MODULO 6- ENFOQUE FENOMENOLÓGICO EXISTENCIAL Rogers La teoría de Rogers proviene del campo de la psicología clínica, y es hija de los hechos clínicos: ha sido extraída por inducción de las experiencias de consultorio. Pertenece a la Escuela Humanista o Tercera Fuerza, junto con Maslow, la cual surge e EE. UU, teñida por el pragmatismo. Tendencia actualizante: los seres humanos con concebidos como poseedores de una fuerza de autogeneración, una tendencia innata a crecer, desarrollarse, y actualizar las potencialidades de su organismo. En todos los seres vivos la llama “sabiduría organismica”, y en los humanos la llama “tendencia actualizante”. Desde el nacimiento, debido a esta tendencia actualizante, el organismo se orienta en dirección al mantenimiento de la vida, a la expansión de las capacidades y a la diferenciación de funciones. El cliente es poseedor de todos los recursos para el desarrollo y la autonomía. Esta tendencia opera siempre, en todos los organismos. Experiencia organísmica: La experiencia es una constelación de vivencias internas que pueden acceder a la conciencia (es experiencia lo consciencializable) y también, es el órgano que recibe y valora al mundo, órgano capaz, por eso mismo, de orientar la conducta. Yo, Sí mismo o auto concepto: Es una configuración organizada de percepciones que son admisibles en la conciencia. Es la opinión de mi mismo, que me habla de cómo soy, como me conduzco con los demás, como éstos me perciben y como percibo yo esas relaciones. El sí mismo, o auto concepto, constituye el YO rogeriano. Lo reprimido: para Rogers lo reprimido es que aquello que no coincide con la imagen que el sujeto necesita sostener sobre si mismo. Lo inconsciente: carece de delimitación, de fronteras y de componentes precisos, y tiene un carácter configuracional. Las experiencias que no son congruentes con el auto concepto, son excluidas de la conciencia. Necesidad de aceptación del otro: la necesidad de consideración positiva es un rasgo común a todos los seres humanos. Esta necesidad ayudaría a edificar la identidad, pero también constituiría una puerta abierta para las patologías mentales. En relación a este, se da un fenómeno universal en todos los humanos: se produciría una definida expulsión de la conciencia de aquellos impulsos propios que pudieran provocar el retiro del afecto o la sanción. Conflicto psíquico: cuando los otros significativos condicionan su consideración positiva hacia el sujeto, el auto concepto de éste tiende a distanciarse de la experiencia, no reconociéndola como propia, deformando o bloqueando su simbolización. El proceso distorsivo, cuando ocurre, es observable en el comportamiento: los impulsos congruentes con el si mismo son adecuadamente simbolizados en la conciencia y se traducen en conductas libres, espontáneas: aquellos otros que por su incompatibilidad con el sí mismo, son distorsionados o negados pueden seguir 2 caminos: 1. No son actuados ni reconocidos, generando ansiedad, tensión y sentimientos de extrañeza 2. Son actuados pero no reconocidos como propios. Subcepcion: (significa por debajo de la percepción) Es un mecanismo de defensa similar a la represión en psicoanálisis. Es un proceso, una respuesta orgánica fisiológica capaz de discriminar estímulos amenazantes. Esto proporciona una posible descripción básica que permite impedir la simbolización exacta y el acceso a la conciencia de las experiencias que se sienten amenazadoras. Introyeccion: los humanos tenemos pautas y juicios de valor que guían nuestra vida, y que son introyectados desde diversas fuentes (padres, maestros, etc) aunque una vez introyectados los sentimos como propias. Por ejemplo: “los deseos y los comportamientos sexuales son malos” (las fuentes de esta pauta son múltiples: Iglesia, padres, maestros) Inadaptación psicológica: se produce cuando el organismo rechaza de la conciencia experiencias organísmicas significativas, que en consecuencia no son simbolizadas y organizadas en la totalidad de la estructura del sí mismo. Esto produce una tensión psicológica básica o potencial. También tiene que ver con la exogenizacion del locus de valoración. Adaptación psicológica: existe cuando el concepto de sí mismo es tal que todas las experiencias sensoriales y viscerales del organismo son asimiladas en un nivel simbólico en relación compatible con el auto concepto. Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema integrado todas sus experiencias sensoriales y viscerales, necesariamente comprende más a los demás y los acepta como personas diferenciadas. “Enfermedad”: a Rogers no le gusta usar el término enfermedad. Para el es una detención o desviación en la tendencia actualizante, y esta ligada a la exogenizacion del locus (foto auto valorativo). Aspectos de la psicoterapia centrada en el cliente: Terapeuta como “Facilitador”: la persona tiene recursos propios para la auto comprensión, para el cambio de concepto sobre si misma y para el autogobierno; y creando un clima “facilitador” por parte del terapeuta, es posible que el “cliente” retome o recupere su tendencia actualizante “Cliente”: así nombra al paciente. Quien acude a una relación de asistencia psicológica no lo hace en carácter de minusválido: entablando una relación simétrica con el clínico utiliza su servicio profesional en función de su propio crecimiento. No-directividad: en contra posición a las terapias directivas, que le dicen lo que uno tiene que hacer, las terapias no directivas no están dirigidas según los valores del psicólogo y se habla lo que el cliente trae, aceptándolo incondicionalmente. El psicólogo debe tener 3 actitudes (necesarias y suficientes): 1. Congruencia: es la primer actitud, necesaria y suficiente. Cuanto mas el terapeuta sea él mismo en la relación, cuanto mas autentico, espontáneo y distante de fachadas profesionalizantes, mayor será la posibilidad de auto desarrollo del cliente. El asistente, será verdadero y transparente. Esta manifestación no estereotipada de si mismo por parte del asistente depende de un tipo de congruencia más esencial: la de su propia auto imagen y experiencia organísmica. Ser congruente es, ante todo, no ignorarse y no temerse, y esto será subcidido por el cliente. 2. Aceptación incondicional de la persona del otro: valorar al cliente, sin juicios o expectativas personales, respetándolo por lo que es y no por lo que debería ser según algún patrón cultural. Dado que la consideración positiva de sí mismo es una necesidad esencial, la aceptación incondicional del cliente promueve en éste, la auto aceptación, y la auto aceptación (endogenizacion del foco auto valorativo) es la precondición de la congruencia. 3. Comprensión empática: se trata aquí de una escucha activa del discurso del cliente. El asistente debe insertarse en el marco de referencia interno del cliente y ver el mundo, en consecuencia, desde sus ojos. El asistente se transforma en una calido espejo del cliente y le comunica lo que cree haber comprendido de sus dichos, a la manera de una oferta que solo el cliente puede validar o desconformar. El reflejo descansa en la idea de que las personas están dotadas de la capacidad de enfrentar y solucionar por ellas mismas sus conflictos, y constituye un modo de promover un espontáneo auto examen. Criticas a Rogers: La orientación a la metafísica y la mística: su hipótesis de tendencia actualizante es un elemento que excede el marco psicobiológico y avanza hacia lo cósmico, pensando que todas las galaxias, estrellas, planetas, se habrían autogenerado. ROGERS: Psicoterapia centrada en el cliente Proposiciones: según Roger se plantean proposiciones ya que deben ser consideradas como supuestos, en tanto que la mayoría pueden considerarse como hipótesis susceptibles de verificación o refutación. Campo fenoménico: incluye todo lo que es experimentado por el organismo, ya sea que estas experiencias sean percibidas conscientemente o no. De este modo, la presión de la silla contra mis nalgas es algo que estuve experimentado durante una hora pero solo cuando pienso sobre ello, la simbolización de esa experiencia se hace presente en mi conciencia. Este mundo privado del individuo solo puede ser conocido, en un sentido genuino y completo, por el propio individuo. El papel de la percepción es vital, ya que el individuo no reacciona ante alguna realidad absoluta, sino ante su percepción de esa realidad. Esa percepción para el es la realidad. Ej. dos hombres conducen su automóvil por la noche y de pronto se les aparece un objeto en su camino: uno de los hombres percibe una gran roca y reacciona con temor, y el otro, conocedor de la zona, percibe unas malezas y no les da importancia. Cada uno reacciona ante la realidad tal como la percibe. Conducta: es básicamente el esfuerzo intencional de un organismo por satisfacer sus necesidades tal como las experimenta, en el campo tal como lo percibe. El papel de la emoción: acompaña y en general facilita la conducta intencional. Hay 2 grupos de emociones: las desagradables o excitantes y las placenteras o tranquilas. El primer grupo tiene por efecto la integración y concentración de la conducta