder, bajo la
mirada del Ejército Rojo.
En 1946 Yugoslavia, Checoslovaquia, Bulgaria y Albania tenían primeros ministros comunistas. En Hungría
y Rumania el puesto fue ocupado por líderes del Partido Campesino, en Polonia y Finlandia por socialistas.
Salvo en Finlandia, donde los comunistas quedaron al margen del nuevo gobierno tras las elecciones de 1948,
en los demás lugares el control comunista se intensificó durante 1947−8.
Alemania fue un caso especial −ocupada por lo aliados y dividida en cuatro zonas entre EEUU, Gran Bretaña
Francia y la URSS, más un territorio especial en Berlín que sería ocupado conjuntamente por las cuatro
potencias−, por ser el país de Europa, que además de ser el responsable de la guerra, no pudo ser incluida
enteramente en ninguno de los dos campos y gozaba de una posición estratégica excepcional. A los
desacuerdos entre los vencedores sobre la política económica de la ocupación y la futura estructura del Estado
Alemán y sobre sus vinculaciones políticas, se añadió la guerra fría, y Alemania se convirtió en un país a
conquistar. En 1947 las zonas americanas y británicas se fundieron en una sola y al año siguiente iniciaron un
movimiento tendente a la conversión de su zona en una democracia parlamentaria. El proceso se completó en
abril de 1949 cuando la zona francesa se unió a la angloamericana. Los soviéticos entonces, decidieron lanzar
en desafío al conjunto de la política occidental orientada al desarrollo por separado de un Estado alemán
occidental y eligieron para ello Berlín. El bloqueo soviético duro 318 días y precipitó el nacimiento de la RFA
(aprobó su Ley Fundamental el 8 de mayo de 1949) y de la RDA (el 11 de octubre de 1949, Pieck fue elegido
presidente de la RDA y la administración militar soviética transmitió sus poderes al nuevo gobierno).
Alemania quedaba dividida .
En los años siguientes, en plena Guerra Fría, y como respuesta alas iniciativas occidentales, la URSS fue
creando un conjunto de estructuras que abrazasen a los países de su órbita en Europa a la vez que impidieran
estos países realizasen asociaciones entre ellos, como los proyectos de usa confederación danubiana o de una
federación sud−eslava.
La primera de las estructuras comunes creadas, fue el Kominform, se trataba de una oficina de Información a
través de la cual se proponían coordinar sus políticas los partidos comunistas europeos. En realidad era un
instrumento de Moscú para impedir las políticas independientes de los distintos partidos comunistas.
A la conferencia de creación asistieron los representantes de nueve países europeos ( URSS, Yugoslavia,
2
Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania, Francia e Italia), El discurso fundacional de Jdanov
será uno de los documentos fundacionales de la guerra fría.
La segunda de estas estructuras se creó en enero de 1949 como reacción frente al Plan Marshall. Los
miembros fundadores del CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) fueron la URSS, Polonia.
Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, a los que seguirían Albania y la RDA. Hasta 1956 fue un
organismo de fachada nacido de un gesto anti−americano. Pero a partir de ese año cobró nuevo impuso
dotándose de un estatuto propio de un órgano ejecutivo y promovió la planificación conjunta y la Inversión.
La tercera estructura fue el Pacto de Varsovia, creado en mayo de 1955 como reacción a la admisión de la
RFA en la OTAN. Dicho pacto se definió como un acuerdo regional de autodefensa. Anteriormente la URSS
ejerció en el plomo militar el control de las democracias populares por medio de oficiales que realizaban su
entrenamiento en la URSS; en 1952 se habla creado el Comité de Coordinación Militar y un Estado Mayor
combinado. El Pacto de Varsovia vino a ser en realidad la formalización de las disposiciones ya existentes.
• LAS DEBILIDADES
• Las oposiciones en las democracias populares.
Desde el comienzo mismo de la satelización de los países de la Europa oriental y central por la URSS
aparecieron resistencia de diversa naturaleza que mantendrían en jaque continuamente su dominación hasta
que al final con los vientos de la Perestroika todos ellos acabaron por sacudirse la dominación soviética.
El primer desafío a Moscú vino de Yugoslavia. En este país, Tito había establecido un régimen comunista sin
la ayuda del Ejército Rojo, su posición le permitía por tanto optar por una política mas independiente frente a
Moscú. El quid de la cuestión era la negativa de los yugoslavos a aceptar directrices de Moscú. La ruptura se
hizo patente en junio de 1948 con la expulsión de Yugoslavia del Kominform. El cisma yugoslavo produjo un
endurecimiento general de la política soviética y provocó una ola de autocríticas, purgas y juicios indignos
(Lazso, Rajk. Gomulka, Artur−London, etc.). La depuración de los partidos comunistas afectó a un 25% de
los militantes bajo el manto de una campaña anti−titoista. Las razones por las que en aquel momento Stalin no
intervino militarmente en Yugoslavia no están claras, pero seguramente posaron en su contra la tensión
internacional, la superioridad atómica norteamericana y la resistencia que encontraría en los yugoslavos.
En junio de 1953 la crisis estalla en Berlín, los obreros de esta ciudad primero y de otras ciudades de la RDA
después se rebelar contra las condiciones de trabajo y son aplastados por los tanques rusos.
