Hernán Yanes

Anuncio
Redes de OSC en el Gran Caribe y América del Norte.1
Hernán Yanes2
En general, la pregunta acerca de si será posible o no hablar a corto o mediano plazos de
una “emergente” sociedad civil “trasnacional” en el Gran Caribe y Norteamérica, está
asociada al inédito proceso de formación y desarrollo de redes de organizaciones de la
sociedad civil (OSC), particularmente de organizaciones no gubernamentales, de nuevos
movimientos sociales, asociaciones regionales y subregionales de profesionales y
académicos, entre otros, cuyos campos de acción son los espacios internacionales.3 Se trata
aun de un proceso de reciente data, distante de una culminación y lleno de incertidumbres.
Nos referimos aquí a agencias y organizaciones sociales, no estatales, cuya creación,
existencia y roles están asociados a funciones y objetivos que deben cumplirse más allá de
los espacios de los respectivos Estados-nación, básicamente en los niveles regional y
hemisférico.
En este trabajo, nuestra reflexión se ha concentrado fundamentalmente en ejemplos de
redes que, basificadas en el Caribe, fundamentalmente el angloparlante y en Centroamérica,
registran una importante participación de redes mexicanas y una interacción cada vez más
amplia con partners sociales y fundaciones ubicadas en los Estados Unidos y Canadá.
En su mayoría, las redes de redes del Gran Caribe, como el Caribbean (NGO) Policy
Development Centre (CPDC) o la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y
Sociales (CRIES), han sido el producto de “combinaciones” “desde abajo”, de preexistentes
redes locales y nacionales. Pero es necesario reiterar que aún no se ha documentado lo
suficiente respecto de la viabilidad de estos nuevos actores y sin negarle perspectivas al
asunto, pudiera ser aun prematuro argumentar sobre la existencia de una emergente
“sociedad civil transnacional” en estos espacios.4
Una parte decisiva de los factores influyentes en la formación de esas mismas redes como
“sociedades emergentes” han sido de carácter extra- nacional.5. Por el lado de las
influencias exógenas estarían, el impacto de las tendencias hacia una creciente
ciudadanización de la política, registradas ante todo en países de Centro, así como el apoyo
en recursos y en “expertise”, recibido de la cooperación internacional. En los ejemplos ya
mencionados, así como en el caso del Foro de la Sociedad Civil del Gran Caribe, ha sido
particularmente intensa la asistencia de agencias e instituciones sociales de Estados Unidos
y Canadá, entre otras, La Fundación Ford, OXFAM America- Oficina Central, OXFAM
America- Programa Centroamericano, the University of the Virgin Islands (americanas),
Island Resources Foundation de Islas Vírgenes americanas, CIVICUS, ESQUEL Group
Foundation, OXFAM Canadá- Centroamérica y México, Programa de Apoyo a Iniciativas
1
Retomado con ligeras modificaciones de la versión publicada en inglés en Voices of Mexico, Number 57,
CISAM-UNAM, Mexico, DF., October-December 2001
2
Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro de la junta directiva de la
Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).
3
Francine Jácome (coord..), La “Otra” Integración: Procesos Intersocietales y Parlamentos Regionales en el
Gran Caribe. Cuadernos del Invesp, No. 4, Caracas, 1999; ver además CRIES- INVESP. 1er. Foro de la
Sociedad Civil del Gran Caribe. Documentos. Caracas, 1998.
Francine Jácome (coord.) . La “otra” integración: procesos intersocietales y parlamentos regionales en el Gran
Caribe. Ob. Cit.