hacia la meta (Ej. el miedo acelera la organización del individuo en dirección a huir del peligro), y el segundo acompaña a la satisfacción de la necesidad. El papel de la comunicación: A partir de la comunicación del cliente al profesional, es posible alcanzar, en cierta medida, el marco de referencia de éste individuo, porque muchos de sus objetos preceptúales (padres, maestros, y otros) tienen contraparte en nuestro propio campo perceptual, y prácticamente todas sus actitudes hacia esos objetos preceptúales (enojo, miedo, amor, etc) han estado presentes en nuestro propio mundo de experiencia. ROGERS: Proceso de valoración Valoración en el bebé: prefiere las experiencias que mantienen, mejoran o ejercitan su organismo, rechazando las que no cumplen dicho fin. El locus del proceso de valoración esta dentro de él: sabe que le gusta y que no, y no esta influido por nada mas que por el mismo. El cambio en el proceso de valoración se da porque el bebe necesita y quiere amor, pero lo espanta con sus conductas que para los demás son malas. Entonces introyecta los valores establecidos por los demás, y se comporta en base a ellos, tomándolos como valores propios. Valoración adulta: 1. La mayoría de sus valores son introyectadas y provienen de otros individuos o grupos importantes para el, pero los considera como propios 2. La fuente o el locus de evaluación radica fuera de él. 3. El criterio para establecer sus valores es el grado de amor o aceptación que le depararan los demás. 4. No hay relación alguna entre estas preferencias concebidas y su propio proceso vivencial, o bien la hay pero confusa. Al asumir como nuestras las concepciones ajenas, perdemos contacto con la sabiduría organísmica de nuestro propio funcionamiento vital y perdemos confianza en nosotros mismos. Valoración en la persona madura: los valores no son rígidos sino continuamente cambiantes, guiándose por las vivencias propias (aunque no ignora las evidencias externas). El locus de evaluación vuelve a quedar firmemente establecido dentro de él. Confía en la sabiduría de su organismo y la utiliza. Al encontrarse abierto a sus vivencias, le es posible corregir sus errores. Conclusiones en relación a las personas que alcanzan la madurez psicológica: 1. tienden a alejarse de las fachadas (mascaras falsas) y a valorar negativamente la simulación. 2. tienden a alejarse de las obligaciones: el cliente evita ser “lo que debe ser”. 3. tienden a no actuar buscando agradar a los demás. 4. Valoran positivamente la sinceridad y tienden a ser ellos mismos tal como son 5. valoran positivamente la auto conducción: se sienten seguros y orgullosos de dirigir su propia vida 6. valoran positivamente el propio yo, los sentimientos propios 7. valoran positivamente el hecho de ser un proceso, y no una meta. 8. llegan a valorar la apertura total a su experiencia interior y exterior 9. valoran positivamente la actitud de sensibilidad y aceptación de los demás. 10. valoran positivamente las relaciones profundas. Rogers – análisis de sus planos: 1. Ontologico: sabio, monismo, innatista, holista, dinamicismo, universalidad de los valores. 2. Epistemológico: subjetivista, ínter subjetivista 3. Metodológico: clínico, experimental (predominantemente observacional), cualitativo, terapia no-directiva. 4. Ético – político: respeto a los valores individuales y a la singularidad, la salud esta ligada a lo endógeno (locus endógeno) y la enfermedad a lo exógeno (locus exógeno) 5. Rol del psicológico: rol facilitador, relación simétrica (terapeuta-cliente), no-directividad 6. Papel de la realidad: realidades múltiples, percibida, e individual. Diferencias Semejanzas CONSTRUCCIONISMO CONSTRUCTIVISMO Es mas socio-histórico político. Es un meta discurso (un conocimiento que valora otros conocimientos). Es más inclinado a la dimensión biológica. Están Piaget y Vigotsky. Énfasis en el individuo: mira como se Énfasis en lo social: construcciones desarrollo algo (ej. la inteligencia) en el creadas por consensos sociales. El individuo, como cada uno construye el elemento de construcción esta en las psiquismo. Hay una base biológica que va practicas sociales, que van impulsando construyendo la realidad social, y de ahí influyen en las mentes individuales. La idea rectora en común: la construcción. Ambas se ocupan del lenguaje. Tienen la misma base epistemológica, dada por la tesis de que tanto el conocimiento como el comportamiento humano, están mediatizados por un proceso en el que se construye la realidad, proceso que es considerado el hecho psicológico fundamental.