En junio de 1956 las huelgas y disturbios estallan en Polonia, se empiezan a vivir los efectos de la
desestalinización tras las denuncias del XX Congreso del PCUS en 1956. La revuelta es aplastada, pero la
pugna dentro del POUP se salda con la rehabilitación y nombramiento como Secretario General de Gomulka,
(excomulgado por titoismo,) pose a la oposición soviética.
En Hungría, la situación fue mas lejos porque las reivindicaciones y el cariz de la protesta alcanzaban al
núcleo mismo de la dominación soviética El PSOH se encontraba dividido entre los comunistas nacionales y
los prosoviéticos. La desestalinización liberó las protestas y la agitación fue en aumento hasta que en octubre
de 1956 se convirtió en una autentica revuelta popular. La naturaleza de la revuelta tiene su mejor expresión
en el programa de Imre Nagy −jefe del gobierno− que anuncia el fin del sistema de partido único, el
restablecimiento de un sistema pluralista, la retirada del Pacto de Varsovia y la neutralidad del país. La
respuesta soviética fue la intervención militar y el restablecimiento de su influencia.
Una nueva causa de inquietud apareció en segunda con el deterioro de las refacciones chino rusas que
comenzó hacia 1956 y alcanzo graves proporciones a los dos años siguientes. Las razones tenían que ver con
una diferente visión estratégica del mundo. Los chinos mantenían una ortodoxia revolucionaria que les
separaba cada vez más de los soviéticos.
3
La crisis de 1968 en Checoslovaquia ha sido presentada a voces como una Perestroika prematura A principios
de 1968 el secretario del PCCaah, Antonin Novotny fue destituido por Alexander Dubrek, esta victoria del ala
reformista supuso el inicio de una política de apertura recogida en el programa de PCCH con el nombre de "
Vía checoslovaca hacia el socialismo". Los soviéticos y sus aliados más ortodoxos comenzaron a inquietarse
por las transformaciones en marcha, iniciando una serie de presiones que culminaron el 20 de agosto con la
invasión del país por tropas rusas, acompañadas de germano−orientales, polacos, húngaros y búlgaros. La
operación militar fue brillante pero desembocó en un fracaso político al fallar por completo las previsiones de
Moscú, que creyeron en la rápida formación de un nuevo gobierno . Veinte anos después de la consolidación
del bloque comunistas, las tensiones no habían remitido sino mas bien habían ido en aumento.
Así, dos anos más tarde los disturbios vuelven a reproducirse en Polonia, debido a la subida de precios de los
alimentos, la crisis se saldó con la sustitución de Gomulka por Gierek. Desde mediados de la década de los 70
la crisis polaca sería ya contínua.
En el sexto congreso del POUP en diciembre de 1971, Gierek hizo adoptar una estrategia de desarrollo que,
rompiendo con el predominio de la industria posada, intentaba llevar a Polonia hacia el consumismo para
paliar el descontento de la población, iniciándose una ruta similar a la seguida en Hungría por Kadar. Esta
política, impulsada por la normalización de relaciones con la RFA terminó en un fracaso a mediados de los
anos 70 (déficit comercial, endeudamiento externo, etc..) dando lagar a protestas obreras en 1976 y
especialmente en 1980 contra las subidas de precios. Pero en 1980 a diferencia de las ocasiones anteriores se
reivindicó y consiguió un elemento nuevo, la existencia de sindicatos independientes entes. No obstante su
legalización, la tensión entre Solidaridad y el poder fue continua y llevó al puesto de primer ministro a un
militar, el general Jaruzelski. mientras en el seno del POUP las luchas internas cobraban virulencia con el
ataque de los sectores más ortodoxos de la dirección de Kanda y Jaruzelski
22 Los problemas internos de la Unión Soviética
Que duda cabe que en el llamado desarrollo anómalo del socialismo en la URSS han jugado un papel de
primera importancia los gigantescos obstáculos y retos que ha encontrado desde su origen. Una pregunta
interesante aunque ya intranscendente, es la de si en caso de haber triunfado la revolución en Alemania y otros
países occidentales en los anos inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial, ello hubiera evitado
el estalinismo y la degeneración del sistema en una dictadura burocrática. Pero el caso es que la historia fue
como fue y la URSS se encontró primero aislada y rodeada de un ambiente hostil con un país atrasado y una
economía deshecha y frente a ello primó el voluntarismo revolucionario de los planes quinquenales y la
colectivización forzosa, con una apuesta desmesurada por la industria pesada Después Conoció la invasión
alemana en la Segunda Guerra Mundial, que produjo una auténtica sangría humana y un arrasamiento del país.
Después de ello se embarcaría en la guerra fría y una desgastante carrera de armamentos.
La agricultura fue un punto débil desde la colectivización; la industria del consumo no se desarrolló para
satisfacer las necesidades de la población; y la carrera de armamentos, además de consumir las mejores
energías del país, al final entró en una fase en que se perdía frente a los avances tecnológicos occidentales .
Estos problemas económicos generaban a su vez tensiones políticas que sin unos cauces democráticos para
solventarlas, se resolvían en duras purgas y reprensiones que no hacían mas que aumentar el agotamiento del
sistema. En el periodo de entreguerras, las luchas dentro del partido y la represión durante la colectivización
llegarían al cenit con los procesos de los anos 30. En este periodo toda la vieja guardia que habla sobrevivido
a la guerra civil y la revolución sucumbe en las purgas estalinistas. A la muerte de Stalin en 1953, se
produciría la desestalinización que generada enormes tensiones, especialmente en los países satélites. Con
Breznev se entra en el denominado estancamiento, tanto político como económico, la URSS sigue
extendiendo su influencia por el mundo en aquellos años pero es un gigante con los pies de barro. Desde 1971
a 1985 la economía soviética entra en un periodo de estancamiento, que a partir de 1984 se convirtió en
crecimiento negativo.
