ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD (ed. Mercaba, Murcia-España) a) Cultura medieval b) Ciencia proto-universitaria medieval c) Centros proto-universitarios medievales d) Primeras universidades de la historia e) Primeros síntomas universitarios f) Bibliografía sobre el origen de la universidad ________________________________________________________ CULTURA MEDIEVAL a) Mundo medieval b) Literatura medieval c) Mujer medieval d) Iglesia medieval e) Sobre los prejuicios medievales ____________________________________________ Regine Pernoud (Chinón-1909, París-1998), fue paleógrafa y doctora en Historia Medieval, directora del museo de Reims, del museo francés de la Historia, de los Archivos Nacionales de Francia, gran premio de la Villa de París-1978, gran premio Gobert de la Academia francesa-1997… y una de las especialistas con mayor reconocimiento mundial en la historia de la Edad Media. Así mismo, su trabajo mostró el lugar privilegiado de la mujer1 en la Edad Media, y la rehabilitación de la Edad Media como sociedad cultural por excelencia2. Tomaremos, pues, de él la principal óptica para este apartado de mundo medieval, cultural por excelencia. a) Mundo medieval “La Edad Media fue hábil en introducir su cultura en todos los ámbitos de la vida, y en mantenerla eterna en ellos en el transcurso de los siglos”, comienza diciendo la prestigiosa Pernoud3. En cualquier parte, sigue añadiendo la dra. Regine, los vestigios culturales de la época medieval son más numerosos que los de todas las demás épocas reunidas. Es imposible circular por Europa sin ver un campanario del s. XII-XIII. Es más, cualquier región europea no suele poseer ningún museo importante, y en cambio amontona riquezas en monasterios, literatura popular, arte parroquial rural, frescos románicos4…. Así mismo, la afluencia de turistas es habitual en los edificios medievales. El Mont Saint Michel recibe más visitantes, por ejemplo, que el mismo Louvre de París. En todos los lugares se han ido creando clubes arqueológicos, talleres de restauración y excavación, sobre todo resto medieval. Asunto al que dedicó varios libros, entre ellos La mujer en el tiempo de las catedrales y Leonor de Aquitania, así como los estudios que le valieron ser una de las mayores especialistas en Juana de Arco. 1 Aparte de su tesis doctoral, con Ensayo de la Historia del Puerto de Marsella desde sus orígenes hasta el fin del Siglo XIII, presentada en la Facultad de Artes de la Universidad de París-1935, PERNOUD ha sido autora de: La unidad francesa-1944, Luces del Medioevo-1944, Vida y muerte de Juana de Arco-1953, Cristina de Pizán, ¿Qué es la Edad Media?, Para acabar con la Edad Media, Hildegarda de Bingen, San Martin de Tours, Blanca de Castilla, Eloisa y Abelardo, La mujer en el tiempo de las catedrales, Leonor de Aquitania-1969, y Los hombres de las cruzadas: historia de los soldados de Dios-1987. 2 3 4 cf. PERNOUD, R; Para acabar con la Edad Media, ed. Olañeta, Palma de Mallorca 1999, p. 21. cf. PERNOUD, R., op.cit, p. 36. b) Literatura medieval Si el Renacimiento recurrió a las fuentes de la Antigüedad, por poner un ejemplo, la Edad Media batió record en sentido literario. Bernardo de Claraval manejó una prosa completamente nutrida de citas antiguas. Incluso fue tan asiduo el cultivo de los autores latinos y griegos por parte del entorno erudito de Carlomagno, que se ha llegado a hablar del “Renacimiento Carolingio” del s. VIII-IX, aparte del “Renacimiento del s. XII” y del constante “Humanismo medieval”. Por otro lado, cabe recordar la filosofía aristotélica del s. XIII, por no seguir ahondando en la enorme riqueza literaria popular, proliferación de los primeros best sellers, memorización de romances y géneros épicos… a lo largo de toda la Edad Media. Tomando el relevo del Imperio romano, cuando Carlomagno emprende la reanimación de la enseñanza y la cultura, lo hace siguiendo las normas romanas: -fundando en Aquisgrán la Academia palatina, -trayendo y agrupando a los mejores gramáticos, letrados y poetas de todos los lugares. El poeta franco Agilberto, el visigodo Teodulfo, el inglés Alcuino… y todas las artes medievales siguieron los modelos de las formas clásicas, llegando a convertirse en los nuevos Homero, Píndaro y Virgilio. Menos de 200 años después de la muerte de Carlomagno renació la vena céltica, la Chanson de Roland, el Baudri de Bourgueil, Mardobio, Guillermo de Aquitania, Bernat de Ventadorn, Jaufre Rudel, por no citar las leyendas del rey Arturo, la Tabla Redonda, la Demanda del Grial, Erec y Enide, Tristán e Iseo… Por último, el teatro fue practicado en la Edad Media desde fecha muy temprana, añadiendo al teatro clásico mayor vida interior y valor educativo. c) Mujer medieval Las referencias a la mujer en la Edad Media se han producido a un ritmo impresionante. La mujer en la sociedad de Siam, en cambio, o según los derechos cuneiformes, o en el derecho maliki magrebino, no hablan de ella para nada. Es igualmente inútil buscar un estudio sobre la mujer en las sociedades célticas. ¿No es sorprendente, en efecto, pensar que en los tiempos feudales la reina era coronada como el rey, con dominio real? Un rápido repaso de las reinas da una idea bastante exacta de lo que pasó en la sociedad. Mientras que la mujer en los tiempos antiguos era constantemente relegada, incapaz de reinar, de ejercer su derecho sobre sus bienes… en tiempos medievales los muchachos y muchachas se encontraban en pie de igualdad rigurosa. En efecto, a mitad del s. XIII la universidad tuvo que dispensar el derecho romano porque no admitía más que el pater familias. Por otra parte, la difusión del cristianismo había ido introduciendo desde sus comienzos la libre elección de los esposos. Las tonterías que se han vertido sobre que “la mujer no tenía alma” para la Iglesia medieval presentan serias lagunas: -pues en la Iglesia antigua y moderna la mujer ha gozado siempre de alma, y la Iglesia nunca ha cambiado sus criterios, -pues la Iglesia no dispensa la comunión ni confesión a seres sin alma, por ejemplo, y a ellas siempre se las ha dispensado, -pues la Iglesia ha propuesto siempre modelos femeninos de heroínas, a diferencia de la cultura pagana: Santa Inés, Santa Cecilia, Santa Catalina de Siena… También es sorprendente que la enciclopedia más conocida del s. XII emanara de una religiosa, la abadesa Herrade de Landsberg, o que multitud de religiosas cristianas gobernaran abadías, escribieran, enseñaran griego, hebreo, literatura… ya desde su más joven edad. La Iglesia, pues, ha sido la única en la historia que ha dado protagonismo absoluto a las mujeres y un lugar de poder. Eso sí, desde un punto de vista distinto, femenino, y siempre eminente. Pues bien, la sociedad civil introdujo en su derecho los mismos estatutos de la mujer, que estas gozaban en el seno de la Iglesia: -casadas y actuando por sí mismas, -abriendo tiendas y comercios sin tener que presentar autorización marital. No será hasta la Edad Moderna, en los Decretos del Parlamento francés de 1593 (casi siglo XVII), cuando a la mujer se le aparte explícitamente de toda función estatal. d) Iglesia medieval En pleno siglo XIII, ya Brunetto Latini había explicado en su obra Tesoro que la tierra era redonda; luego no fue Galileo el primero en decirlo ni saberlo. Por otro lado, los procesos contra la brujería alcanzaron su máximo auge en la Edad Moderna, en la época de la Ilustración y siglo de la Razón (en el s. XVII, 3.000 brujas fueron enviadas a la hoguera por el juez Nicolás Remy, o por el abogado real Jean Bodin, sin mencionar los peores casos de brujería, los ocurridos en la propia corte francesa). En Burdeos, en pleno s. XVIII, todavía tenían lugar procesos civiles contra la brujería, terminando con la hoguera. En cuanto a los herejes, fue el conde de Tolosa, Raimundo V, el primero que llamó a combatir militarmente a esta “plaga pútrida, que genera peste y ruinas”, entre otras cosas porque generaba la incultura. Ante el cariz que tomaban las cosas, el papa Gregorio IX fundaba la Inquisición en 1231, para investigar y así poder juzgar a los herejes. El termino Inquisición significaba, de hecho, indagación, como investigación permanente y no sólo puntual, para no juzgar alocadamente. En los casos juzgados por la Inquisición eclesial, en los lugares en que sus registros se han conservado, el porcentaje ha resultado ser: -el 10% culpables, e inocentes el 90%, -del 10% culpables, el 94% fueron declarados excomulgados, y el 6% fueron dados a la pena de muerte. Incluso los reyes, a pesar del juicio benévolo de la Iglesia, mandaron reos a la pena capital, como Roberto el Piadoso (que mandó en Orleans a 14 clérigos y laicos a la pena capital), o como Federico II de Alemania (que promulgó el endurecimiento de las penas contra los herejes, siendo el prototipo de “monarca ilustrado”). En cuanto a las cruzadas, fue en el Concilio de Clermont-1095 donde Urbano II decidió hacer un primer llamamiento a la cruzada. El papa, expulsado de Roma, y errante en Francia: -no dudó en abrir el concilio excomulgando al rey de Francia, ante la mirada atónita de la diplomacia europea, -fue enérgico en el llamamiento que hizo a la cristiandad europea, para que recobrara el feudo que le correspondía, y que le había arrebatado el Islam. Por último, las órdenes de caballería, hospitalarias con el enfermo (para ellas, era el “señor de la casa”), no dudaron en llamar “Casa de Dios” a los lugares en que acogían a los pobres, enfermos y miserables. e) Sobre los prejuicios medievales La Edad Media supuso un avance sobre la Edad Antigua, al igual que la Edad Moderna avanzó sobre la medieval. A nivel social, es difícil creer que se reprodujeran a conciencia errores