C o l e g i o L... Francisco José Rubia Vila

Anuncio
Francisco José Rubia Vila
Colegio Libre de Eméritos
Entidades protectoras del Colegio Libre de Eméritos
Licenciado en Medicina por la Universidad de Düsseldorf (Alemania)
en 1962, donde obtuvo el doctorado. Residió durante veinticuatro
años en Alemania, de ellos dieciocho en Munich, donde fue Catedrático de Fisiología en 1976, y donde inició sus investigaciones sobre
fisiología del cerebelo. Fue Profesor invitado durante un año en el
Instituto de Fisiología de la Universidad de Pisa. En Estados Unidos
estudió potenciales sinápticos y sus mecanismos iónicos en las células
piramidales del hipocampo en el laboratorio del Prof. Sir John Eccles.
Ha sido Subdirector de Investigación del Hospital Ramón y Cajal y Director de su Departamento de Investigación, Director del Departamento de Fisiología, Vicerrector de Investigación de la
Universidad Complutense y Director de Investigación de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Es actualmente Catedrático Emérito de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid,
miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón nº 2), Vicepresidente
de la Academia Europea de las Ciencias y las Artes de Salzburgo (Austria) y de su Delegación
Española. Ha sido Director de la Unidad de Cartografía Cerebral y del Instituto Pluridisciplinar
de la Universidad Complutense, Tesorero de la Federación Europea de Academias de Medicina.
ACTIVIDADES 2014
segundo semestre
Ingresó en el Colegio Libre de Eméritos el año 2009
José Luis García Delgado
Estudió Derecho y Economía. Doctor por la Universidad de Oviedo, de
la que fue Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, donde ha sido Director de Departamento y Vicerrector. Rector
de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1995-2005). Titular
de la Cátedra “la Caixa” Economía y Sociedad desde su creación en
2006. Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oviedo, Alicante,
Lima y de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires. Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Director de la Biblioteca de Economía
y Empresa de la Editorial Civitas. Profesor durante más de cuarenta años de Estructura Económica, sus principales trabajos de investigación versan sobre el proceso de modernización de la
España contemporánea, con obras como La formación de la sociedad capitalista en España,
1914-1920 (1973); Economía española de la transición y la democracia, 1973-1986 (1990);
Lecciones de economía española (11ª ed., 2013); España, economía: ante el siglo XXI (1999),
y España y Europa (2008) Dirige para Fundación Telefónica la investigación Valor económico
del español.
horario
auditorio
19,30 horas
Salón de Actos TÉCNICAS REUNIDAS
C/ Arapiles, 14. 28015 Madrid
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO
Con la colaboración especial de
TÉCNICAS REUNIDAS
Ingresó en el Colegio Libre de Eméritos en 2011
Francisco Rubio Llorente
Profesor Emérito de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Revista Española de Derecho Constitucional. Ha sido Secretario General del Congreso de los Diputados;
Director del Centro de Estudios Constitucionales; Magistrado y Vicepresidente del Tribunal Constitucional. Es Miembro de la Academia
Europea (Cambridge, 1986) y Miembro de la Academia Argentina
de Derecho Constitucional. Ha sido Presidente del Consejo de Estado
(2004-2012) y en la actualidad es Director del Departamento de Estudios Europeos del Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Ingresó en el Colegio Libre de Eméritos el año 2001
Información:
COLEGIO LIBRE DE EMÉRITOS
Príncipe de Vergara, 80 - 28006 MADRID
Teléfono 91 431 93 02
Correo electrónico: [email protected]
www. colegiodeemeritos.es
FUNCIONES
CEREBRALES
EUROPA:
LOS AÑOS
MÁS OSCUROS
CONSTITUCIÓN Y
CONSTITUCIONALISMO
(En el 75º aniversario
de la II Guerra Mundial)
Francisco José
RUBIA VILA
José Luis
GARCÍA DELGADO
Francisco
RUBIO LLORENTE
El cerebro es vulnerable y frágil como lo demuestra la posibilidad de ser
programado de manera diferente. Una de sus funciones más llamativas es
la capacidad de orientación en el espacio como guía de los movimientos.