4
Ernest Mandel lo resume así: La burocracia ha demostrado ser incapaz de pasar de la industrialización
extensiva a la industrialización intensiva... Ha fracasado en la tercera revolución tecnológica, a lo que se
añaden los efectos de los desajustes sin sentido que introdujo desde 1928, a costa fundamentalmente del sector
de servicios. Esto explica la crisis sistemática creciente que ha azotado a la Unión Soviética desde finales de
los años setenta"(4)
• LA PERESTROIKA
Enfrentado, pues, a esta situación económica y política y especialmente amenazado con la pérdida definitiva
de la carrera de armamentos (de lo que la Guerra de las Galaxias fue su expresión más característica) el
sistema soviético tuvo que aceptar la necesidad de una reforma en profundidad con los objetivos de conseguir
su modernización tecnológica y su dinamización económica.
Ello explica las tres principales iniciativa reformista del programa de Gorbachov en sus primeros meses en el
poder. la descentralización de la economía, la modernización tecnológica y el desarme a gran escala El
pragmatismo de Gorbachov le llevaría a rectificar sobre la marcha, abordando la solución de los problemas
que iban surgiendo en el desarrollo de la reforma. Así la llamada "política de aceleración" de 1985−7
desembocarla en la "Perestroika" y ésta se hizo inseparable de la "Glasnost".
Gorbachov es elegido secretario general del PCUS el 11 de marzo de 1985, tras la muerte d e Konstantin
Chernenko. El 25 de febrero de 1986, en la inauguración del 27' Congreso del PCUS, el nuevo secretario
pronunciaba la palabra sortilegio de una revolución, Perestroika, reconstrucción. Sus principales medidas
serían puestas en práctica entre esa fecha y el verano de 1990, cuando la crisis económica y la Impopularidad
del gobierno Rizhicov Llevan a plantear el paso acelerado a la economía de mercado, con el llamado "Plan de
los 500 días", que implicaba el desmantelamiento de la economía estatizada.
Pero Gorbachov no tenía desmantelar el sistema comunista, sino reformarlo. Gorbachov se siente comunista
aún después del golpe de agosto de 1991.
Lo que ocurre es que es consciente de los problemas de la Unión Soviética y decide enfrentarse a ellos "La
Perestroika es una urgente necesidad ... cualquier retraso en la aplicación de la Perestroika hubiera podido dar
lugar a una exacerbada situación interna a no muy largo plazo, la cual habría conllevado una grave crisis
política económica y social". (1)
Gorbachov piensa que como en las revoluciones burguesas también el camino hacia el socialismo puede
necesitar más de una revolución y concibe su Perestroika como una revolución, "Una decisiva aceleración del
desarrollo socioeconómico y cultural de la sociedad soviética por medio de cambios radicales que han de
conducir a un estado cualitativamente nuevo es, sin dada, una tarea revolucionaria". (2).
Y en los inicios de la Perestroika Gorbachov advierte Todos los puntos de nuestro programa de Perestroika se
basan por completo en los principios de mas socialismo y más democracia ... Aquellos que desde occidente
esperan que abandonemos el socialismo sufrirán un desengaño". (3)
La Perestroika tuvo tres dimensiones distintas pero interdependientes: la primera hace referencia a las
relaciones de la URSS tanto con las democracias populares como con Occidente. Se procedió a parar la
carrera de armamentos y al abandono del imperio soviético en Europa del Este, llegándose a acuerdos para
solucionar otros conflictos existentes en el mundo ( Angola, Camboya, Afganistán etc..) . Gorbachov permitió
el desmoronamiento de los regímenes comunistas de Europa del Este durante 1989. El desarme y el retroceso
de la presencia soviética en el mundo inquietó en el Ejército, la K.G.B. B. y el complejo militar Industrial, que
comenzaron a formar la oposición antirreformista en el seno del PCUS.
La segunda se centraba en la reforma de la economía y se saldó con un gran fracaso debido tanto a errores de
5
gestión económica del gobierno como el bloqueo político por parte de la burocracia económica tradicional.
La tercera se proponía la gradual democratización de la vida política y los medios de comunicación Este
proceso estimuló el auge rápido de un movimiento democrático y del nacionalismo y la democratización
relativa de los gobierno municipales y republicanos.
En las elecciones de 1989, las primeras con candidatos múltiples no controla, dos por el PCUS, los
comunistas sufrieron una derrota estrepitosa en todas las grandes ciudades. En Moscú, Yeltsin fue elegido
(pose a la oposición frontal del PCUS ) con el 90% de los votos. Debido a la ausencia de partidos políticos la
difidencia se dio en el interior del PCUS, llevándole a su fraccionamiento, No obstante; el Soviet Supremo,
elegido por el Congreso de Diputados del Pueblo en 1989, estaba todavía la controlado por el PCUS.
El PCUS comenzó a sentir un auténtico peligro para el monopolio de su poder y se opuso frontalmente al
proceso de elección de los órganos del Estado.