del pasado, o no se conocieran las formulas para luchar, por ejemplo, contra enfermedades ya encaradas en el pasado. En el campo de la ciencia, menos creíble es que un periodo de tiempo posterior a otro no tratase de superar obras de arte o letras ya plasmadas en el pasado. Lo que fue la academia ateniense de filosofía en el cénit de la cultura griega, se convertirá ahora, por ejemplo, en mega-universidades de medicina, derecho y geometría, con estatutos para alumnos tanto internos como extranjeros, tanto en Bolonia como Oxford y París. Lo que fue la figura del pedagogo griego, a especie de esclavo-cuidador-correa del niño, se convierte ahora, a inspiración de Guillermo de Champeaux y otros cientos de rectores más, en profesorado cualificado y dotado de licentia docendi. Para terminar y no ahondar más, desempolvar dos definiciones, sobre el “alma de la mujer”, de dos épocas en litigio: -según Aristóteles, máxima cima -y biólogo- de la cultura antigua, “la mujer carece de los mismos dientes que el hombre”, -según Tomas de Aquino, máxima cima -y teólogo- de la cultura medieval, “la mujer (y el hombre) son la más perfecta imagen que nos lleva a la contemplación de Dios”. Se puede decir, por tanto, y a pesar de los intentos de la masonería y de E. Gibbon5, en orden a sembrar prejuicios en la que fue una cultura más cristiana que nunca, que la Edad Media6: -eliminó la esclavitud de la Antigüedad, salvo excepciones islámicas o bizantinas, y hasta que fue recobrada por el Mundo moderno; -fue cristiana, y tuvo imperativos cristianos; -tuvo a Europa occidental por debajo de otra civilización (el Islam), luchando por sobrevivir, uniendo en una única identidad a los pueblos bárbaros más diversos, balcánicos o vikingos; -tuvo al Islam como auténtico protagonista, viviendo su época gloriosa; -fue configurando la ciencia, las letras y los estados. Según GIBBON, y sus tesis recogidas en su History of the decline and fall of the Roman Empire, de 1776, las causas de descomposición del Imperio romano, y consiguiente e irreversible decadencia del mundo medieval, hay que buscarlas en la difusión del cristianismo, y en la implantación de su doctrina en todos los ámbitos sociales. 5 6 cf. RODRIGUEZ DE LA PEÑA, A; Apuntes de Alta Edad Media, ed. CEU-SP, p. 3. CENTROS PRE-UNIVERSITARIOS a) Escuelas catequéticas antiguas b) Escuelas monacales medievales c) Escuelas catedralicias medievales __________________________________________________ a) Escuelas catequéticas antiguas La Cultura Clásica había sido hecha pedazos por los invasores bárbaros del Imperio romano, y fue sumergida bajo la barbarie. Sin embargo, ahí estuvo la Iglesia para volver a edificar la ciudad terrena, en todos los ámbitos de la vida y también en el cultural. En efecto, del Mundo Antiguo tan sólo había sobrevivido en la Edad Media, y como residuo más bien privado y localizado en el entorno de Italia, la figura de las escuelas parroquiales, de escasez preocupante de alumnos, y como programa catequético7 que se mantenía vivo en puntos muy dispersos. No obstante, muchos de los médicos y notarios de los s. V y VI habían pasado por ellas8, y el mismo Leandro de Sevilla las había importado a su sede hispalense en el s. VI9. Tras este primer precedente sistemático de estudio universal, se puede decir que las escuelas catequéticas cedieron el testigo a: -las escuelas episcopales, desde los decretos del Concilio de Vaisón-529 en adelante, -las escuelas monacales, desde la fundación del monasterio de Vivarium-540 en adelante. Hacia el año 787, y mucho más de ahí en adelante, el mismo emperador Carlomagno pidió, mediante la constitución especial De Scholis per Episcopia et Monasteria instituendis del 787, y mediante la Epístola de litteris colendis al abad de Fulda en 799, la “obligación de que en todas las iglesias catedrales y en todos los monasterios hubieran escuelas con maestros que enseñasen las letras y artes humanos, como medio para penetrar mejor en lo divino”10. Así, tanto los obispos con sus sacerdotes (primero), como los abades con sus monjes (posteriormente, pero casi paralelamente), llevaron a sus iglesias catedrales y monacales todos los saberes y artes de la Antigüedad11, a los que sumaron sus propios conocimientos, bibliotecas, ciencia, principios artísticos y escuelas de enseñanza. Programa, por otro lado, nada desdeñable, pues en él se mantenían vivas: -las filosofías de los padres orientales y capadocios, -las exégesis bíblicas de ORIGENES, SAN AGUSTIN, SAN JUAN CRISOSTOMO... -los materiales de jurisprudencia de TERTULIANO, BOECIO, CASIODORO… -las gramáticas de DONATO y PRISCIANO, -la retórica de MARIO VICTORINO y CICERON, -algunas traducciones de ARISTOTELES y PORFIRIO, -muchos textos clásicos latinos, de OVIDIO, TERENCIO, SENECA, HORACIO y sobre todo VIRGILIO. (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M; Historia de la Iglesia Católica, Edad Media, vol. II, ed. BAC, Madrid 1996, p. 255). 7 8 cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, p. 254. Lo que abre una nueva duda al respecto, sobre si la introdujo: -por vía bizantina, aunque su destierro a Constantinopla fue posterior a la creación de la Escuela catequética de Sevilla, y casi una consecuencia de ello, pues en ella forjó el anti-arrianismo en los hijos de LEOVIGILDO, enviados a estudiar con él; -por vía occidental, a forma de emular las escuelas italianas, de las cuales también se consumó el experimento de la Escuela monacal de Vivarium-540. 9 Misivas que fueron dirigidas ambas “ad omnes suffragantes tuosque coepíscopos et per universa monasteria” (cf. Monumenta Germaniae Historica, vol. I, cap. I, 79). 10 Ya decía AMALARIO DE METZ, en el s. IX, que solamente los clérigos, libres de lazos familiares y negocios temporales, eran los que se empleaban en la ciencia y la enseñanza (”Dent lectores, sive doctores, pretium Domi11 b) Escuelas monacales medievales Fueron auténticos e impresionantes centros de studium para la juventud de los alrededores, en torno a la enseñanza, con scriptorium para la elaboración de códices, bibliotecas con más de 600 códices por monasterio, miles de talleres de arquitectura, escultura y pintura… Dos eran los ámbitos que abarcaron las escuelas monacales: -la schola interior, dentro de los claustros, y reservada a los novicios que estudiaban bajo los monjes más sabios, -la schola exterior, a la que concurrían los niños y jóvenes de los alrededores, para educarse literaria y religiosamente. Fueron primigenias las escuelas del monasterio italiano de Vivarium-540, del francés de Luxeuil-590, del inglés de Canterbury-590, del irlandés de Durham-610, del exuberante de Corbie66012… Y fueron celebres: -la escuela irlandesa de Bangor13, -la italiana de Bobbio14, -las francesas de Luxeuil, Ferrieres, San Martín de Tours15, San Ricario de París16 y Cluny17, -las inglesas de Jarrow, Nursling, Malmesbury y York, -las alemanas de Fulda, Reichenau, Salisburgo, Tegernsee y San Ereman de Ratisbona, -las españolas de Ripoll, Rodas, San Cugat, Leyre, Albelda, San Millán y la mozárabe de Córdoba18. En el trasiego entre escuelas, e idas y venidas de monasterio en monasterio, los monjes dieron a conocer en Francia y Alemania muchas obras literarias de Inglaterra e Irlanda. También de Roma, Ravena y Pavía se copiaron importantes códices manuscritos. Se puede decir que en este trabajo “amanuense” monacal: -se cotejaron y confrontaron códices, -se seleccionaron y separaron las distintas obras antiguas, -se introdujo la crítica filológica de autores y ediciones precedentes. En cuanto a sus bibliotecas, las escuelas monacales conservaron cientos de miles19 de manuscritos sobre: -el derecho, ya fuera el romano, teodosiano, justinianeo e incluso popular alemán, ni, id est, verba legis, et recipiant scholasticas mentes, scilicet, vacantes ab emptione villae, ab emptione boum quinque iogorum, a ductu uxoris” (cf. AMALARIO DE METZ; De ecclesiasticis officciis, IV, II-105). Por no citar las primeras escuelas monásticas fundadas en la región renana (donde ya habían instalados monasterios en Maguncia, Espira, Worms, Tréveris, Colonia, Toul, Verdun y Metz), los de la Selva Negra (donde surgieron centros monásticos en las zonas de Friburgo y Brisgovia)… que “llegaron a sembrar Europa como un manto blanco”, dirá R. CRASER. 12 Fundada por SAN COLUMBANO el año 610, como centro potentísimo de ciencia y esplendor. Unida al esplendor de la de Montecasino, está claro. 15 Fundada por ALCUINO DE YORK, ya en época carolingia. 16 Que nunca bajaba del número de cien alumnos, según decía AGILBERTO. 13 14 17 Ultima de las fundaciones benedictinas en Francia, y primera de la nueva orden reformadora francesa. son los libros que SAN EULOGIO DE CORDOBA se trajo a su ciudad de los monasterios navarros. 