CATALOGO DE ACTIVIDADES, EXPERIENCIAS Y TAREAS

Anuncio
SEMINARIO: TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA
Francisco J. Pozuelos Estrada
CATALOGO DE ACTIVIDADES, EXPERIENCIAS Y TAREAS
Para trabajar las ideas iniciales (previas)
Sirven para saber qué conocen y adaptar el proyecto a unos escolares concreto
1. Fotomural: composición con fotos obtenidas de revistas sobre el tema y
explicado por sus autores.
2. Debate colectivo según un guión semi-estructurado y material de apoyo (fotos,
imágenes, proyección, etc.)
3. Mural de ideas previas: mural con las ideas expresadas y representativas de
todos.
4. Red de preguntas: gráfico que recoge las cuestiones que se van a trabajar
durante el proyecto
Para poner en contacto con el tema o cuestión del Proyecto
Sirven para acercar de modo sencillo, lúdico y panorámico el tema que se va a
abordar
1. Titulo del proyecto: que se proponga un título entre todos o presentarlo para
darlo a conocer. Hacer un rótulo y colocarlo de forma visible en el aula o puerta
de la clase.
2. Logotipo: una vez planteado el título dibujar la mascota y elegir una que será
representativa. Con las demás se hace un mural colectivo. El elegido se coloca
junto al rótulo, etc. Pegatina.
Seminario Trabajo por proyectos en el aula.
CEP de Bollullos-Valverde (Huelva)
1
3. Proyección dialogada: se trata de presentar una panorámica con fotos, vídeos,
etc. que permita conocer a grandes rasgos el tema que se va a trabajar. Se sacan
algunas ideas básicas entre todos.
4. Salida: en ocasiones el contacto con la realidad es la mejor forma de empezar
con datos obtenidos de primera mano. 1. Se prepara la salida (qué vamos a
hacer y a dónde vamos a ir). 2. Visita, se toman datos (fotos, preguntas, dibujos,
muestras, etc.). 3. De vuelta a clase, se ordenan los datos y se confeccionan
documentos: murales, gráficos, secuencias, textos, cómic. Se presentan
conclusiones.
Para desarrollar el Proyecto y dar respuesta a las preguntas
Sirve para sistematizar la información como consecuencia de las actividades y
experiencias desarrolladas.
Siempre se tendrán en cuenta la red de preguntas y la evolución de las ideas y
conocimientos.
1. Tablas comparativas: sistematizan los datos de modo evidente y sintético. Un
buen ejemplo son las tablas de doble entrada –matrices- mural. Colectivo.
2. Monografías: se aborda un apartado o variante del tema y en equipo se
confecciona un “libro” que responde a un índice propuesto. Incluye texto, fotos,
recortes, dibujos, etc.
3. Seguir la pista. Cuando una cuestión responde a una secuencia se pide a los
escolares que dibujen y expliquen cada momento del proceso. Tira gigante con
viñeta y texto sintético. En los primeros años se pueden proporcionar
ilustraciones desordenadas que deben organizar y explicar debidamente.
4. Empleo y manejo de planos y croquis. Ubicar en un croquis determinados
aspectos del estudio. Se puede realizar de modo progresivo y en mural
colectivo.
5. Análisis de noticias. Obtener datos de una noticia o información procedentes de
periódicos o revistas. Pueden ser actuales de de otros momentos.
6. Entrevistas. Preguntar según un cuestionario previamente planteado a un sujeto
concreto. Sacar las ideas claves y presentar fotos o vídeo (Preguntamos y nos
dijeron).
7. Análisis histórico. Revisar en el tiempo alguna cuestión o aspecto del tema (en
tiempos de los abuelos, de los padres, de nosotros y en el futuro). Aportar
información sintética y, si es posible pruebas y evidencias (fotos, frases).
Ubicarlo en una línea del tiempo colocada en clase.
8. Foro de debate. En un mural de aula, poner un tema del que salen preguntas.
Los escolares van aportando en hojas adhesivas datos sencillos y breves a las
cuestiones señaladas. Una vez terminado el tiempo acordado se revisa de modo
colectivo. Por equipo pueden hacer un breve informe escrito e ilustrado.