Entre septiembre y noviembre de 1990 se produce la crisis política que pone fin a la Perestroika. Debido a la
parálisis en que se encontraba la reforma y el estancamiento de la economía. Gorbachov, con el apoyo de
Yeltsin, trata de acelerar el cambio, estableciendo un plan de transición a la economía de mercado de 500 días.
Sin plan y sin mercado, en el verano de 1990, Gorbachov, se habla decidido dar un impulsó a las reformas
para romper la resistencia de los sectores ortodoxos del PCUS. Se produjo un necesario acuerdo político entre
Gorbachov y Yeltsin y se encargó un plan a un equipo de economistas coordinados por Shatalin.
Si dicho plan ponía fin a la Perestroika era porque superaba los limites del sistema comunista Gorbachov,
estaba claramente en una posición centrista, entre quienes quieren Impulsar las reformas hasta establecer una
sociedad de estilo occidentes (capitalista en lo económico y se supone que democrática, en lo político) y
quienes quieren acabar con un experimento que se hacia cada vez mas peligroso y volver a las situaciones
pasadas.
La posición de Gorbachov era pues débil y al final efectivamente sucumbirá en el enfrentamiento entre las dos
posiciones externas.
El PCUS presionó a Gorbachov para que abandonara las reformas y adoptase medidas urgentes de tipo
autoritario para restablecer el orden económico y político Gorbachov, cede en noviembre de 1990
reestructurando las instituciones de la cúspide del Estado soviético y adoptando medidas de control
administrativo de la economía. Como dice Manuel Castells. "La Perestroika se detuvo al Llegar al límite
dentro de los fundamentos del sistema comunista . (5).
• DESPUÉS DE LA PERESTROIKA . LA DESAPARICIÓN DE LA URSS
Desde principios de 1989, se fue organizando UD difuso movimiento democrático", cuya fuerza aglutinante
fue el nacionalismo. Este tuvo su primera y más radical expresión en las repúblicas Bálticas, cuya aspiración a
la independencia fue la señal de salida de un proceso que llevaría a la desarticulación de la URSS.
Este movimiento nacionalista y democrático ganó las elecciones municipales y republicanas en la primavera
de 1990. Los parlamentos de las principales Repúblicas quedaron bajo su influencia las principales ciudades
nuevos alcaides democráticos se convirtieron en los líderes de los movimientos locales de oposición.
Así puede establecerse que el enfrentamiento entre el movimiento nacionalista y democrático por un lado y
los sectores ortodoxos del PCUS por otro se establece a través de dos estrategias distintas y desde dos centros
de poder diferentes.
6
La estrategia del movimiento democrático era el copar los centros de poder republicanos y municipales,
asumir desde ahí los poderes mas amplios posibles y crear un nuevo Estado en base a los acuerdos
horizontales entre las Repúblicas . El 12 de junio de 1991 Yeltsin es elegido Presidente de la República de
Rusia por absoluta mayoría, es una victoria fundamental para el movimiento democrático en cuanto sienta las
bases de una legitimidad nueva − la democrática basada en el sufragio universal−frente a la antigua del PCUS
− la basada en la revolución victoriosa de 1917.
Los sectores ortodoxos tenían a su vez controlado el poder del Estado a través del Gobierno Pavlov, impuesto
a Gorbachov en noviembre de 1990. Su estrategia se basaba en tres líneas de actuación: El restablecimiento
del orden público −para lo cual se empleó la represión policial frente al movimiento nacionalista. comenzando
por el mas peligroso, el de los países bálticos−, la reconstrucción de la economía planificada y una nueva
reforma política Esta estrategia se saldada con un fracaso.
En una situación económica de continuo deterioro, con unas fuerzas polarizadas y con el aumento de poder
del movimiento democrático Gorbachov cedió a las presiones de las Repúblicas para modernizar el contenido
del nuevo Tratado de la Unión en el sentido de una mayor descentralización de un sistema electoral
democrático. Dicho Tratado estaba previsto que se firmase en agosto de 1991, pero los medios dirigentes del
PCUS ya hablan decidido acabar con el experimento reformista por medio de un golpe de Estado antes que se
celebrase la firma del Tratado.
El golpe, ejecutado a través del Gobierno Pavlov, del 18 de agosto fracasó porque el ejército estaba dividido,
la población no se mantuvo pasiva y se encontraron con la clara resistencia de los lideres democráticos del
Parlamento ruso encabezados por Yeltsin.
En los días que siguieron al fracaso del golpe se desmantelaron los mecanismos del poder comunista
(suspensión de las actividades del PCUS, reorganización del personal dirigente del Estado, etc.) y se inició un
rosario de declaraciones de independencia de las Repúblicas. Pero con la excepción de las tres Repúblicas
Bálticas, aún cabía la posibilidad del mantenimiento de Una Federación o una Confederación entre el resto.
No obstante, Yeltsin rompe en noviembre de 19911a alianza que le había mantenido aparentemente unido a
Gorbachov y se niega a firmar el nuevo Tratado de la Unión que este propone. El 8 de diciembre acuerda con
Ucrania y Bielorrusia, crear la CEI, dejándolo abierto al resto de las Repúblicas para una adhesión. El 21 de
diciembre en la reunión de los Presidentes de once Repúblicas ex−soviéticas (todas menos las tres bálticas y
Georgia) se consagra la adhesión de las ocho restantes a la CEI, que no es un Estado, careciendo de
personalidad internacional. Con la creación de esta estructura de coordinación inter−Estados, desprovista de
todo poder, desaparecía la URSS.