18 Conocidos Nada más que en el periodo del 820 al 842, la biblioteca del monasterio de Reichenau había producido y almacenado 450 manuscritos sobre autores clásicos y cristianos (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, p. 255). En ese sentido, habría que mencionar: -la Biblioteca papal de Letrán, que parece ser que iba recibiendo códices originales sobre todas las obras editadas por los monasterios, según las directrices marcadas por el CONCILIO DE ROMA-649; -la llamada a tener todos los abades bien organizadas sus librerías, según se pidió en el CONCILIO DE COMPOSTELA-1054. En España, destacaron las bibliotecas de los monasterios de Ripoll, Silos, Asán, Samos, Tuñón, Santa Mª de Obona, San Pedro de los Montes… en el s. VIII, de los monasterios de Sahagún, Arlanza, Almerezo, San Félix de Oca… en el s. IX, de los monasterios de Albelda, Negrillos, Lorvao, San Millán de la Cogolla… en el s. X, etc. 19 -la filosofía clásica, sobre más de 200 autores griegos y latinos, -biografías antiguas, de pensadores, santos y políticos, -reglas gramaticales, sobre poemas y tipos de letra. Pero los monjes no sólo fueron los mejor cualificados transmisores del saber antiguo a los siglos futuros, sino que también supieron unir, no ya en una óptica estudiantil sino también social y vital, sus obras de: -evangelización de las nuevas oleadas de pueblos bárbaros analfabetos, -civilización de las nuevos reinos establecidos. c) Escuelas catedralicias medievales Llamadas también como episcopales o capitulares, funcionaron desde el año 52920 a la sombra de la cátedra-catedral del obispo, dirigidas por el carcelario del cabildo, y centrándose propiamente en la formación de los seminaristas a nivel literario, científico y artístico. Se trató, pues, de unas escuelas catedralicias21 organizadas por el clero secular. Aunque su propósito principal fue educar a los futuros sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados, con el tiempo también se admitió a otros individuos que deseaban contar con esta formación, aunque sin querer ordenarse sacerdotes22. De hecho, muchos de los futuros universitarios y funcionarios del Estado acabarían tomando los títulos propios catedralicios (los de canciller, preboste, decano…), que en su origen fueron utilizados por los funcionarios de los capítulos de la catedral23. En el 742, y bajo el impulso del obispo Crodegando de Metz, con su famosa Regla de canónicos regulares24, todas las escuelas catedralicias fueron ordenándose de manera común, para que sus estudiantes pudiesen llevar una vida comunitaria durante su etapa de aprendizaje. Deberían estar a su cargo25: -un scholasticus, -un magister scholae, -un grammaticus, -un didascalus. En el Concilio de Roma-853 fue cuando se implantó, por primera vez, la jerarquía docente: -desde la necesidad “in universis episcopiis” -de crear “magistri et doctores constituandur” -“qui studia -litterarum, -liberaliumque artium, -ac sancta habentes dogmata Por expreso mandato del CONCILIO DE VAISON-529, que: -mandó la erección de escuelas parroquiales rurales, -recomendó como positiva la experiencia de la Escuela episcopal de Toledo (la primera de la Historia, y erigida por mandato expreso del II CONCILIO DE TOLEDO, del 17 mayo 527, bajo reinado del visigodo ALARICO y del obispo MONTANUS DE TOLEDO). 20 Hacia el año 900 eran 20 las escuelas catedralicias contabilizadas en Europa, aunque su número se disparó hacia el año 1000, contabilizándose casi 300 por toda la geografía continental. Primigenias fueron las visigodas y francas, exuberantes las carolingias de Chartres, Reims, París, Laon, Soissons... aunque lo más importante fue la implantación, salvo excepciones y en cada sede episcopal, de una escuela catedralicia. 21 De aquí surgirá el futuro rango de universitario, de la mezcla de clérigos más no clérigos que cursaban unos mismos estudios universales. 22 23 cf. portalplanetasedna.com.ar/universidad_medieval.htm. Impuesta como obligatoria por el SINODO DE AQUISGRAN-799, e inspirada en SAN AGUSTIN y SAN ISIDORO, la regla de CRODEGANDO DE METZ fue rápidamente conocida y establecida en toda Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, originando además la floreciente Escuela episcopal de Metz. 24 25 cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, p. 257. -assidue doceant”26. Las primigenias escuelas catedralicias fueron las de: -Toledo, Córdoba, Compostela y Palencia, en España, -York y Canterbury, en Inglaterra, -Tournai, en Holanda. -Maguncia, Tréveris y Worms, en Alemania, -Reims, Sens, Lyon, Metz, Orleans, Laón, Chartres y París, en Francia. En cuanto a sus bibliotecas, las escuelas catedralicias que destacaron fueron: -la de Metz, con el mayor registro de volúmenes musicales, -la de Vic, donde estudió y se surtió Gerberto de Aurillac27, -la de York, cuya riqueza de material describe el mismo Alcuino28. Interesante también fue la aportación que las escuelas catedralicias fueron haciendo de sus scriptorium29, donde hábiles copistas y miniaturistas dejaron códices y pinturas insuperables, por toda Europa30 y también en España31. Materiales básicos de estudio en las Escuelas catedralicias fueron: -San Agustín32, con su Enchiridion, Antihereticum, Sermones y De Civitate Dei33, -San Gregorio Magno34, con sus Diálogos, Morales, Sacramentario35, Regla Pastoral36 y Registro37. 26 cf. MANSI, Concilia, XIV (CONCILIO DE ROMA-853), p. 1008. Futuro papa SILVESTRE II (Auvernia 938-Roma 1003, y principal aupador de HUGO CAPETO al trono francés, y de OTON II y OTON III el Grande como emperador “augusto” romano), GERBERTO DE AURILLAC introdujo en Roma las matemáticas y astronomía del gran obispo ATTON DE VIC, y la geometría y aritmética helenísticas, aprendidas en la Escuela episcopal de Vic del mundo árabe. Ya antes como cardenal, también había dirigido la Escuela episcopal de Reims, así como la monástica de Reichenau (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, pp. 133-135). 27 “Illic invenies veterum vestigia patrum; quidquid habet pro se Latio Romanus in orbe, Graecia vel quidquid transmisit clara Latinis, Hebraicus vel quod populus bibit imbre superno” (cf. ALCUINO DE YORK, Poetae lat. Aevi carolini, I, p. 203, 1535-1539). 28 Salas situadas junto a la Iglesia catedral, llenas de luz y grandes mesas, y bien provistas de cálamos, pinceles, plumas de ave, tinteros y pinturas, la greda, la piedra pómez, el escalpelo-raspador y el graphium… sobre los que se inclinaban los clérigos para copiar los códices con letras visigóticas, lombardas, carolingias y luego góticas (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, p. 258). 29 Como los Salterios escritos por GODESCALCO, DAGULFO, DROGON, HARTMOTO, SINTRAM, tanto en el mundo franco como irlandés e italiano. 30 Como las Biblias de San Pedro de Roda, la Hispalense, la de San Isidoro de León (del s. X), la de San Millán, San Pedro de Cardeña y la de Ávila (s. XI)… los Apocalipsis de BEATO, FACUNDO, EMETERIO, FLORENCIO, MAGIO, VIGILA… (cf. MARQUES DE LOZOYA; Historia del Arte Hispánico, Barcelona 1931, vol. I, pp. 312-326). 31 Como figura cumbre del pensamiento antiguo, máxima recapitulación del pensamiento mundial, y magna y genial apología del mundo eclesial. Se dice, incluso, que ante su negativa a hacerse SAN AGUSTIN sacerdote, fue literalmente agarrado por la multitud de Hipona y no soltado hasta que ocupase “la cátedra del obispo”. 32 Donde todos los alumnos aprendían sus “dos ciudades”, representación de los dos reinos (el de Dios y el del mundo-demonio), a modo de profunda reflexión sobre la caída de la Época Clásica y la Nueva Época de los godos. Memorizadas fueron, por tanto, por todos los universitarios medievales, las dos partes de De Civitate Dei: -la primera, en que se rechazaba las acusaciones paganas contra la Iglesia, y se criticaba al paganismo; -la segunda, en la que surgía la inevitable confrontación entre los “dos reinos”, su origen, desarrollo y final. Todo terminando con la separación del día final, pues hasta ahora tenían que coexistir mezclados en el transcurso de los siglos. No obstante, resultó interesante el ahondamiento que hicieron las escuelas catedralicias en las dos ideas fundamentales agustinianas: la exterior ciencia-sabiduría; el interiorismo-alma humana. 33 CIENCIA PROTO-UNIVERSITARIA a) Viejos trivium y quadrivium b) Filosofía escolástica medieval c) Teología reformista gregoriana __________________________________________________ a) Viejos trivium y quadrivium Fueron el auténtico motor de la cultura medieval, la apuesta más decidida de la Iglesia medieval, y el sistema de formación más universal y permanente que jamás hayan tenidos los estudiantes y maestros de la humanidad. Surgidas en las viejas escuelas catequéticas de Italia, bajo el mandato y aliento desde Ravena del rey ostrogodo Teodorico (454-526)38, habían sido materializadas bajo sus impulsores: -Boecio, traductor en Europa de toda la obra de Aristóteles, y gran teórico de la música, -Casiodoro, autor de Variae y almacenador de una enorme biblioteca griega, y fundador del monasterio de Vivarium39. Fueron continuadas, bajo el nombre de artes liberales, por las escuelas catedralicias de España (bajo el impulso de Isidoro de Sevilla) y Francia (bajo Gregorio de Tours, Alcuino…), y las monásticas de Irlanda (bajo Beda el Venerable), con la misma división estricta que había establecido Casiodoro, entre40: En cuya primera actividad como papa, SAN GREGORIO MAGNO se había dedicado al bien espiritual del clero y pueblo romano, y al fomento de la ciencia eclesiástica, fundando las estaciones de Roma, publicando su Regla pastoral, reformando y fijando definitivamente la liturgia mediante su Sacramentario, y distribuyendo con sabiduría y estrategia, y según recoge en su Registro, el patrimonio jerárquico de San Pedro, por todas sus provincias y estados (cf. GREGORIO MAGNO, Registro V, 6). 34 Importante por su fijación de formas y características que debía tener el canto sagrado, que paso a llamarse canto gregoriano. 35 Líber regulae pastoralis, como carta dirigida primeramente a SAN LEANDRO, con quien había entablado estrechísima relación durante su estancia en Constantinopla, y a quien le pedía consejo para completar el libro Librum regulae pastoralis quem in episcopatus mei exordio scripti. La idea nuclear de la Regla giraba en torno a la grandeza de la dignidad episcopal y a los deberes de los obispos y sacerdotes (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J. M., op.cit, p. 626). 36 Quizás la materia más trascendental estudiada en las escuelas catedralicias, con infinitas lecturas que se han seguido haciendo a lo largo de la historia, y donde la Iglesia de Roma fijó la administración de su patrimonio (en reinos, condados, ducados, sedes metropolitanas, estados pontificios…) por toda la humanidad. 