5
Ver Andrés Serbín. La sociedad civil transnacional y los desafíos de la globalización. En Bruno Podestá,
Manuel Gómez Galán, Francine Jácome, Jorge Grandi (Coord.). Ciudadanía y mundialización. La sociedad
civil ante la integración regional. CEFIR, CIDEAL, INVESP, Madrid, 2000
1
Regionales- Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Inter. Pares, CUSO, the
Canadian Foundation for the Americas (FOCAL), International Development Research
Centre (IDRC) y the North- South Institute de Ottawa. En las ediciones del Foro Regional
de la Sociedad Civil han estado presentes organizaciones de empresarios basificadas en
Washington, como the Association of American Chambers of Commerce in Latin America
(AACCLA), Caribbean Latin American Action (CLAA) e incluso representantes de
agencias hemisféricas con sede en Estados Unidos como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA)- Unidad de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente (UDSMA). Para solamente enfatizar unos pocos ejemplos, la
Fundación Ford financia la bilingüe revista académica de CRIES, Pensamiento Propio, con
salida semestral, así como el programa de Gobernabilidad democrática y seguridad
ciudadana en Centroamérica y la edición de sus informes en una serie de varios ensayos
sobre los distintos casos, aparecidos ya bajo el sello CRIES en el año 2001. IDRC
constituye otra de las fuentes de este proyecto aun en curso. Por su parte, la asistencia de
CUSO ha permitido al CPDC y otras redes del Caribe angloparlante, recibir a cooperantes
canadienses para el trabajo en diferentes programas y objetivos.
La participación de redes e instituciones mexicanas tiene un peso significativo,
especialmente en CRIES y en el Foro Regional. El Foro de Apoyo Mutuo (FAM) integra la
junta directiva de CRIES y el Comité directivo del Foro, cuya más reciente edición fue
realizada en Cancún, en diciembre de 1999. Pertenecen a CRIES además, el Centro de
Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CELA), el
Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara
(DEILA), la Asociación Mexicana de Caribe (AMEC) y la Red Mexicana contra el Libre
Comercio (REMALC).
Así, una interesante característica ha sido la confluencia en las mismas redes, de
organizaciones de incidencia (como las ONG), movimientos sociales y centros académicos.
Puede verse el mencionado caso de CRIES, una red creada en 1982 y originariamente
limitada a objetivos epistémicos, integrada básicamente por centros académicos. La
membresía de CRIES se ha ampliado sin cesar desde finales de la década de los noventa,
sobre la base de nuevos objetivos estratégicos. Estos definieron que como red de centros de
investigación y de incidencia, CRIES ante todo debía trabajar de acuerdo con las
perspectivas e intereses de las sociedades civiles de la región grancaribeña. En este sentido
el mandato de la red fue en los últimos años, el de contribuir al desarrollo de un proyecto
alternativo de integración en la región, más democrático y participativo. Sin embargo, de
documentos recientes de CRIES pudiera inferirse la comprensión de su liderazgo actual, de
que el alcance del mandato de la Asociación tendrá que redefinirse más allá de límites
propiamente regionales. Lo anterior podría ser una respuesta a la cada vez mayor
subordinación de las dinámicas integradoras del Gran Caribe, a procesos de alcance global
y hemisférico, como el relacionado con la instalación del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). La membresía de la red CRIES, alcanza ya a 54 centros académicos y
redes nacionales, subregionales y hasta regionales de organizaciones no gubernamentales,
basificados en 17 países de la región. En el año 2000, en el nivel regional, CRIES fue
oficialmente aceptado como actor social, por la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y
en el 2001 un status similar le fue reconocido por un organismo hemisférico, la
Organización de Estados Americanos, (OEA).
Entre las primeras redes “trasnacionales” del Caribe angloparlante, la Caribbean People´s
Development Agency (CARIPEDA) con sede en San Vicente, fue fundada en 1983 como
2
red de nivel básicamente subregional, para responder a necesidades de intercambio y
diseminación de información, desarrollo de habilidades y de experiencia entre agencias no
gubernamentales comprometidas con promover el desarrollo social. El Caribbean Network
Integrated Rural Development (CNIRD) con sede actual en Trinidad y Tobago fue
establecido en diciembre de 1985, aunque oficialmente fue presentado en Jamaica en marzo
de 1988. Sus objetivos consisten ante todo en promover, apoyar y transformar el proceso de
desarrollo rural en el Caribe.