5. LA PERESTROIKA Y EL DESMANTELAMIENTO DEL IMPERIO SOVIETICO
La influencia de la Perestroika no fue igual en todas las democracia populares. Mientras en Polonia y en
Hungría la Perestroika fue inmediatamente adaptada por las direcciones comunistas, que vieron en la nueva
actitud de Moscú una oportunidad histórica para resolver sus problemas políticos y sociales en Rumanía
Checoslovaquia y la República Democrática Alemana, las direcciones comunistas se mostraron reacias al
nuevo cambio y resistieron a las reformas.
No obstante, hay algunas característica comunes a todos ellos, en este proceso: el reconocimiento de la
pavorosa crisis económica y la fragilidad de los regímenes fundados sobre la coerción el anuncio de
elecciones libres, la aceptación del pluralismo y el rechazo del papel dirigente del partido comunista; y la
formación de algunos gobiernos en los que los comunistas se reparten las carteras con otras personalidades.
1989 será el año clave para el final de los regímenes de las democracias populares y el derrumbamiento con
ello del imperio soviético . Y un acontecimiento sobresaldrá de entre todos, la caída del muro de Berlín el día
9 de noviembre.
7
En Polonia, Jaruzelski, y los dirigentes polacos fueron los más sensibles a las nuevas orientaciones
procedentes de Moscú El POUP debilitado y desgarrado por luchas internas tuvo que ser reemplazado por el
Ejercito en 1981 en el ejercito del poder. La descomposición de la economía y los nuevos vientos de Moscú
llevaron a las negociaciones con Solidaridad en 1989. En abril, los acuerdos alcanzados establecían la
legalización de Solidaridad, la entrada de la oposición en el nuevo parlamento y la democratización de las
instituciones; también se acordó un plan de reforma económica.
En junio, las primeras elecciones legislativas parcialmente libres (se elegía el 35% de los escolios de Dieta,
quedando reservados el 65% restante al POUP y sus aliados) dieron un triunfo rotundo a Solidaridad. No
obstante, el compromiso de evitar una ruptura traumática llevó a la elección de Jaruzelski como presidente de
la República y a Tadeus Mazowiecki como primer ministro.
En Hungría, el Kadarismo consistió en la estimulación del consumismo desenfrenado como manera de
asegurar la continuidad del régimen, pero hacia 1987 se encontraba en un callejón sin salida. La tensión
política era menor que en Polonia, pero la evolución se aceleró tan pronto como empezaron a ensancharse los
limites actuación permitidos por la Perestroika. Planteada la sucesión de Janos Kadar, le sustituyo Karoly
Grozs, en una línea media entre el más aperturista Imre Pozsgazy y el ortodoxo Janos Berecz. Tras este
cambio en 1988, la lucha entre reformistas y conservadores se acentuó hasta que un pleno del Comité Central,
del 12 de febrero de 1989, adoptó la resolución de instaurar un régimen parlamentario, y en mayo comenzaren
las negociaciones con la oposición.
La revolución hacia un régimen distinto fue completado rápidamente. En octubre de 1990 el PSOH decide su
propia liquidación para transformarse en PSH de inspiración socialdemócrata, y desde su mayoría en el
parlamento revisan la constitución stalinista de 1949 y proclaman la nueva República de Hungría, el 26 de
octubre; liquidando pacíficamente el régimen de democracia popular.
En Checoslovaquia no se acepta la nueva orientación soviética, en diciembre de 1987, Gustav Husah que
lidera la normalización impuesta por Moscú en 1968, es sustituido en la secretaria general, pero por otro
ortodoxo, Milos Jakes. Aquí, al contrario que en Hungría, el PCCH no iba a conducir el proceso de cambio.
A partir de 1988, se empiezan a producir manifestaciones contra el régimen con ocasión de distintas fechas
señaladas (aniversarios de la invasión, del nacimiento del Estado Checoslovaco, etc.) y el gobierno se
encuentra ante la disyuntiva de la represión o la reforma. Desbordado por los acontecimientos y sin alternativa
Jakes dimite en noviembre de 1989. Con una presión popular en ascenso irresistible y con el PCCH a la
deriva, el régimen impuesto por los tanques rusos en 1968 se derrumbó en bes semanas. El proceso culminaría
con la elección de Dubcek como presidente de la Asamblea Federal y de Vaklav Havel como presidente de la
República a finales de diciembre.
En la RDA. Io mismo que en Checoslovaquia, la dirección comunista es reacia al cambio, sin embargo el
impulso de la Perestroika, y la presión popular que es animada por los cambios que ocurren a su alrededor
Llevaron al final no sólo a la transformación del régimen político, sino, a lo que parecía inverosimil basta
entonces, a la reunificación de Alemania.
En 1989 se produce una huida masiva de alemanes desde la RDA hacia la RFA a través de Hungría En
octubre. Gorbachov visita Berlín y advierte a Honecker que en caso de disturbios no podrá contar con el
apoyo de las divisiones soviéticas acantonadas en la RDA . Ante las manifestaciones que comienzan en
Leipzig el 9 de octubre y se extienden por el resto de las principales ciudades, el SED desbordado y
presionado por Moscú, decide destituir a Homecker por Egor Krenz que con el objetivo de salvar el régimen
inicia una rapidísima reforma que lleva a la apertura del muro el 9 de noviembre y a un nuevo gobierno de
coalición el día 13 con Hams Modrow, líder reformista en el SED, como primer ministro.