37 Que, educado en Bizancio por encargo de su padre, e influido por la corte de Constantinopla, había tratado de crear un Imperio romano-germánico en occidente, utilizando para ello la nueva capital de Rávena. 38 Lugar donde implantó finalmente la división pedagógica de las ciencias en el trivium (artes para los sermones) y el quadrivium (artes para la vida), todas las cuales las resumió el arriano de la siguiente manera: “Lingua, tropus, ratio; numerus, tonus, angulus, astra” (cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J. M., op.cit, p. 259). 39 De hecho, esta misma y estricta división fue la que se mantuvo en los momentos de surgimiento del pensamiento universitario, hasta bien entrados los gremios estudiantiles del s. XIII, y la necesidad de un nuevo sistema de estudios, junto a una nueva metodología (que traería la universidad de París, dando fuerza insospechada a la labor científica ya comenzada por las escuelas catedralicias). Parece ser que la idea de mantener el número 7 como número de artes liberales a estudiar (por su significado hebraico y cristiano de perfección del universo) fue clave para su inamovilidad, a pesar de los nuevos saberes que se iban incorporando (“Ad istas tres scientias paratae sunt, tanquam viae, septem liberales artes, quae in trivio et quadrivio continentur… Nullus perfectionem illius triplicis sapientiae potest attingere, nisi in his septem prius extiterit perfectus” (cf. Códice Bamberg, en GRABMANN, Método escolar universitario, II, Friburgo 1933, p. 39). 40 -letras: gramática, retórica y dialéctica (trívium), -ciencias: aritmética, geometría, astronomía y música (quadrivium). Fue en estos siglos VI-VII cuando la visión aristotélica41 vino a imponerse sobre la neoplatónica y patrística, por la necesidad de ir clasificando más científicamente cada arte impartido. En cuanto al trivium, los estudiantes y maestros del mundo medieval aprendieron a estar curtidos en: -Derecho romano42, -Lógica y Dialéctica43, -Filosofía y Teología44, -Historia45, -Humanística46. En cuanto al quadrivium, los estudiantes y maestros medievales aprendieron a estar curtidos en: Sobre todo con el estudio de sus Perihermeneias, Categorías y Analíticas, mediante las traducciones de BOECIO y MARIO VICTORINO. De hecho, tan impregnado llegará a estar el s. XII de la ciencia aristotélica (no sólo ya de la Logica vetus de sus Perihermeneias, Categorias y Analíticas, sino de toda su Logica nova, con sus Tópicos, Física, De caelo et mundo, De generatione et corruptione, Meteoros, De anima, Metafísica, Ética Nicomaquea, Magna Moralia, Política, Retorica…)… que el mismo PEDRO CALLENSE no parará de repetir que “no plantemos junto al altar la selva aristotélica” (“et non est nemus aristotelicum plantandum iuxta altare”, cf. PEDRO CALLENSE, Mosaici tabernaculi expositio, I, 202). No obstante, las luchas pro y anti-ARISTOTELES fueron interminables, con: -permiso definitivo promulgado por el papa URBANO IV para la universidad de París (cf. UNIVERSIDAD DE PARIS, Chartularium Universitatis Parisiensis, I, 278), -aprobación musulmana a las traducciones panteístas de sus autores (de AVERROES, AVICENA, ABENTOFAIL y ABU KEKR, que habían influido en el panteísmo de los maestros parisienses AMALRICO DEL BENE y DAVID DE DINANT, expulsados de la docencia por el CONCILIO DE PARIS, presidido por el Arzobispo metropolitano de Sens, PEDRO DE CORBEIL). Con todo, no sería hasta la llegada de GUILLERMO DE MOERBEKE -el definitivo traductor latino sobre los textos originales griegos-, hasta que comenzara su andadura, en la Iglesia y en el mundo, la ciencia peripatética aristotélica. (cf. GRABMANN; “Guglielmo di Moerbeke, il traduttore delle opere di Aristotele”, en Miscellanea Historiae Pontificiae, Roma 1946, vol. II, p. 20 y ss). 41 De corte justinianea, y como continuación de la impresionante reforma del Derecho romano llevada a cabo por JUSTINIANO (527-565), su auténtica joya y en la que él mismo fue su impulsor, junto a la labor del jurista TRIBONIANO, que había dividido el cuerpo de leyes en 3: -digesto, o recopilación en un volumen de todas las leyes imperiales de la historia, desde su existencia inicial. Se transmitió el Derecho romano, así, a toda la posteridad; -novella, o conjunto de leyes nuevas del propio Justiniano, escritas en latín, y que mejoraron algunas leyes viejas imperiales (como fue la ley de esclavitud, exclusión de la mutilación, la ley de matrimonio con mejora de la mujer…) o empeoraron otras más recientes (con las leyes contra los judíos, por ser herejes y paganos, y a los que se les impedía ser médicos, vivir dispersamente, poseer esclavos, recibir cargos públicos, hacer proselitismo…); -instituciones, o conjunto de principios de derecho, a forma de código y manual explicativo del derecho, a la hora de hacer leyes y de entender su justo sentido. 42 Como artes del razonar y argumentar. Aquí es donde se introdujo el método escolástico por excelencia, con la introducción de la disputatio como complemento a la lectio. 43 De corte patrístico, tanto oriental (en base a los padres capadocios BASILIO DE CESAREA, GREGORIO DE NISA, GREGORIO DE NACIANZO, los bizantinos SAN JUAN CRISOSTOMO y JUAN DAMASCENO…) como occidental (en base a los padres alejandrinos FILON, ORIGENES y CIRILO, cartagineses TERTULIANO, CIPRIANO, y SAN AGUSTIN, romanos CLEMENTE ROMANO e IRENEO DE LYON…). 44 Mediante la Historia Natural de PLINIO, comentada por ISIDORO DE SEVILLA. Sin embargo, los conocimientos geográficos serán todavía muy limitados, retomando a lo mucho el modelo cartográfico del Anónimo de Rávena. 45 Mediante la Isagogé de PORFIRIO. Fue aquí donde se consiguió el triunfo definitivo de la nueva Dialéctica sobre la vieja Retórica, fundamental para el auge y neutralidad, por ejemplo, de la futura Universidad de París. 46 -Matemáticas y Astronomía47, -Biología48, -Música49, -Física50, -Medicina51. b) Filosofía escolástica medieval Fue la síntesis de métodos científicos52 y principios doctrinales53 que fue moviendo la enseñanza de todas las artes impartidas en las escuelas catedralicias: -haciendo disputar entre sí a las diversas tendencias (tesis), -purgando racionalmente todos los principios (antítesis), -aunando y resumiendo todo lo evidente y común (síntesis)54. Los orígenes del método filosófico escolástico se remontan a los mismos San Isidoro (+636), San Beda (+735), Alcuino (+804) y Rabán Mauro (+856), con sus florilegios y enciclopedias y su inserción en las escuelas episcopales55. Con Juan Escoto (+877), para muchos el primer escolástico, se introdujo la necesidad de planteamientos universales, a la hora de abordar las problemáticas y conocimientos particulares. Con Anselmo de Canterbury (1033-1109) se dio otro paso gigante, con el reconocimiento de dos vías distintas de conocimiento filosófico: la razón y la fe56. Pero el impulso decisivo proto-universitario, y el que introdujo todo el aparato escolástico en la universidad, fue el que desarrolló Pedro Abelardo (1079-1142), con el recogimiento que hizo: -de todas las contradicciones entre las ciencias paganas clásicas y ciencias cristianas medievales57, Mediante el Elementos de EUCLIDES (en matemáticas) y el Astrolabio de GEBERTO (en astronomía). la Botánica de COLUMELA, ampliada luego por las anotaciones de WALAFRIDO. 49 Mediante la Música Teórica, de MARCIANO. 50 Mediante el Phyica de ARISTÓTELES, trasplantado a Occidente por medio de las traducciones árabes. 47 48 Mediante Sobre todo en la ESCUELA EPISCOPAL DE SALERNO y sus contactos médicos con los árabes, de cuyos experimentos fueron resultadas: -la Escuela de Medicina de Salerno, como edificio adyacente pero independizado respecto al claustro catedralicio, obra del obispo ALFANO (s. IX), -la Escuela de Traductores de Salerno, encrucijada de las culturas griega, latina, africana y judía, encargada al cartaginés CONSTANTINO (s. IX), -la primera Proto-universidad de la Historia, mediante la idea que de ella tomo el papa VICTOR III, pues en ella había sido su estudiante y rector durante muchos años, antes de tomar posesión en Roma (s. XI). 51 Rigurosos y pivotados sobre la matemática, e investigando nuevas técnicas científicas, con la idea de quitar a toda verificación de postulados las alegorías y simbolismos retóricos (cf. FRAILE, G; URDANOZ, T; Historia de la filosofía. Edad Media, vol. II (1º), ed. BAC, Madrid 1986, pp. 273). 52 Siguiendo el principio de superioridad de la auctoritas bíblica sobre la sapientia pagana, y según recogieron ALEJANDRO DE VILLEDIEU en su Doctrinale, CONRADO DE HIRSCHAU en su Dialogus super auctores, y EVERARDO DE BETHUNE en su Graecismus. 53 Como se llevará, de manera análoga, al mundo del micro y macrocosmos, dentro de la forma más literal y tropológica (cf. JUAN DE SALISBURY, Metalog. I, 24). 54 cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M; Historia de la Iglesia Católica, Edad Media, vol. II, ed. BAC, Madrid 1996, p. 781. 55 “Neque enim quaero intelligere ut credam, sed credo ut intelligam” (cf. ANSELMO DE CANTERBURY, Obras completas, trad. de J. Alameda, ed. BAC, Madrid 1952, donde se incluyen sus famosos Proslogium y Monologium, De Veritate, Cur Deus homo, De libero arbitrio, etc). 