Recientemente se ha estudiado en profundidad cómo tomamos las
decisiones y se ha podido mostrar que la idea de que el yo consciente es
el único protagonista de estas funciones no es completamente correcta.
Finalmente, solemos pensar en términos antitéticos, en antinomias. Es de
suponer que el pensamiento racional se caracteriza por ser dualista y que
este pensamiento dualista es algo con lo que nacemos, un instrumento
cognitivo con el que analizamos el mundo, de la misma manera como el
cerebro está interesado en contrastes y no tanto en cantidades absolutas.
Los “cañones de agosto” en 1914, desde los primeros días del mes, anunciaron
lo que se convertiría en la Gran Guerra; veinticinco años después, ese
mismo mes concluyó con la agresión bélica que desencadenaría la II Guerra
Mundial. La coincidencia —centenario y 75º aniversario— hace justicia a la
historia, pues la segunda devastadora conflagración que ha conocido la
Europa del siglo XX comienza a incubarse al término mismo —un cierre en
falso— de la que le antecedió. Una línea de continuidad que ha permitido
hablar de “otra guerra de los Treinta Años” (Churchill). Tiene pleno sentido,
pues, una vez analizado en el curso académico anterior el impacto del
primero de esos conflictos armados sobre los países beligerantes y sobre
España, abordar ahora el alcance y la trascendencia que para toda Europa
acaba teniendo el segundo de ellos, aún mayor, del que España se declarará
a lo largo de la contienda, en momentos sucesivos, neutral, no beligerante
y neutral de nuevo.
La idea de Constitución que surge en las monarquías medievales,
adquiere un contenido normativo desde finales del siglo XVII, vinculada
ya a la de soberanía nacional y a una formalización jurídica específica. Su
realización en las Constituciones positivas se ha llevado a cabo a través
de una serie reducida de modelos distintos de organización y limitación
del poder. Modelos que evolucionan a través del tiempo y presentan
variantes de acuerdo con las circunstancias peculiares de cada país.
Particular atención se ha de prestar a un capítulo relativamente olvidado: las
dramáticas condiciones que toda Europa (y también España, a su manera)
conoce durante los primeros años de la postguerra, un “continente salvaje”
(Keith Lowe) asolado por la destrucción física y moral que ha legado la
guerra, por la sed de venganza, las limpiezas étnicas y las guerras civiles.
temario
temario
El presente curso pretende ofrecer una visión panorámica del
constitucionalismo contemporáneo y en ese marco, tratar más en
particular de los problemas constitucionales que plantea el proceso de
integración europea y los específicos de nuestro país.
MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE
¿Qué es una constitución? Contenido y forma.
MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE
El ciclo ha de cerrarse, en todo caso, con la consideración de la trayectoria
más general de Europa a partir del ecuador del siglo, en términos de
reconstrucción e integración, consiguiendo una combinación inédita de
paz, libertad y prosperidad, a la que España se incorporará tardíamente
pero con firmeza.
Líneas básicas del constitucionalismo actual. Constitucionalismo y
democracia.
Cerebro y toma de decisiones
temario
MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE
JUEVES 16 DE OCTUBRE
MARTES 28 DE OCTUBRE
“El camino hacia el desastre”:
La europa de entreguerras
Postguerra: “Continente salvaje”
(1945-1947)
JUEVES 23 DE OCTUBRE
JUEVES 30 DE OCTUBRE
Consumación de una tragedia
anunciada: 1939-1945
Lecciones del pasado:
La rehabilitación de europa
y el camino hacia la unión.
MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE
Lavado de cerebro
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE
Cerebro y espacio
MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE
El pensamiento dualista
MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE
Constituciones de los estados “integrados” de Europa y Constitución
europea
El constitucionalismo español
Descargar