9. Somos artistas. Contemplar obras de arte que muestren el tema del proyecto. Es
útil una presentación PowerPoint con aportaciones de diferentes artistas y
épocas. Se aprovecha para iniciar el gusto estético más allá de los estereotipos.
Luego serán ellos los que hagan sus obras para la exposición de clase.
Seminario Trabajo por proyectos en el aula.
CEP de Bollullos-Valverde (Huelva)
2
10. Literatura oral y popular. Recoger y ordenar adivinanzas, trabalenguas,
“plones” etc. de nuestra tradición popular. Escribir e ilustrar. Revista con las
aportaciones. Se puede recurrir también a los “mayores” –abuelos-.
11. Fotografiamos. Con una cámara digital aportar fotos sacadas del entorno y
referidas al tema estudiado. En grupo hacer una presentación o mural y
explicarlo a los demás. Por último, realizar un breve texto.
12. Correo, cartas y correo-e –email- . A través de estos medios pedir información
a otros centros o escuelas. Preparamos las preguntas o ideas principales,
realizamos el texto, se corrige colectivamente y se envía.
13. Modelado. Realizar con plastilina o arcilla representaciones reales de contexto
concretos, p. e. un ecosistema. Explicarlo a los demás y exponerlo
públicamente.
14. Texto hipervinculados (wiki). Escribir un texto sobre el tema en cuestión y
realizar hipervínculos que abran fotos representativas.
15. Diccionario cooperativo. Recoger las palabras más representativas y
relacionadas con el tema. Explicar de modo sencillo y claro. Aportar, si es
posible, un dibujo o foto y realizar algunas frases que ponga de relieve su uso.
Se hace en fichas que luego se ordenan ortográficamente para su manejo como
un diccionario de la clase.
16. Dícticos. Hacer un díctico que sistematice de modo sencillo las ideas más
importantes de un tema. Incluye fotos, dibujos, textos breves, etc.
17. Medimos y contamos. Aprovechamos cualquier aspecto que ponga de relieve la
necesidad de medir o contar para comprobar o presentar datos. Se pueden
incluir barras o gráficos que lo ilustren.
18. Resolución de problemas. Abordar problemas que deben resolver, mejor en
equipo y sin solución cerrada. Pero, de cualquier modo, es importante que
expliquen y discutan cómo han llegado a la solución.
19. Periodistas. Redactar como una noticia un determinado aspecto del tema.
Aportar texto e ilustraciones.
20. Dramatización. En ocasiones se pueden realizar pequeñas “squet” que expresen
sus aportaciones. Se pueden grabar en vídeo y comentar.
Para cerrar y mostrar los resultados
Sirven para sistematizar en su versión final las aportaciones realizadas de modo
colectivo, en equipo y personal.
Deben ser producciones cuidadas y bien conservadas.
1. Carpeta de trabajo. Recoge las producciones en su mejor versión.
2. Álbum de clase. Incorpora un trabajo o aportación de cada uno de los escolares.
Muestra lo que cada uno considera que mejor ha hecho o le representa.
3. Trama final. Hace referencia a la trama de aula que se ha ido confeccionando
poco a poco como respuesta a las preguntas planteadas.
4. Conferencia en equipo. Exponer las ideas más importantes (respuestas a la red
de preguntas) al resto de la clase. Se apoyan en sus carpetas de trabajo y
Seminario Trabajo por proyectos en el aula.
CEP de Bollullos-Valverde (Huelva)
3
producciones.
Para el seguimiento y apoyo.
Sirven para ir viendo cómo evolucionan las ideas. Adecuar el apoyo a las
necesidades que surjan. Y poner de relieve cómo las ideas cambian respecto a
las iniciales.
1. Trama en evolución. Hace referencia a un mural que va recogiendo, poco a
poco, las respuestas elaboradas de modo sencillo y sintético.
2. Asamblea de seguimiento. Alude a un trabajo colectivo en el que se analiza el
progreso del proyecto.
3. Revisión de progreso. Reunión con los equipos para comprobar cómo van las
producciones y atender las necesidades concretas.
Seminario Trabajo por proyectos en el aula.
CEP de Bollullos-Valverde (Huelva)
4
Descargar