La caída del muro de Berlín arrastró al inamovible régimen búlgaro, donde no habla ninguna oposición
8
masiva que le presionase por el cambio. Jivkov fue sustituido por Peter Mladenov, partidario de las reformas,
quién procedió a la depuración de los conservadores y prometió elecciones libres.
Rumania sería el único país de la órbita soviética que pasaría por un proceso violento para desprenderse del
régimen de Ceancescu. La revuelta estalló en Timisoara y otras ciudades de Transilvania en diciembre de
1989, a lo que se respondió con una feroz represión. El enfrentamiento al dual se decidió entre el Frente de
Salvación Nacional, formado esencialmente por comunistas disidentes apoyados por el Ejército, y que
encabezó la insurrección popular, y la policía política del régimen, la Securitate. El triunfo de la rebelión
popular no se hizo patente hasta el día 24 de diciembre. No obstante, y debido a la peculiar manera de darse
este proceso, Rumania seria la mas convulsa de las nuevas repúblicas nacidas de las cenizas de las
democracias populares, si excluimos el caso de Yugoslavia.
Ya vimos anteriormente que Yugoslavia, pese a tener un régimen comunista, se sustrajo de la influencia
soviética, desde su constitución como República Popular. No obstante, esa diferencia Yugoslavia fue sacudida
por los procesos de cambio que se daban a sus alrededor, a lo que se unta la desaparición del elemento
aglutinador principal del mosaico de nacionalidades que la formaban: el mariscal Tito, muerto en 1980 .
Formada por seis repúblicas federadas (Eslovenia, Croacia, Serbia Montenegro, Bosnia−Herzegovina y
Macedonia) y dos regiones autónomas (Kosovo y Voivodina) las tendencias centrifugas se hablan dado desde
su fundación en 1918, cuando surge de la destrucción del Imperio Austro−Húngaro y Otomano durante la
Primera Guerra Mundial.
Formada por pueblos con un pasado histórico diferente; durante la Segunda Guerra Mundial la guerra civil
entre serbios y croatas (que formaban un Estado independiente bajo la tutela nazi) dejó una enorme secuela de
odios y rencores.
La unidad se mantuvo gracias a la victoria sobre los nazis y la existencia de un férreo control comunista. Pero
en los años 70 habla crecido una generación que era mas nacionalista. El resultado de las corrientes
separatistas y descentralizadoras de las décadas de 1950 y 1960 fue impedir la secesión pero el precio de hacer
evolucionar al país desde una federación con un poder central fuerte hacia algo próximo a un confederación
de entidades soberanas.
En la década de los 80 la situación económica es desastrosa y ello agudiza las tensiones nacionalistas que se
exacerban por momentos.
El proceso de desintegración institucional se inició con el desmoronamiento de la Liga de los Comunistas de
Yugoslavia en su congreso celebrado en enero de 1990. El proceso culmina con la no elección del croata Stipe
Mesic como presidente de la presidencia colectiva del país, según el proceso de rotación debido al bloqueo del
voto serbio.
En la economía, el desmembramiento del mercado comenzó la declaración serbio de la guerra comercial a
Eslovenia en diciembre de 1989.
Tanto los comunistas como los anticomunistas izaron la bandera del chovinismo nacionalista. Todos hurgaron
en la histeria para desenterrar los fantasmas de las matanzas y resucitar los mitos de las glorias pasadas.
Las elecciones democráticas en Eslovenia y Croacia llevan al poder a fuerzas anticomunistas mientras en
Serbia (y Montenegro) los comunistas rebautizados lograban bajo la dirección de Milosevic (6) reafirmar un
poder. Eslovenia y Croacia piden entonces una Confederación de Estados independientes pero chocan con la
oposición de Milosevic. El 25 de junio de 1991 Croacia y Eslovenia proclaman la independencia y Milosevic
llama entonces a la rebelión de los serbios de Croacia. Una nueva guerra comenzaba en el mundo y esta vez
su escenario estaba en Europa.
9
CONCLUSION
El proceso que desató la Perestroika no ha acabado aún. Toda la zona donde antes se extendía el imperio
soviético hoy esta sumida en conflictos, unos larvados y otros expresados bélicamente, y con un gran número
de problemas por resolver.
Incluso un hecho que puede ser visto positivamente, como es la reunificación alemana también es
problemática: "la reunificación alemana ha roto equilibrios internos muy importantes en la CEE y ha
resucitado los viejos ( y tal vez fundados) temores de muchos europeos hacia un nuevo
pangermanismo". (7).
Pero tres hechos han sobresalido en el rápido acontecer de esa zona. 1ª) a guerra en la antiguas Yugoslavia,
que ha vuelto a sembrar de muerte y desolación una zona de Europa y ha planteado un grave reto a la
comunidad internacional que no ha estado a la altura de las circunstancias y se debate ante la duda de la
intervención para parar el sangriento conflicto que ha adquirido la mayor crueldad en Bosnia−herzegovina. La
ONU y la CEE son los dos grandes organismos internacionales especialmente este último que mayor
desprestigio ha cosechado por su incapacidad para frenar la guerra 2ª) La desaparición pacifica de
Checoslovaquia dando lugar a dos Estado independientes. 3ª) Los conflictos en Rusia y el resto de las
repúblicas de la antigua Unión Soviética.