56 -con la finalidad de socavar errores, y abrirlos a investigaciones futuras58. Tuvo varias escuelas o grupos de tendencias59: -la escuela hilemórfica, introductora de la contingencia y esencia, materia y forma, en todas las formas científicas60; -la escuela escotista, con su taxonomía-simplificación filosófica61; -la escuela tomista, partidaria de armonizar todos los saberes en uno solo62; -la escuela mística, con su propuesta de vuelta al agustinismo y a la austeridad filosófica anterior63; -la escuela nominalista, y su incidencia en los signos sin realidad o contenido físico64 (auténtico origen del Renacimiento). c) Teología reformista gregoriana No obstante el buen funcionamiento de las escuelas monacales y catedralicias, y de las artes liberales y escolástica, en general, la dureza del s. X -con derrota incluida ante el Islam, a todos los niveles- y sus principales secuelas internas (investiduras laicas65, simonía66, nicolaitismo67) llevó a los pontífices de Gregorio VI68 a69 Gregorio VII70 a una reforma total y sin precedentes en la Iglesia71. Que le valió todo tipo de críticas, pues ABELARDO ponía en enfrentamiento, y no en sintonía, a la razón contra la autoridad, y abría la puerta a la admisión de errores en ambas formaciones. No obstante, él distinguió entre error y error pertinaz, que es lo que podía llevar a la irracionalidad o herejía. En este sentido fueron sus obras Sic et non y Dialogus inter Philosophum. 57 Momento en que PEDRO ABELARDO introduce el libre-pensamiento científico, como indispensable de base para toda investigación científica, y descubrimiento que hay que hacer de la verdad en las disciplinas liberales. En ese sentido fueron sus obras Theologia christiana, Introductio ad theologiam y Iudaeum et Christianum. 58 Todas ellas, como decía GUIBERTO DE TOURNAI, llenas de palpitación vigorosa en un esfuerzo intelectual y científico creador (“Nec unquam veritas invenietur, si contenti fuerimus inventis… Qui ante nos scripserum, non domini nostri sed duces fuerunt. Veritas patet ómnibus, nondum est occupata”, cf. GUIBERTO DE TOURNAI; De modo addiscendi, n. 226). 59 A especie de escuela de la vieja teología, como plasmaron PEDRO DE POITIERS, ROBERTO DE MELUN, PEDRO CANTOR, SIMON DE TOURNAI, ALANO DE LILLE, GUILLERMO DE AUXERRE, GUILLERMO DE AURILLAC, HUGO DE SAINT CHER… y llevó a su culmen ALEJANDRO DE HALES en París con su Summa universae theologiae, y ROBERTO GROSSETESTE en la universidad de Oxford. 60 Según proponían los seguidores de DUNS SCOTO, y él proponía en sus Sentencias en la Universidad de París, sometiendo a crítica todos los procedimientos filosóficos anteriores. 61 Liderada por ALBERTO MAGNO, que decía que “Duo sunt modi revelationis, unus quidem modus est per lumen generale in nobis, et hoc modo revelatum est artis: hoc enim lumen non potest esse nisi a primo lumine Dei” (cf. ALBERTO MAGNO; Summa Theologica, I, tr.3, p.4 ad 5). Y por TOMAS DE AQUINO, que decía que “Unde haec est ultima perfectio ad quam anima potest pervenire secundum ars, ut in se describatur totus ordo universo et causarum eius” (cf. TOMAS DE AQUINO; De Veritatis, 2, 2c). 62 Como propuso ESTEBAN HARDING en su Charta charitatis fundacional del Císter, y lideró SAN BERNARDO y HUGO DE SAN VICTOR (Didasc. II, 9), 63 En contraposición a la teoría del “res et verba” del realismo radical escolástico, a modo de movimiento iniciado por HEIRICO DE AUXERRE y ROSCELIN, y llevado a su culmen por GUILLERMO DE OCKHAM (que en su Lógica vetus trató de apoyarse inútilmente en las teorías de la Indiferencia de GUILLERMO DE CHAMPEAUX, de los Respectus de ADELARDO DE BATH, de los Status de GUALTERIO DE MORTAGNE, y de la Collectio de JOSCELIN DE SOISSONS) (cf. GUELLUY, R; Philosophie et theologie chez Guillaume d’Occam, Lovaina 1947). 64 Son terribles las frases con que GEROCH DE REICHESBERG pintaba la desvergüenza de los reyes, que nombraban párrocos e incluso obispos a sus cómplices y cercanos, de forma totalmente torpe y vil (“Abbatissarum 65 Fueron pasos dados en pro de la reforma gregoriana: -el Concilio de Reims-1048, donde fue proclamada la independencia papal72, -el Sínodo de Maguncia-1049, donde fueron excomulgados los obispos simoníacos73, -el Concilio de Florencia-1055, donde se trató la propiedad de los bienes eclesiásticos74, -el Concilio I de Letran-1059, donde fue institucionalizada la teología eucarística, en pos de la clásica teología cristológica75. reginarumque subactor per adulterium sumpsit episcopium”, cf. GEROCH DE REICHESBERG; Syntagma de statu ecclesiae, p. 194). 66 Como compra-venta de objetos o lugares religiosos. Como consecuencia de lo anterior, y manifestado en que los clérigos no guardaban el celibato, y vivían con sus mujeres e hijos en la parroquia. 67 Nacido en Sajonia, GREGORIO VI (1045-1046) fue el gran inspirador y teólogo de la reforma gregoriana, rodeándose de los consejeros HILDEBRANDO, PEDRO DAMIANO y SILVA CANDIDA, para llevar a cabo la mayor de las reformas eclesiales de la historia. En medio de un contexto exterior difícil (pues en ese momento convivía con 2 anti-papas: SILVESTRE III y BENEDICTO IX), y sobre todo por la oposición del emperador Enrique III (que eligió a su propio papa en el concilio de Sutri-1046, a CLEMENTE II), Gregorio VI logró prender la mecha de la reforma, tanto en el nuevo anti-papa Clemente II como en sus sucesores. 68 CLEMENTE II (1046-1049) continuó la idea reformista de Gregorio VI, intentando por primera vez reducir la corte papal, acabar con la compra-venta de cargos religiosos, y atajar la vida inmoral del clero. LEON IX (1049-1054) fue el gran universalizador de la reforma gregoriana, a través de sínodos provinciales que fue presidiendo él mismo, destacando entre ellos el Concilio de Reims-1049 y el Sínodo de Maguncia1049. Los señores feudales, tanto grandes como pequeños, fueron el principal foco de oposición a esta reforma gregoriana, ya empezada a ejecutar, y motivado por las riquezas que podían ver en peligro. VICTOR II (1054-1057), de lleno en la aplicación gregoriana, fue el convocador del gran Concilio de Florencia-1055, y el que consiguió detectar y afrontar los problemas reales. NICOLAS II (1058-1061) fue el convocador del trascendental I Concilio de Letrán-1059, teológicamente insuperable, y eliminador del influjo feudal en la Iglesia. Finalmente, también la ORDEN DE CLUNY favoreció la expansión de la reforma gregoriana, en la forma de estructurar la vida interior, y en las fundaciones autónomas que se iban haciendo al exterior. 69 Sucedido por VICTOR III, que como se analizará en su momento, será el auténtico fundador, ideológico y material, del fenómeno conocido como “universidad”. 70 Ya de cardenal y asesor de los pontífices posteriores a su maestro GREGORIO VI, HILDEBRANDO DE SOVANA o GREGORIO VII (1073-1085, cerebro de la reforma, y de estatura e inteligencia preclaras, según descripciones de GUILLERMO DE MALMESBURY) había visto la necesidad de una reforma total eclesial en 1033, cuando vio subir al trono de Pedro a un muchacho de 18 años, BENEDICTO IX, envuelto en toda serie de de desórdenes e incapacidades. Fue fundamental también el apoyo que recibió el todavía cardenal Hildebrando de PEDRO DAMIANI y el card. SILVA CANDIDA, para poder llevar a cabo esta renovación “teológica”, con independencia absoluta del emperador, ENRIQUE III y ENRIQUE IV después. 71 Aparte de deponerse a todos los obispos que hubiesen comprado sus cargos, y condenar la intromisión del rey en la vida interna de la Iglesia. 72 73 Aparte de reducir al estado laical a los sacerdotes concubinatarios. Como consecuencia del revuelo que entre los señores feudales y nobles estaba provocando la reforma de HILDEBRANDO de Sovana, al quedarse ellos sin sus privilegios, dominios y posesiones, y al ver como los papas gregorianos implantaban los principios gregorianos sin arruga ninguna y con todas sus consecuencias. 74 Ante la previsión de nuevas oleadas de herejías en este sentido (sobre la transubstanciación, presencia real, unicidad, predestinación… y hasta la participación y exposición, que llevó a hacer de las iglesias auténticos cuerpos de Cristo eucarístico), y en la que LANFRANCO se constituiría como el alma de esta nueva teología eucarística, y reclutador de una nueva oleada de discípulos para la causa, como ANSELMO DE CANTERBURY… Tam75 Y fueron aportaciones gregorianas, venidas de forma colateral, y que influyeron en el devenir de los centros de estudio eclesiales: -el dictatus papae76, con poder universal y directo sobre cada lugar, -la implantación de inspectores (nuncios) papales en cada provincia eclesial, -la interconexión entre los nuevos metropolitanos, implantados por Gregorio VII, -la sustitución de los ritos locales por el rito único romano, -la distinción entre el poder civil y el poder eclesial, -el fin de las intromisiones del rey en los centros eclesiales. La oposición del emperador Enrique IV fue total, con intento de asesinato al papa en la Basílica de Letrán77, pero la reforma ideada por Gregorio VI y ejecutada por Gregorio VII fue fulminante en resultados. El arte, la ciencia eclesial, la luminosidad litúrgica, la vida de santidad… pivotado todo sobre la nueva teología eucarística, fue ya hecho realidad en el Concilio de Roma-1075, y sirvió a Víctor III para su plasmación en el nuevo invento eclesial: la Universidad. bién se establecieron en este Concilio I de Letrán decretos fundamentales, como la 1ª imposición universal del celibato sacerdotal, y la 1ª normativa universal para la elección papal. Con medidas como ser: -el poseedor de las insignias imperiales, -besado en sus pies por los príncipes, -el legislador universal de la Iglesia, -el único capacitado para deponer emperadores, trasladar obispos, ordenar clérigos, convocar sínodos, aprobar capítulos canónicos, permitir libros y escuelas estudiantiles, excomulgar y expulsar profesores, ejércitos, monarquías… 76 Del que salió ileso GREGORIO VII gracias al pueblo romano, ese pueblo que tras la muerte de Nicolás II-1073 se había entrometido en el conclave cardenalicio, eligiendo al que de momento era solamente archidiácono, como papa por aclamación popular. 