La tendencia en la formación y desarrollo de redes “transnacionales“ de OSC en el Caribe
angloparlante, cobró un nuevo impulso desde los inicios de los años noventa, con un claro
exponente en la creación en 1991 del Caribbean (NGO) Policy Development Centre
(CPDC) con sede en Barbados. El CPDC es probablemente hoy la red de redes de ONG,
nuevos movimientos sociales y centros académicos originada en el Caribe angloparlante, de
mayor alcance en la actualidad. La membresía del CPDC, con calidad de redes regionales,
subregionales y nacionales, o instituciones de proyección regional abarca las cuatro
principales áreas lingüísticas del Gran Caribe, inglés, español, francés y holandés.
Entre otros objetivos y dicho grosso modo, el CPDC está orientado al análisis de las
políticas que afectan la vida cotidiana de los pueblos y sociedades del Caribe; a compartir y
diseminar esa información, contribuyendo a desarrollar las capacidades de los pueblos
caribeños y de su gente para influir sobre las políticas públicas, para apoyar aquellas que
resulten más convenientes a estos pueblos y trabajar por cambiar aquellas que no funcionen
en su beneficio.
El CPDC ha sobresalido por la diversidad y envergadura de sus acciones en el terreno de la
incidencia sobre las políticas. Entre éstas podría mencionarse su rol como facilitador en la
formación del Foro ACP-Lomé de ONG, de la participación de este Foro en el proceso
negociador de un nuevo acuerdo post Lomé y en las Asambleas Ministeriales ACP/UE.
Bajo la orientación del Secretariado del CPDC se avanzó en la reconstitución del Caribbean
Reference Group on External Affairs (CGR), con participación de agencias de la red antes
mencionada y de otras organizaciones de la sociedad civil de la subregión que abarcan la
CARICOM y el CARIFORO. Como programa, el CGR se concentró en monitorear las
relaciones entre los países ACP y la Unión Europea a lo largo y después de las
negociaciones post Lomé IV y el Acuerdo de Cotonou. Desde 1999, el CGR contrató
especialistas para la conducción de estudios referidos al curso de esas negociaciones y la
posible incidencia al respecto de la sociedad civil; así como para evaluar las posturas
asumidas por la CARICOM y específicamente la Regional Negotiating Machinery (RNM).
Como complemento de dicho esfuerzo, se efectuaron consultas con distintos sectores de las
sociedades civiles en el nivel nacional, en países como Trinidad y Tobago, la República
Dominicana, Barbados y San Vicente.6 El CPDC representa a las ONG del Caribe en los
grupos de trabajo de la CARICOM y en sus mecanismos de consulta (a través de la
Regional Negotiating Machinery), sobre todo con vistas a contribuir a definir las posiciones
del esquema en temas como los acuerdos multilaterales de comercio y el ALCA.
CPDC ha estado coordinando al Grupo de Trabajo de ONG del Banco Mundial en el Caribe
y ha facilitado sus reuniones en el área. El Centro ha priorizado el trabajo con el sector de
mujeres y el enfoque de género en cooperación con redes multilaterales de ONG como
Development Alternatives for Women in a New Era (DAWN).
6
Ver: Caribbean Policy Development Centre (CPDC), Annual Report- Overview, Bridgetown, december,
1999
3
En el período más cercano, la labor informativa del CPDC ha enfatizado en áreas como
integración, comercio, desarrollo social, identidad cultural, derechos humanos y desarrollo
institucional en el Caribe. El CPDC en asociación con The Winward Islands Farmer
Association (WINFA), han estado llevando a cabo un plan de desarrollo de alternativas
para los productores de banana en el Caribe Oriental ante las nuevas tendencias de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la Unión Europea al respecto. Otros
estudios coordinados por el CPDC se han ocupado de los problemas de gobernabilidad en
el nivel local y el papel de las ONG’s en Dominica, St. Lucia, Trinidad y Tobago y
Jamaica. Anualmente el CPDC es invitado por la CARICOM a sus Cumbres de jefes de
gobierno para realizar una declaración en nombre de la sociedad civil regional. Así ocurrió
nuevamente en las respectivas Cumbres de la CARICOM desde 1998 al presente.