Las tensiones nacionalista que acabaron con la URSS se reproducen ahora en la Federación Rusa donde el
conflicto entre diversas tendencias sobre la manera de abordar el futuro está llegando a una situación
peligrosa. La desarticulación de la sociedad, el caos económico y las tendencias nacionalistas hacen altamente
inestable la situación. Pero DO es sólo Rusia, también en los otros Estados nacidos de la antigua URSS
persisten los conflicto y las guerras interiores (Georgia, Tayikistan) o entre ellos (Armenia y Arzebaiyan).
Si el nacionalismo fue de gran importancia en el desarrollo del movimiento que acabó con los regímenes
comunistas y el imperio soviético, hoy, exasperado por su propia dinámica, por la crisis económica y por la
demagogia de quienes quieren mantenerse o llegar al poder, es el elemento más peligroso de la situación que
se desarrolla en el centro y este de Europa.
NOTAS
• Mijail Gorbachov, Perestroika Ediciones B, S. A. Pág..15.
• Mijail Gorbachov, "Perestroika". Ediciones B, S.A. Pág.. 44
• Mijail Gorbachov, "Perestroika". Ediciones B, S.A Pág.. 32
• Ernest Mandel, "La diosa ciega de la historia" Artículo publicado en "El País". Jueves 21 de noviembre de
1991.
(5) Manuel Castells, "La nueva revolución rusas", Editorial Sistema.
(6)Milosevic, líder de los comunistas serbios, llegó al poder a caballo de una retórica nacionalista gran−senda
dirigida contra los albaneses de Kosovo. Su cruzada contra el poder autónomo de Kosovo fue implacable. En
poco más de dos años liquidó todos los órganos de poder de los albaneses y acabó con todo disenso en el
régimen serbio.
(7) Roberto Centeno, "Una situación peligrosamente inestable para Europa". Artículo publicado en "El País"
Jueves 2 de enero de 1992
10
CRONOLOGÍA
1944
9 de septiembre. El Ejército Rojo entra en Bulgaria e instala un gobierno comunista
dirigido par Dimitrov.
21 de diciembre. El Ejercito Rojo instala en Hungría un gobierno presidido por el
general Miklos
1945.
6 de marzo. Constitución en Rumania de un gobierno procomunista dirigido por Groza
6 de junio. Washington y Londres reconocen al gobierno comunista de Varsovia.
17 de julio−
2 de agosto Conferencia de Postdam
29 de noviembre Proclamación de la República Popular de Yugoslavia.
1946
I de febrero Proclamación de la República de Hungría
15 de septiembre Proclamación de la República Popular en B Bulgaria.
1947
12 de marzo Proclamación de la doctrina Truman.
5 de junio. Anuncio del Pian Marshall
5 de octubre. Creación de la Kominform.
1948
25 de febrero. Golpe comunista en Praga.
24 de junio. Inicio del bloqueo de B Berlín
28 de junio. El Partido Comunista Yugoslavo es expulsado de la Kominform.
5 de septiembre. Destitución de Gromulka, acusado de desviacionismo.
1949
25 de enero. Creación del CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica).
11
4 de abril. Firma del Tratado de Washington que crea la OTAN.
1 de octubre. Proclamación de la República Popular China.
1950
25 de junio. Comienza la guerra de Corea.
1953
5 de marzo. Muerte de Stalin.
14 de abril. Restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la URSS y Yugoslavia.
16 de junio. Revuelta obrera en Berlín Este y otras ciudades de la RDA.
7 de septiembre Nikita Jruschev, primer secretario del PCUS.
1955
5 de marzo. La REA ingresa en la OTAN.
14 de mayo. Firma del Tratado que crea el Pacto de Varsovia.
1956
29 de enero. La RDA ingresa en el Pacto de Varsovia.
14−25 de febrero. XX Congreso del PCUS. Jruschev, denuncia los crímenes de Stalin.
17 de abril. Disolución de la Kominform.
28 de junio. Revuelta obrera en Poznan (Polonia).
23 de octubre. Inicio de la insurrección popular en Budapest. Nagy, jefe de gobierno
4−14 de noviembre. Intervención militar de la URSS en Hungría
1959
Junio. Comienza el cisma entre Moscú y Pekín
1960
11 de noviembre. Albania rompe con el Kremlin.
1961
13 de agosto. Comienza la construcción del muro de Berlín.
1962
12
22−28 de octubre. Crisis de los misiles soviéticos en Cuba.
1964
14 de agosto. Destitución de Jruschev. Breznev le sustituye en el gobierno.
1968
5 de enero. Dubcek, sustituye a Novorny como secretario general del PCCH.
21 de agosto. Invasión de Checoslovaquia por los ejércitos del Pacto de Varsovia.
1970
14−19 de diciembre. Huelgas y revuelta popular en Gdansk y otras ciudades polacas del Báltico.
1975
1 de agosto. Firma del Acta Final de Helsinki en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa
(CSCE).
1979
26 de diciembre. El Ejército soviético invade Afganistán.
1980
14 de agost. Comienza la huelga en los astilleros de Gdansk.
30 de agosto. Acuerdo que reconoce el derecho a crear sindicatos independientes
en Polonia.
1981
9 de febrero. Jaruzelski, jefe del gobierno polaco.
13 de diciembre. Jaruzelski, declara el estado de guerra en Polonia.
1982
10−12 de nov. Muerte de Leonidas Breznev Yuré Andropov, nuevo secretado general del PCUS.