77 PRIMERAS UNIVERSIDADES a) Nacimiento de la universidad b) Fundación de la Universidad de Bolonia c) Fundación de la Universidad de París d) Fundación de la Universidad de Oxford e) Fundación de la Universidad de Salamanca ___________________________________________________ a) Nacimiento de la universidad La universidad, tal y como la conocemos hoy en día78, como “universitas studium” con la capacidad de otorgar “licentia ubique docendi”, fue inventada por el papa Víctor III (1026-1087), que como cardenal había forjado ya esta idea en Salerno, y que como pontífice otorgó la primera bula completa universitaria a Bolonia-1087. Recibió la catalogación de “studium particulare”, y no ya el clásico “studium generale” que la Iglesia había mantenido abierto a los jóvenes e infancia, en monasterios y catedrales79. “Nos, Universitas magistrorum et Scolarium parisiensum, -dirá en París el papa Honorio III, al hacer unas donaciones de terrenos para la fundación de la universidad de París, y recordando que por derecho canónico él tenía potestad directa sobre todos los dominios civiles eclesiales- … dispensamus licentia ubique terrarum et universae facultates: corpus, consortium, collegium, communio et societas”80. Tuvo por función la universidad, pues, especializar para la docencia de la ciencia, y requería venir ya con capacidad e instrucción previa. Como corazón o alma universitaria, la formación impartida debía ser para todos igual: artística, liberal, legal, médica y filosófica, aparte de teológica. Los cursos se daban en latín, y los maestros solían leer los libros de texto. No había exámenes en los cursos individuales (sino disputatio…), pero sí había que pasar un examen oral a final de grado, para obtener la titulación. A finales de la Edad Media, el papa había concedido más de 80 bulas fundacionales de universidad por toda Europa, junto con algunas fundaciones que algunos monarcas franceses se habían arrogado por sí mismos. Pero vayamos por partes. b) Fundación de la Universidad de Bolonia La primera universidad europea apareció en Bolonia-1088, Italia81, que pronto se convirtió en centro de estudio del derecho romano -de corte justinianea-, y cuyo primer rector, Irnerio, supo atraer a estudiantes de toda Europa, seglares e individuos que necesitaban estudiar para desempeñar funciones en la administración civil. Sus colegios universitarios surgieron en 1118, con la idea de proteger espiritualmente a los alumnos que estudiaban (y a los que se les consideró al mismo nivel que los ordenados de grado menor clerical). Aunque el cuerpo docente también se organizó como grupo, el colegio estudiantil cobró mayor influencia, obteniendo: -una promesa de libertad de movimientos, -regulación del precio de los libros y de hospedaje, -multas a los profesores que faltaban a clase o comenzaran tarde sus lecciones. Con profesorado, estudiantes, grados académicos… y todo tipo de elementos de la Baja Edad Media. Derivada de la palabra universitas, que la Iglesia utilizó para significar a esta corporación o gremio, la Universidad hacía referencia al gremio de maestros y estudiantes, entre clérigos y laicos (cf. portalplanetasedna.com.ar/universidad_medieval.htm). 78 cf. LLORCA, G; VILLOSLADA, R; LABOA, J.M., op.cit, Madrid 1996, pp. 759-832. cf. Ibid, p. 767. 81 Con todos los respetos por la precedente ESCUELA DE MEDICINA DE SALERNO-Sicilia. 79 80 c) Fundación de la Universidad de París En el centro de Europa, París-1110 se convirtió en la primera universidad prestigiosa. Sus profesores, que habían recibido su licencia para enseñar en la escuela catedralicia de Notre Dame-París, comenzaron a aceptar estudiantes extra por una paga. Sus gremios estudiantiles acabaron degenerando en auténticos códigos universitarios, como el formulado por su rector Guillermo de Champeaux en 1122, renovado de forma periódica, y con integración de las diferenciaciones nacionales de: -la honoranda natio Gallicana-Francia, -la fidelissima natio Picarda-Holanda, -la veneranda natio Normandiae-Normandía, -la constantissima natio Anglicana-Inglaterra, -la Alemaniae-Alemania82… d) Fundación de la Universidad de Oxford En Inglaterra, la Universidad de Oxford-1168 fue organizada siguiendo el modelo de la de París, y apareció mencionada por primera vez en 1208. Fue fundada en medio de la polémica, por un grupo de estudiantes ingleses expulsados de la Universidad de París en 116783. Otra migración de académicos, de Oxford hacia Cambridge en 1209, condujo a la fundación de la Universidad de Cambridge1209. En cuanto a sus colegios universitarios, la disputa entre grupos estudiantiles estaba servida desde su fundación. En efecto, en el curso 1208-1209 dos escolares resultaron muertos por las revueltas entre estudiantes y habitantes de la ciudad. Oxford pidió la expulsión de los responsables, y más de 3.000 alumnos -según Mateo Paris- emigraron a la enemiga universidad cantabrigense. Aun así, Oxford se repondría en 1229, merced a la llegada de estudiantes parisinos (tras otra revuelta estudiantil), lo que hizo que en 1230 el papa en persona, Inocencio IV, tomara la universidad oxoniense bajo su propia tutela y protección. e) Fundación de la Universidad de Salamanca Fue fundada por Alfonso IX de León el año 121884, registró su legislación fundacional el 8 mayo de 1254 en carta otorgada por el nuevo rey Alfonso X85, y fue expedida en Roma-1255 por bula pontifica de Alejandro IV86. 82 cf. Ibid., p. 774. Según los informes de la universidad de París, estos alumnos (entre ellos el filósofo ADELARDO DE BATH, el teólogo ROBERTO PULLEYN, el jurista VACARIUS DE KENT…) no prosperaban gran cosa, hasta que vino un contingente enorme enviado por ENRIQUE II de Inglaterra, que hizo que se les expulsase a todos de la capital francesa. 83 De origen disputado es la fundación de la universidad, pues desde 1157 hasta 1230 las dos noblezas de la corona, la leonesa y la castellana, habían estado funcionando independientemente, hasta la integración definitiva que hizo FERNANDO III en 1230. En efecto, a su muerte en 1157, ALFONSO VII había entregado el reino a su hijo Sancho III (1157-1158, y que tras su muerte repentina, delegará en su joven hijo ALFONSO VIII, 1158-1214, el héroe de las Navas). A su otro hijo, FERNANDO II, (1157-1188), había entregado el condado-corona de León, que a su vez se lo transmitirá a su hijo ALFONSO IX (1188-1230), ambos a modo honorífico, sin interferir en los devenires del reino castellano, y reducidos al propio ámbito de la nobleza leonesa. FERNANDO III (1217-1252) volverá a insertar a León en la vida cotidiana de Castilla, al heredar el reino por parte de su madre BERENGUELA I de Castilla (1214-1217, mujer de ENRIQUE I de Castilla, que enterró a su marido a los pocos días de reinar, y se casó ilegalmente con el noble ALFONSO IX de León, de quien tuvo a Fernando), y de su padre Alfonso IX de León. La universidad, si bien pidió la bula papal con ALFONSO IX de León, ésta y los primeros pasos vinieron con FERNANDO III de Castilla. Además, era la nobleza castellana la que estaba dando los pasos repobladores y 84 La regulación de estudios y vida académica fue obra exclusiva del papado durante sus primeros 300 años87, y del monarca y su consejo (a través de los visitadores) a partir del siglo XVI88, ambos bajo la figura del rector89. Las normativas medievales estuvieron conformadas de acuerdo con el derecho romanojustinianeo y las decretales canónicas pontificias. Y las disciplinas a impartir, orientadas según: la teología metafísica catedralicia, la medicina de Galeno e Hipócrates, la filosofía de Aristóteles, la geometría de Euclides, la astronomía de Ptolomeo, y la colección de clásicos latinos y griegos90. En cuanto a sus colegios universitarios, destacaron el Colegio Mayor de San Bartolomé91, el Colegio Mayor de Oviedo, el Colegio Mayor de Cuenca, el Colegio Mayor de Santiago, el Colegio Mayor de Santa Cruz-Valladolid y el Colegio Mayor San Ildefonso-Alcalá. fundacionales universitarios, en Palencia (señorío episcopal), Burgos (capital, sede real y episcopal) y Osma (sede episcopal). 85 Por la que se establecían las normativas de organización y dotaciones financieras. Por la que: -se confirmaba la fundación universitaria, -se reconocía la validez universal de los grados por ella otorgados, -se le concedía el privilegio de tener sello propio. 86 Así, sus constituciones fueron obra de BENEDICTO XIII en 1411, retocadas en 1422 bajo el papado de MARTIN V. 87 88 De aquí vendrán los estatutos de 1538, 1551, 1561, 1594, 1604 y 1618. Como fueron, a lo largo de sus 400 primeros años: BERNARDO DE COMPOSTELA (1299-1318),ORDOÑO DE VALMASEDA (1321-1334), GONZALO MARQUEZ (1337-1347), ARNALDO BONAL (1349-1362), JUAN DE CASTRILLO, BELTRAN BELTRANEZ y BENEDICTO PEREZ (1362-1385), los 3 de forma litigiosa, tras la muerte de Arnaldo Bonal; FERNANDO DE PIEDRAHITA (1385-1409), G. FERNANDEZ DE SORIA (14091410), A. RODRÍGUEZ DE SEGOVIA (1416-1439), A. GUILLEN DE MURCIA (1439-1442), A. FERNANDEZ DE MADRIGAL (1446-1454), J. RUIZ DE CAMARGO (1454-1477), G. ÁLVAREZ DE TOLEDO (1477-1496), ALONSO MANRIQUE (1496-1499), JUAN DE VELASCO (1499-1504), SANCHO DE CASTILLA (1504-1525), cuya entrada produjo muchos descontentos, encabezados por JUAN DE LANDEIRA, teniendo que intervenir Alejandro VI a favor del primero, que fue el legítimamente elegido; PEDRO MANRIQUE (1525-1527), FRANCISCO DE MENDOZA Y BOBADILLA (1527-1533), JUAN DE QUIÑONES (1533-1563), F. GASCO DE SALAZAR (1584-1599), y J. LLANO DE VALDES (1599-1615). 