Como vemos, el networking y la cooperación al interior del sector, han ido ensanchando
los alcances de la integración intersocietal y de las redes regionales y subregionales de OSC
como actores internacionales. El más reciente logro en este sentido ha sido la creación del
Foro Regional de la Sociedad Civil del Gran Caribe, inaugurado en Cartagena de Indias,
Colombia, en diciembre de 1997, con encuentros posteriores en Barbados, diciembre de
1998 y el ya señalado de Cancún, a finales de 1999.7 La secretaría técnica del Foro corre a
cargo del Centro de Investigaciones Económicas del Caribe (CIECA), de Santo Domingo y
se ha manejado la posible realización de un cuarto encuentro en una fecha por precisar. 8
Finalmente, debe destacarse el avance de los últimos años en las relaciones de las antes
mencionadas redes de OSC regionales y subregionales -en tanto organizaciones
“paraguas”- con instituciones intergubernamentales, particularmente del sistema de las
Naciones Unidas. Por ejemplo, en el Caribe anglófono podría señalarse la creciente
cooperación entre las redes de ONG y las Community Based Organizations- CBO de la
subregión en distintos programas de estrategias sobre erradicación de la pobreza, desarrollo
sustentable, medio ambiente y otros temas, con agencias del sistema de la ONU como el
PNUD, la OPS, la FAO y otros IGO’s.9
Redes de OSC en el Gran Caribe: breve balance final
Un elemento clave de legitimidad y reconocimiento social común a las principales redes
“transnacionales” de OSC basificadas en el Gran Caribe parece ser el haberse formado de
alianzas construidas “desde abajo”, a partir de iniciativas, proyectos y movimientos sociales
comunitarios, sobre todo desde la década de los 80 y con un auge significativo en los 90.
Ello permitiría explicar en gran medida, los avances registrados en el ámbito de la
integración intersocietal; una tendencia igualmente registrada en otras regiones y
subregiones de América Latina.10
La captación de donaciones, apoyo en recursos y expertise ha desempeñado un papel
decisivo en la formación, desarrollo y permanencia de las principales redes de OSC. Una
parte importante de la actividad de las redes grancaribeñas citadas, se ha sustentado
7
Ver: Francine Jácome, "El Foro Permanente de la Sociedad Civil del Gran Caribe: evaluación preliminar",
en Francine Jácome, Andrés Serbín, Antonio Romero (coords.), Anuario de la Integración Regional en el
Gran Caribe, Caracas, CRIES-INVESP-CIEI-Nueva Sociedad, núm.1, año 2000, págs. 179-198
8
Ver: CRIES-INVESP, 1er. Foro de la Sociedad Civil del Gran Caribe. Documentos, Caracas, 1998;
INVESP, 2do. Foro de la Sociedad Civil del Gran Caribe. Documentos, Caracas, 1999.
9
Ver: CPDC, Annual Reports, 1995, 1996, 1996-1997, 1999, 2000. Ver además: A Study on CARICOM
Integration: “The Role of the Non- Governmental Organizations (NGO's)”, commisioned by the CARICOM
Secretariat, funded by the UNDP, and prepared by Rasleigh Jackson, (Consultant), mayo, 1998
10
Carrie A. Meyer. The Economics and Politics of NGO´s in Latin America. PRAEGER, USA, 1999
4
financieramente en aportaciones de la cooperación internacional proveniente de partners
sociales y fundaciones ubicadas en Norteamérica, Europa y de agencias de las Naciones
Unidas, de organizaciones multilaterales y hemisféricas como el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, entre otros.
En sentido general, con excepciones, esas redes, parecen haber sido capaces de desenvolver
sus actividades y programas, con un amplio grado de autonomía, de acuerdo con objetivos
propios y atendiendo a los intereses de sus membresías. Otro elemento compartido, consiste
en haber podido conservar importantes márgenes de independencia tanto frente a los
gobiernos como a los donantes.
Por último, al parecer métodos transparentes de “accountability” han permitido a las
principales redes de redes de OSC y otros actores sociales del Gran Caribe, proseguir
exitosamente sus labores de fundraising, clave para su misma existencia y desarrollo, a
pesar de una reportada disminución de donantes, debida según se afirma, entre otros
factores, a la reciente concentración de la cooperación internacional en otras áreas, como
las transiciones del este europeo.
5
Descargar