1983
23 de marzo. Reagan, lanza la iniciativa de defensa estratégica (IDE) o guerra de las galaxias.
1984
9−13 de febrero. Muerte de Andropov, Konstantin Chernenko, secretado general del PCUS.
1985
13
I0−11 de marzo. Muerte de Konstantin Chernenko, Mijail Gorbachov secretado general del PCUS.
19−21 de nov. Cumbre Reagan−Gorbachov, en Ginebra.
1986
25 de febrero−
6 de marzo. XXVII, Congreso del PCUS, se inicia la Perestroika.
11−12 de octubre. Cumbre Reagam−Gorbachov, en Reikiavik.
1987
11 de noviembre. Destitución de Boris Yeltsin como jefe del PCUS en Moscú.
8−10 de diciem. Cumbre Reagan Gorbachov, en Washington. Firma del tratado para la eliminación de todos
los misiles de alcance medio.
17 de diciem. Milos Jakes, reemplaza a Husak, como secretado del Partido Comunista Checoslovaco.
1988
febrero. Agitación nacionalista en Armenia y Azerbaiyán.
14 de abril. La URSS, EEUU, Pakistán y Afganistán, fuman en Ginebra los acuerdos para la retirada de las
tropas soviéticas de este último país.
21 de mayo. Kadar sustituido por Karoly Grosz, como secretado general del
29 de mayo−
2 de junio. Cumbre Reagan Gorbachov, en Moscú.
28 de junio−
1 de julio XIX Conferencia del PCUS. Creación del Congreso de los Diputados
del Pueblo.
agosto. Ola de huelgas en Polonia.
1de octubre. Gorbachov, jefe del Estado.
1989
11 de enero. El Parlamento húngaro, aprueba la autorización de los partidos
políticos.
15−20 de enero. Manifestaciones de protesta en Praga, detención de Vaklay Havel.
14
26 de marzo. Elecciones en la URSS para el Congreso de los Diputados del
Pueblo.
27 de marzo. Graves disturbios en Kosovo. El Parlamento de Serbia adopta la
nueva Constitución que reduce la autonomía de Voiovodina y
Kosovo.
5 de abril. Acuerdo final en la mesa redonda de Polonia.
2 de mayo. Hungría comienza el desmantelamiento del telón de acero.
3−4 de junio. Matanza de la plaza de Tiananmen, en Pekín.
4 y 18 de junio. Elecciones generales en Polonia Gran triunfo de Solidaridad.
19 de julio. Jaruzelski, elegido presidente de Polonia.
agosto. Comienza el éxodo de alemanes orientales hacia el Oeste, a través
de Hungría.
27 de sep. El Parlamento de Eslovenia enmienda la Constitución de la
república e introduce el derecho de secesión.
2 de octubre. Primera manifestación de los lunes de la libertad en Leipzig.
6−9 de octubre. Congreso extraordinario del PSOH, que se transforma en PSH.
18 de octubre. Egon Krenz, sucede a Honeker, como secretario general del SED.
23 de octubre. Proclamación de la nueva República de Hungría.
24 de octubre. Aparece el Frente de Salvación Nacional en Rumania.
9 de noviembre. Berlín Este, anuncia la apertura de todas sus fronteras. Virtual cala
del muro de Berlín.
10 de noviembre. Peter Mladenov, sustituye a Teodor Jirkov, como secretado general del PCB.
10 de noviembre. Hans Madrow, nuevo jefe de gobierno de la RDA.
17−24 de nov. Grandes manifestaciones en Praga, constitución del Fórum Cívico.
2−3 de dic. Cumbre Bush− Gorbachov, en Malta.
16 de diciembre. Comienza en Timisoara, las manifestaciones contra Ceaucescu.
15
22−28 de dic. Caída del régimen de Ceausescu. Toma del poder por el Frente de Salvación Nacional.
29 de diciembre. Vaklav Havel, presidente de la República de Checoslovaquia.
1990
24 de febrero. Elecciones al Parlamento lituano, aplastante mayoría de los
independientes.
11 de marzo. El Parlamento lituano proclama su independencia de la URSS
18 de marzo. Elección al Parlamento de Estonia con victoria de los
independentistas.
18 de abril. Bloqueo económico de Lituania por la URSS.
12 de junio. 15 Repúblicas aceptan la proposición de Gorbachov de negociar un
nuevo tratado de la Unión.
1991
7 de enero. El ejército soviético interviene en los Países Bálticos.
25 de junio. Croacia y Eslovenia, proclaman la independencia.
29 de julio. La República de Rusia y Lituania se reconocen como Estados independientes.
19 de agosto. Golpe de Estado en la URSS.
24 de agosto. El Presidente de Rusia, Yeltsin, reconoce la independencia de Estonia y Letonia.
21 de diciembre. Nace la CEI.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
La oposición en el socialismo real.
Fernando Claudín.
Siglo Veintiuno editores.
La nueva revolución rusa.
Manuel Castells.
Editorial Sistema.
16
Lo que queremos hacer con la Unión Soviética (Entrevista con Lilly Marcou).
Alexandr Yakolev.
Alianza Editorial.
La caída del muro.
Mateo Madridejos.
Ediciones Grupo Zeta.
Perestroika .
Mijail Gorbachov.
Ediciones B, S.A.
Historia política del mundo contemporáneo.
Peter Calvocoressi.
Akal Universitaria.
1
2
17
Descargar