89 90 cf. campus.usal.es/web-usal/Universidad/Historia/Historia2.shtml. De consultas importantes internacionales, como los autos que dictará en el futuro sobre el derecho de Indias, divorcio de ENRIQUE VIII con CATALINA DE ARAGON, etc. Incluso entre este Colegio de San Bartolomé y el Colegio de Santo Domingo de los Dominicos, será donde la nobleza castellana discutirá con CRISTOBAL COLON sobre su expedición a la India por el camino atlántico, y su visto bueno que aquí le dieron los reyes católicos. 91 PRIMEROS SINTOMAS UNIVERSITARIOS a) Parto universitario con buena salud b) Procreación de universidades medievales c) Estructuras universitarias medievales d) Vida estudiantil medieval e) Conclusiones del fenómeno universitario _________________________________________________________ a) Parto universitario con buena salud La Universidad pasó a ser, desde el momento de su nacimiento en 1088, “la institución europea por excelencia”, nos recuerda el profesor Jacques Verger92. Y es que -nos sigue recordando la profesora Rabade- “desde su mismo nacimiento en el Medioevo, la Universidad ha sabido desarrollar y trasmitir el conocimiento científico, la tradición intelectual europea y el nacimiento de la élite académica, destinada a jugar uno de los papeles más relevantes de la sociedad mundial”93. b) Procreación de universidades medievales Además de las universidades ya citadas, entre 1200 y 1250 empezaron a nacer en Europa más de 20 universidades94 casi simultáneamente95. De 1250 a 1300 nacieron otras 14 universidades más96, otras 2497 de 1350 a 1450, y otras 1898 de 1450 a 1500. En España, la decana de las universidades españolas fue Salamanca-121899, seguida de las de Valladolid-1299, Lleida-1300 y Huesca-1354100, y otras que vinieron ya en el s. XV101. c) Estructuras universitarias medievales En cuanto a los vínculos fundacionales, la Iglesia fue la que acaparó, por 300 años, el proceso de gestación, nacimiento y crianza de cada universidad europea102. Esta relación se mantendrá hasta el 92 93 cf. VERGER, J; Les universites au Moyen Age, ed. Privat, Toulouse 1986, p. 2. cf. RABADE OBRADO, M. P; Las universidades en la Edad Media, ed. Arco Libros, Madrid 1996. Sin contar los studia y escuelas catedralicias que continuaron como tal, y como fue el caso de Salerno, Reggio y Piacenza. 94 Vicenza, Montpellier, Arezzo, Padua, Nápoles, Vercelli, Toulouse, Orleans, Siena y Angers, más las estudiadas con antelación. 95 Lisboa, Avignon, Roma, Perugia, Coimbra, Treviso, Cahors, Grenoble, Verona, Pisa, Praga, Florencia y Perpignan. 96 Pavía, Cracovia, Orange, Viena, Pécs, Lucca, Erfurt, Heidelberg, Colonia, Ferrara, Buda, Würzburg, Turín, Leipzig, Aix-en-Provence, St. Andrews, Parma, Rostock, Dole, Lovaina, Poitiers, Caen, Burdeos y Catania. 97 Glasgow, Valence, Tréveris, Griefswald, Friburgo de Brisgovia, Basilea, Nantes, Bourges, Pozsony, Venecia, Génova, Copenhague, Maguncia, Tubinga, Uppsala, Aberdeen y Frankfurt-del-Oder. 98 Dado que el status del Studium de Palencia-1208 parece que fue cuestionado (y lo perdió hacia 1249). En este mismo caso se encuentra la Universidad de Sevilla-1254, cuyo status desapareció en 1270. 99 100 Desaparecida hacia 1410, pero restablecida en 1464. Girona-1446, Barcelona-1450, Zaragoza-1474, Palma de Mallorca-1483, Sigüenza-1489, Alcalá de Henares-1499 y Valencia-1500. 101 s. XV, en que la institución universitaria empiece a mostrarse más cercana a los soberanos y a las autoridades seculares, y a las clases dominantes de los estados. La estructura interna de la universidad se centró, desde su nacimiento, en el papel que las diferentes instancias de poder ejercían en la toma de decisiones: -el rector y sus consejeros, que actuaban autónomamente, -los delegados diocesanos, que ayudaban en todo al rector y consejeros. Pero la universidad necesitaba, aparte de ser dirigida disciplinalmente, conseguir todo tipo de recursos financieros: -los propios, o procedentes de los estudiantes, -los externos, provenientes de la diócesis, la municipalidad, el rey, o las donaciones de particulares. En cuanto a infraestructuras, su dotación vino determinada por la población estudiantil de cada universidad. En sus inicios, la universidad utilizó edificios religiosos (los claustros catedralicios) para impartir la docencia. Progresivamente iría pasando a adquirir sus propias aulas, bibliotecas y colegios universitarios103. El profesorado, por último, fue el colectivo que impartía las materias, pudiendo ser: -ordinario, que impartía las materias esenciales y fundamentales, -extraordinario, que impartía materias ofrecidas con ritmos alternativos. d) Vida estudiantil medieval Reflejó la misma estratificación que presentaba la sociedad de la época104. En este sentido, fue importante para el estudiante poder contar con el factor movilidad105, hasta que empezaron a extenderse y generalizarse nuevos nacimientos universitarios. En cuanto a los temarios que llenaron la vida del estudiante: -la facultad de Artes recogió la tradición de impartir siempre el trivium y el quadrivium; -la facultad de Medicina proporcionó un tipo de formación económica, demográfica y urbana, enfrentándose en ocasiones con los métodos alternativos de la curación y magia; -la facultad de Derecho contó con la pericia de los mejores juristas del momento, y enfrentó a los alumnos con el derecho romano y todo tipo teórico de sistema legal. e) Conclusiones del fenómeno universitario La Universidad vino a ser hija de su tiempo, y nació con los rasgos raciales de su tierra. En efecto, y mucho más avanzadamente de lo que hoy día podría ser concebido en cualquier recinto universitario, la universidad de 1088 vino a ser: -una comunidad de profesores y estudiantes -dotados de autonomía administrativa, -con libertad de cátedra y derecho a la asociación, -argumentando críticamente todos los conocimientos, -para levantar, todos a una, la más grande generación civilizacional. Se trató de una institución europea capaz de: -traspasar las fronteras nacionales, -dialogar, argumentar y razonar hasta la extenuación, -alcanzar y transmitir el conocimiento científico y humanístico, 102 Dado papel preponderante que el papado y la jerarquía eclesiástica tenían en la época. Infraestructuras que fueron viniendo: -de fundaciones piadosas, encargadas de alojar estudiantes con pocos medios, -de instituciones regionales, que fueron creando ambientes ideales para el estudio. 103 Nobles, ricos, pobres, artesanos, campesinos, burgueses… aunque estuvo casi siempre integrado mayoritariamente por población urbana. 104 Que al principio empezó a fascinar a los jóvenes, que tenían que estar viajando y conociendo mundo continuamente. 105 -inventar nuevos métodos de análisis y estudio, -crear una élite académica, civil y laica, imbuida en valores. Se trata, por tanto, la universidad, de la institución europea más genuina, que una joven Europa supo buscar, inventar y criar, y que, con toda su frescura juvenil, un día dejó plasmada al hombre, como patrimonio de toda la Humanidad. BIBLIOGRAFIA a) Bibliografía sobre el mundo medieval b) Bibliografía sobre la ciencia medieval c) Bibliografía sobre la ciencia proto-universitaria d) Bibliografía sobre el origen de la universidad e) Bibliografía sobre las primeras universidades _________________________________________________________ a) Bibliografía sobre el mundo medieval BARTLETT, R; El mundo medieval, ed. Rocher, París 2002. BASCHET, J; La civilización feudal, ed. Aubier, París 2004. BLOCH, M; La sociedad feudal, ed. Seuil, París 1968. DALARUN, J; La Edad Media a la luz, ed. Fayard, París 2002. DELORT, R; Vida en la Edad Media, ed. Seuil, París 1982. DUBY, G; Le Temps des catedrales, el arte y la sociedad, 980-1420, ed. Gallimard, París 1995. GAUVARD, C; LIBERA, A; ZINK M; Diccionario de la Edad Media, ed. PUF, París 2002. GOUGUENHEIM, S; Terrores falsos del año mil, ed. Flammarion, París 2004. JAN, R; Historia de Francia: orígenes y la primera floración, ed. Hachette, París 1996. KERHERVE, J; Historia de Francia (siglo V-1180), ed. Quadriga, París 2004. LANGLOIS, C; La vie en Europe au Moyen Age, de la fin du XI siècle au milieu du XIV siècle, París 1924. LECOY, A; La societe au XIII siecle, París 1880. LE GOFF, J; Por otra Edad Media, ed. Gallimard, París 1977. LE GOFF, J; El hombre medieval, ed. Seuil, París 1989. LE GOFF, J; SCHMITT, C; Diccionario del Occidente medieval, ed. Fayard, París 2000. MANDOUR, R; Historia de la civilización francesa, ed. Armand Colin, París 1968. MARTIN, H; La mentalidad medieval, ed. Clio, París 1996 y 2003. MERDRIGNAC, B; MATER, P; El Mundo en la Edad Media, ed. Oeste, Rennes 2000. POURRAT, P; Le Moyen Age, París 1924. SERGI, G; La Idea de la Edad Media. Entre el sentido común y la práctica histórica, ed. Flammarion, París 2000. VAUCHEZ, A; La espiritualidad de la Edad Media en el siglo XIII Occidental, ed. Seuil, París 1994. VICENTE, C; Introducción a la historia de la Europa medieval, ed. Livre de Poche, París 1995. b) Bibliografía sobre la ciencia medieval I. TURNER, C. H; Occidentalis monumenta Iuris antiquissima, Oxford 1909. I. ZEIGER, I; Historia Iuris, Roma 1950. II. FOURNIER, P; LE BRAS; Histoire des collections canoniques en Occident, 2 vol, París 1932. II. ZEIGER, I; Historia Iuris Canonici, Roma 1940. II. FOURNIER, P; Historia Iuris Canonici, Roma 1951. III. HINSCHIUS, P; Decretales et Capitula Angilramni, Leipizg 1863. III. FRIEDBERG, E; Quinque compitaliones medievale, Leipzig 1882. III. DOUCET, P; Glossa in quattuor libros Sententiarum, Roma 1951. III. LESNE, I; Histoire de la propriété, París 1965. IV. SALISBURY; Policraticus, 8 vol, Oxford 1909. IV. SCHMELLER, J. A; Carmina Burana, Stuttgart 1928. IV. DOBLCHE, O; DESVENSKX, R; Les poesies medievales des goliards, París 1930. IV. HURTER, H; Nomenclator litterarius, 6 vol, Innsbruck 1936. IV. KURTSCHEID, B; WILCHES, F; Historia fontium et scientiae, Roma 1963. V. RENAN; Averroès et l’averroisme du Europe médiévale, París 1861. V. ASIN PALACIOS, M; El averroísmo filosófico y su influjo en la universidad europea, Zaragoza 1904. V. MANDONNET, P; Siger de Brabant et l’Averroisme latin, Lovaina 1911. VI. JOURDAIN, A; Recherches critiques sur l’age et l’origine des anciennes traductions latines d’Aristote, París 1943. VI. GRABMANN, M; Guglielmo di Moerbeke, il traduttore delle opere di Aristotele, Roma 1956. VII. NOTAAI, F; L’influsso del pensiero latino sopra la civilta italiana del Medioevo, Milán 1899. VII. TIRABOSCHI, D; Stoira della Letteratura italiana, Milán 1923. VIII. LOPEZ, G; Las siete partidas del sabio rey don Alfonso, Madrid 1789. VIII. JIMENEZ DE RADA, R; De rebus Hispaniae, Madrid 1793. VIII. MENENDEZ PIDAL, G; La escuela de traductores de Toledo: historia de las literaturas hispánicas, Madrid 1933. IX. MAITRE, L; Des Ecoles épiscopales et monastiques, París 1865. IX. PAETOW, L; The battle of the seven arts, Berkeley 1974. c) Bibliografía sobre la ciencia proto-universitaria I. GHELLINCK, J; Le mouvement du XII siècle, París 1914. I. FELDER, H; Geschichte der wissenscheftlichen Studien im Franziskanerorden bis um die Mitte des XIII Jahrhunderts, Friburgo 1914. I. HALKINS, P; Studies in the History of Medieval Science, Cambridge 1927. I. KOCH, J; Philosophische und Irrtumslisten von 1270-1329, París 1930. I. PARE, G; BRUNE, A; La renaissance du XII siècle, París 1933. I. ARTAU, C; Filosofía cristiana del XIII al XV, Madrid 1939. I. LOTTIN, O; Psychologie et morale aux XII et XIII siècles, Lovaina 1942. I. GLORIEUX, P; Répertoire des maitres au XIII siècle, París 1944. I. GILSON, E; La philosophie au Moyen Age, París 1984. I. LE GOFF, J; Los intelectuales en la Edad Media, ed. Umbral, París 1985. II. GRABMANN, M; Geschichte der scholastischen methode, 2 vol, Fribugo 1909-1911. II. UEBERWEG, G; Die patristische und scholastique philosophie, Berlín 1928. II. EHRLE, F; L’Agostinismo e l’Aristotelismo nella scolastica del secolo XIII, Roma 1945. II. DE WULF, M; Histoire de la philosophie scolastique, Lovaina 1947. III. WADDING, L; Iohannis Duns Scoti... Opera omnia, Lyon 1639. III. MAASEN, F; Geschichte der Quellen und Literatur des kanonischen Rechts im Abedlarde, Graz 1870. III. VON SCHULTE, F; Geschichte des von Gratian bis auf die Gegenwart, 3 vol, Stuttgart 1875-1881. III. SCHEEBEN, C. H; Albert der Grosse und Rechts des Paris, Bonn 1932. III. KULESZA, E; La doctrine université de Richard de Saint Victor, Saint Maximin 1935. III. PRUMMER, D; Fontes vitae sancti Thomae, Toulouse 1937. III. PELSTER, F; Kritische Studien zum Leben und zu den Schriften Alberts des Grossen, Friburgo 1950. III. BALIC, C; Duns Scotus: Opera omnia… studio et commissionis scotisticae, Vaticano 1950. III. DE WULF, M; Proslogium der Anselmo, Lovaina 1962. III. TOSO, A; Tomasso d’Aquino e il suo tempo di Napoli e Paris, Roma 1971. III. VERNET, F; Hughes der Saint Victor, Berlín 1977. IV. ROLLS, A; Rerum Brittannicarum medii aevi scriptores, Londres, 1869. IV. MILLAS VALLICROSA, J; Assaig d’historia de les idees fisiques y matematiques a la Catalunya medieval, Barcelona 1931. d) Bibliografía sobre el origen de la universidad I. CREU, Conferencia de Rectores de Universidades Europeas, Dijon 1950, con mas de 500 universidades suscritas. I. STELLING-MICHAUD, S; “L'histoire des universités au Moyen Age et à la Renaissance au cours des vingt-cinq dernières années”, en Rapports du Congrès des Sciences historiques, I, Estocolmo 1960, pp. 97-143. I. GILBERT, R; PAQUET, A; ELLEHOJ, S; KAVKA, F; HAVRANEK, J; Bibliographie internationale de l'histoire des universités, vol. I: Espagne-Louvain-Copenhague-Prague, Ginebra 1973. I. HUERTA, J; Historia de las universidades en la Edad Media, ed. PUF, París 1973. I. VERGER, J; Les Universités au Moyen Age, París 1973. I. COBBAN, A. B; The Medieval Universities ;their development and organization, ed. Methven, Londres 1975. I. VERGER, J; Universités et écoles médievales de la fin du XI à la fin du XV siècle, París 1976. I. EKKART, R; FÉNYES, M; KALBERMATTEN, A; HAEBERLI, L; Bibliographie internationale de l'histoire des universités, vol. II : Portugal-Leiden-Pécs-Franeker-Basel, Ginebra 1976. I. MIALARET, Y; VIAL, J; Histoire mondiale de l'éducation, París, 1981. I. FLETCHER, J. M; DEAHL, J; “European Universities 1300-1700: the development of Reserach, and a Summary Bibliography”, en J.M. KITI; TELSON, J; TRANSUE, P (eds.); Rebirth, Reform and Resilience: Universities in Transition 1300-1700, Columbus-Ohio, 1984, pp. 324-357. I. RIDDER-SYMOENS, H; Historia de la Universidad en Europa, vol. I: las Universidades en la Edad Media, ed. Universidad del País Vasco, Bilbao 1994. I. RIDDER-SYMOENS, H; Historia de la Universidad en Europa, vol. I: las universidades en la Edad Media, ed. Universidad del Pais Vasco, Bilbao 1994. I. RABADE OBRADO, P; Las universidades en la Edad Media, ed. Arco, Madrid 1996. II. MANSI, G; Bullarium privilegiorum ac diplomatum Rom. Pontificum, Roma 1739. II. GRABMANN, M; Geschichte der katholischen theologie, Friburgo 1933. III. MEINERS, C; Geschichte der Entsehung der hohen Schulen, Gottinga 1805. III. SAVIGNY, D; Geschichte des roemischen Rechts im Mittelalter, Heidelberg 1834. III. DENIFLE, H; Die Entstehung der Universitatem des M-A bis 1400, Berlín 1885. III. DENIFLE, H; Urkunden zur Geschichte der mittelalterlichen Universitaten, Berlín 1889. III. GRABMANN, M; Mittelalterliches Geistesleben, Munich 1926. III. GRABMANN, M; Mittelalterliches Geistesleben, Munich 1936. III. D’IRSAY, S. T; Histoire des Universités, 2 vol, París 1942. III. RASDALL, H; The Universities of Europe in the Middle Age, 3 vol, Oxford 1966. IV. PREGER, W; Geschichte der Deutschen Rechts im Mittelalter, Leipzig 1874. IV. FOURNIER, M; Les statuts et privilèges des Universités françaises depuis leur fondation, 4 vol, París 1890 y 1984. IV. MANACORDA, G; Storia della Scuola in Italia; il Medioevo, Palermo 1933. IV. PUYOL, J; Crónica universitaria de España, Madrid 1926. IV. GONZALEZ DE RAPARIEGOS, A; SAINZ DE ZUÑIGA, C. M; Historia de las universidades hispánicas. Orígenes y desarrollo desde su aparición a nuestros días, Madrid 1977. IV. GARCIA GARCIA, A; “Bibliografía de historia de las universidades españolas”, en Historia de las ciencias eclesiásticas en España, VII, Madrid 1979, pp. 599-627. e) Bibliografía sobre las primeras universidades I. DENIFLE, H; Statutem der Juristenfakultat Bolognas, Berlín 1887. I. FRIEDLANDER, M; Acta nationis Germanicae Universitatis Bononiensis, Berlín 1887. I. MALAGOLA, C; Statuti e Collegi dello Studio bolognese, Bolonia 1888. I. MALAGOLA, C; Statuti delle Universita e dei Collegi dello studio Bolognese, Bolonia 1889. I. MALAGOLA, C; Chartularium Studii Bononiensis, 8 vol, Bolonia 1909-1927. I. EHRLE, F; I piu antichi Statuti della Facolta dell’Universita di Bologna, Bolonia 1932. II. CHATELAIN, C; Chartularium Universitatis Parisiensis, 4 vol, París 1889-1897. II. DENIFLE, H; Quel livre servait de base a l’enseignement des maitres dans l’Université de Paris, París 1894. II. MANDONNET, P; De l’incorporation des dominicains dans l’ancienne Université de Paris, París 1896. II. TREMPLAY, P; Les Ecoles et l’enseignement de Université, Paris, París 1943. II. BOULAY, C; Historia Universitatis Parisiensis, París 1665. II. FERET, P; La Faculté de Paris et ses docteurs le plus célèbres, París 1979. III. COOPER, C. H; Documents relating to the University and Colleges of Cambridge, 3 vol, Londres 1852. III. GIBSON, S; Statua Antiqua Universitatis Oxoniensis, Oxford 1931. III. QUEEN’S COMMISSIONERS; Statutes of the Colleges of Oxford, Oxford 1853. III. ANSTEY, H; Documents illustrative of academical life and studies at Oxford, Londres 1968. IV. GERMAIN, A; Cartulaire de l’Université de Montpellier, 2 vol, Montpellier 1912. IV. SAN MARTIN, J; La antigua universidad de Palencia, Madrid 1924. IV. KRISTELLER, A; “The School of Salerno: its development and its contribution to the History of Learning”, en Bulletin of the History of Medicine, XVII, Londres 1945, pp. 138 y ss. IV. BATLLORI, M; Universita di Ramon Lull, Milán 1958. V. ESPERABE ARTEAGA, E; Historia pragmática e interna de la Universidad de Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1917. V. REAL DE LA RIVA, C; La Universidad de Salamanca. Apuntes históricos, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1980. V. GARCIA GARCIA, A; La Universidad Pontificia de Salamanca. Sus raíces. Su pasado. Su futuro, ed. REDC, Madrid 1990. V. ALEJO MONTES, F. J; Las reformas de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1990. V. CARABIAS TORRES, A. M; Historia de la Universidad de Salamanca, del Maestro Pedro Chacón, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1990. V. RODRIGUEZ CRUZ, A, M; Historia de la Universidad de Salamanca, ed. Fundación Ramón Areces, Madrid 1990. V. FERNANDEZ ALVAREZ, M; La Universidad de Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1990. V. BELTRAN HEREDIA, V; Los orígenes de la Universidad de Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1999. V. PEÑA FERNANDEZ, T; Guía de la Universidad de Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 2000. V. RODRIGUEZ BEZARES, L. E; Bosquejo histórico de la Universidad de Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 2006. V. VIDAL DIAZ, A; Reseña histórica de la Universidad de Salamanca, ed. Maxtor, Valladolid 2007. V. SANZ I PERSIVA, V; FONT I AGULLO, J; J’est un je: Universidad de Salamanca, ed. Universidad de Valencia, Valencia 2008. Manuel Arnaldos Diócesis de Cartagena-Murcia Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc