UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESCRITO DEL TRABAJO DE TITULO TEMUCO – CHILE 2004 MANUAL DE ESTILO PARA LA ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN ESCRITA DEL TRABAJO DE TITULO La estructura y presentación del escrito del Trabajo de Título, Tesis, Proyecto o Estudio se regirá por: 1. La estructura general que deberá tener lo siguiente: Título, Página de firmas, Dedicatoria (optativo), Agradecimientos (optativo), Contenidos de materias (no incluir índice de cuadros, figuras, cuadros; sólo contenidos hasta de tercer orden), Introducción, Revisión Bibliográfica, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión de Resultados, Conclusiones, Resumen, Summary, Literatura Citada, Anexo. Exceptuando las partes señaladas como optativas, las restantes serán obligatorias. Los capítulos Presentación de Resultados y de Resultados, se podrán refundir en un sólo capítulo llamado Presentación de Resultados y Discusión. 2. El escrito se empastará, pegamento adecuado. 3. colocándose lomo negro con corchetes y La antecubierta o portada (ver ejemplo en anexos) será de cartulina del tipo “Carpelina” amarillo-crema y tendrá escrito con letras negras, lo siguiente : UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES El logo de la Universidad Nombre del Trabajo de Título Titulo profesional al que el autor opta Nombre completo del autor Lugar y país de publicación (TEMUCO-CHILE) Año de publicación. 4. La primera hoja (contratapa), será semejante a la tapa en cuanto a su contenido y se indicará además el nombre del Profesor Guía. 5. La página oficial de firmas, tendrá impreso el número de folio (II), llevará el Título del Trabajo de Título y el Nombre, Título Profesional y Grado Académico del Profesor Guía y de los Profesores Consejeros. Incluirá también las firmas respectivas, la calificación individual y la calificación promedio del Trabajo de Título. 6. Dedicatoria. Se incluirá si el autor lo considera necesario. 1 7. Agradecimientos. Los agradecimientos serán optativos. Se escribirá el título AGRADECIMIENTOS en mayúscula y centrado. 8. El Trabajo de Título deberá presentarse impreso, en estilo bloque, por una cara en papel blanco tamaño carta (21,5 x 27,5 cm.) y escrito con letra computacional tipo Times New Roman tamaño 12, o equivalente a letra courier. 9. En cada hoja se escribirá en el rectángulo formado por los márgenes que tendrán las siguientes medidas: margen superior 3,0 cm., margen izquierdo 3,0cm., margen derecho 2,0 cm y el inferior 3,0 cm. 10. Se otorgará número con cifras árabes a todas las páginas; pero éste no se imprimirá en la de título y en las iniciales de cada capítulo. El folio se colocará en el vértice superior, del margen derecho de la página equivalente y entre el borde superior y el comienzo del rectángulo útil del scrito. Las páginas preliminares, hasta la última del índice, se foliarán en números romanos, de la siguiente manera: página del título no se coloca folio; página de firmas II; dedicatoria y agradecimientos, si se incluyen, III y IV ; índice de materias a partir del V, (III y IV, si se incluye dedicatoria y agradecimientos). El resto del Trabajo de Título llevará folio en números arábigos. 11. Se usará interlinea 1 ½ para el texto, excepto para literatura citada, que será a renglón seguido. Los títulos de capítulos o de primer grado, se separarán del texto por interlínea tres (3), los títulos de segundo o mayor grado y los puntos apartes, por interlínea dos (2). La separación entre fin de párrafo y título de segundo grado, será de interlínea tres (3). Entre títulos de primer grado y grado y segundo grado se dejarán dos (2) interlíneas. 12. En el texto deberá destacarse los títulos y subtítulos, de acuerdo con la importancia que en el índice de materias se da a cada uno de éstos. 13. Los títulos de capítulos de primer grado, se iniciarán siempre en hoja aparte. Se escribirán con letras mayúsculas y negritas al centro de la hoja; se dejarán dos espacios en blanco después del último número árabe que identifica el capítulo. El texto comenzará tres interlíneas más abajo. 14. Los subtítulos o títulos de segundo grado, deberán estar precedidos por los números árabes correspondientes. Se escribirán al comienzo de la línea con letra minúscula, excepto la primera letra y se escribirá en negrita. El texto se comenzará dos líneas más abajo. Se reiniciará el escrito alineándolo respecto al margen izquierdo, dejando cinco caracteres en blanco. 2 15. Los subtítulos o títulos de tercer grado se escribirán en negrita y deberán estar precedidos por los números árabes correspondientes. Se escribirán, excepto la primera, con letra minúscula. Se terminará el subtítulo con punto y se reiniciará el escrito en la misma línea, dejando dos caracteres en blanco. El contenido de la línea siguiente se alineará respecto al margen izquierdo. Los subtítulos de cuarto orden y mayores, se escribirán en forma semejante a los de tercer orden. 16. En el texto, cuadros y figuras se indicarán las medidas con los símbolos del sistema internacional o derivados de él. Los símbolos no usarán punto. Las abreviaturas terminarán con un punto. Las siglas deberán ir en mayúscula y sin punto, cuando aparecen a mitad de un texto. 17. En la presentación de valores numéricos se usará coma (,) para separar los decimales de la parte entera. Los cientos, miles, millones o cifras mayores, se separarán con un espacio o un punto si es necesario. 18. Las ecuaciones, en el caso de que se usen, deberán numerarse entre paréntesis, en orden secuencial ateponiéndole el número del capítulo. Las ecuaciones sólo se numerarán la primera vez que aparezcan en el texto, si ellas se repiten se hará mención al número correspondiente. 19. Los nombres científicos deberán ir en cursiva, agregando el nombre de la autoridad abreviado cuando corresponda, siguiendo las normas internacionales de nomenclatura. 20. No se deben incluir extranjerismos. En el caso de los términos de origen latino, éstos deberán escribirse en cursiva. 21. Si se emplearen nombres comerciales(pesticidas, alimentos, drogas, hormonas), éstos deberán citarse por su respectivo ingrediente activo y deberán llevar un asterisco, indicándose entre paréntesis el nombre comercial. 22. Se entenderá como Cuadro cualquier forma de arreglo alfanumérico de datos. Se entenderá como Figura, los gráficos, curvas, esquemas, diagramas, Fotografías y dibujos. Todo Cuadro y Figura debe ser autoexplicativo y deberán enmarcarse. 23. Los cuadros se presentarán intercalados en el texto o en hoja aparte, centrados dentro de la página y de tal modo que no dificulten la lectura. Aparecerán en el escrito con posterioridad y lo más próximo posible a la primera cita de éstos. 3 24. Todos los cuadros del texto y del anexo se enumerarán en forma correlativa, en la misma línea del título y con números arábigos; (Cuadro 1, Cuadro 1a). Esta numeración es independiente de la empleada para los cuadros y figuras del Anexo. En el caso del anexo, los cuadros y figuras incluidas en él se identificarán con la palabra Anexo, seguido de la numeración correspondiente (Anexo 1). 25. El título se colocará en la parte superior del Cuadro. Se usará letra minúscula comenzando después de dos espacios del último dígito del número. Si el título no se completa en la línea, se continuará a renglón seguido, bajo la primera letra de su inicio. La separación entre el título y el borde correspondiente del cuadro será de interlínea uno (1). 26. Toda columna de un Cuadro deberá tener subtítulos fácilmente entendibles, indicándose la unidad empleada de acuerdo a la simbología y abreviaturas perrmitidas. Sólo se usará mayúscula en la primera letra del subtítulo o cuando se usen términos que deben ser escritos con este tipo de letra. Si se estima conveniente, se podrán usar símbolos y abreviaturas con las unidades respectivas como subtítulo. 27. Las figuras se presentarán en hoja aparte o intercaladas en el texto, centradas en la página, y de modo tal, que no se dificulte la lectura. Aparecerán en el escrito, con posterioridad y lo más próximo a la primera cita de éstas. 28. Todas las figuras incluidas en el texto se enumerarán en forma correlativa, en la misma línea del título, con números arábigos (Figura 1.). En el caso del Anexo se enumerarán correlativamente e independiente si se trata de Cuadro o Figura, utilizando la palabra Anexo. 29. El título se colocará en la parte inferior de la Figura con letras minúsculas y la palabra Figura o Anexo con minúscula y negrilla, comenzando después de dos espacios del último dígito del número. Si el título no se completa en la línea, se continuará a renglón seguido bajo la primera letra de su inicio. La separación entre el título y el borde interior de la figura será de interlínea uno (1). 30. Si en una página se incluyen varias figuras relacionadas entre sí, por ejemplo un mismo fenómeno que ocurre en diferentes épocas, se podrá emplear un título común separándolas con letra minúscula y con punto y coma entre éstas: Figura 14a; Figura 14b; Figura 14c; 31. En el Indice de Materias se usará el sistema decimal, con números árabes para las divisiones principales, capítulos y subtítulos. 4 32. INDICE DE MATERIAS, será organizado de la siguiente forma : Títulos de Primer Grado: Serán enumerados en orden secuencial con números árabes. El nombre del capítulo deberá escribirse con letras mayúsculas después de contar diez espacios del margen interior. Se deberá indicar el número de la primera página en que se encuentra cada capítulo, debiendo quedar la última cifra a cinco espacios del margen exterior. Subtítulos de Segundo Grado: Serán numerados en orden secuencial con números árabes. El primer, o los primeros números, corresponderá al capítulo pertinente, el que separado por un punto, se continuará con el número correspondiente al sub-tema tratado. El nombre deberá escribirse con letras minúsculas después de contar diez espacios del margen interior. Se deberá indicar el número de la primera página de cada subtítulo, debiendo quedar la última cifra a cinco espacios del margen exterior. Subtítulos de Tercer y Cuarto Grado: Serán numerados en orden secuencial con números árabes, el primer número del capítulo separado por un punto del subtema y éste por un punto de su siguiente subdivisión. El nombre deberá escribirse con letras minúsculas después de contar diez espacios del margen interior. Se deberá indicar el número de la primera página de cada subtítulo, debiendo quedar la última cifra a cinco espacios del margen exterior. Se considera aceptable la subdivisión de un tema hasta en cuatro puntos. 33. Respecto de la INTRODUCCIÓN, no es posible planificar rígidamente la estructura de este capítulo; sin embargo, existen algunos aspectos básicos que deben considerarse: Información de índole general sobre el hecho o la situación a investigar; antecedentes relevantes aportados por la literatura; importancia y naturaleza del estudio; objetivos e hipótesis. Su extensión máxima será de dos páginas. No se incluirán cuadros, figuras y en lo posible se evitará citas de autores. 34. El capítulo REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA constituirá una recopilación de bibliografía atingente al tema planteado, que corresponderá al marco teórico de referencia. 35. En la redacción del escrito, las referencias bibliográficas deben expresarse del siguiente modo: 1 Cuando la opinión de un autor se incorpora en forma directa al texto, se incluirá su apellido y en paréntesis el año. Por ejemplo: Fuenzalida (1990), considera... Si sus autores son dos, se mencionan sus apellidos ligados por la conjunción “y”; luego se agrega el año en paréntesis, ejemplos: Aguilera y Klein (1998). 5 2 Si la opinión del autor se citara indirectamente al terminar la idea, se colocará entre paréntesis el apellido de él o los autores; y el año separados por una coma, por ejemplo: (García y Demanet,1998). 3 Cuando la opinión pertenece a un autor del cual se citan dos o más publicaciones de un mismo año, éste se identifica con letra minúscula junto al último dígito del año; por ejemplo, Pinilla, 1996b; Rebolledo, 1997a. 4 Si un trabajo pertenece a más de dos autores, se mencionará el apellido del autor principal o primer autor, seguido de la abreviatura en cursiva et al., el año respectivo en paréntesis siguiendo las pautas anteriores. Por ejemplo, Baraona et al.,(1998), .... 5 En el caso de citarse varios trabajos se incluyen en paréntesis, separando uno de otro por un punto y coma; por ejemplo: (Aravena y Barchiesi, 1996; López y Contreras,1997; Lobos, et al., 1998). Las citas se ordenarán colocando primero las más antiguas, y dentro de un mismo año, según secuencia alfabética del primer autor. 6 Las citas que tienen como fuente consulta personal o epistolar, se incluirán en nota al pie de página, indicando nombre de la fuente y fecha. Para cada caso, se enumerará en forma correlativa por página. Las consultas a través del correo electrónico o redes internacionales de información electrónica (Internet) deberá indicarse la dirección del sitio web y las fechas de publicación y acceso a la cita donde se obtuvo la información. Si aparece en Internet la referencia bibliográfica completa se citará según corresponda. 36. El capítulo MATERIALES Y MÉTODOS, incluirá información sobre material bibliográfico y su origen, lugar del ensayo, equipos, diseño experimental, tratamientos, criterios y técnicas de evaluación, métodos de análisis y apreciación, entre otros aspectos, los que se describirán con detalle. Al mencionar el material usado se deberá señalar su procedencia y los métodos aplicados, incluyendo el estadístico con su correspondiente bibliografía. Los métodos nuevos, poco usados o las modificaciones de éstos deben describirse en detalle. Este capítulo debe ser lo suficientemente claro como para permitir a otro investigador, repetir el experimento. 37. El capítulo PRESENTACIÓN DE RESULTADOS incluirá la exposición de cuadros, figuras, citas de anexos, descripción de resultados. En el caso de fotografías y dibujos para efectuar comparaciones, se recomienda usar una escala de referencia al lado del objeto. 6 38. El capítulo DISCUSIÓN DE RESULTADOS incluirá la interpretación de éstos, su comparación y discusión con antecedentes de otros autores, indicándo la cita correspondiente. Se deberá proporcionar interpretaciones, explicaciones y argumentos. 39. Se deja como alternativa refundir los capítulos 4 y 5 en un capítulo llamado PRESENTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 40. En el capítulo CONCLUSIONES, éstas se deberán expresar en forma clara y objetiva sin incluir citas bibliográficas; toda conclusión deberá desprenderse de los resultados obtenidos. La conclusión debe dar respuesta a los objetivos planteados. 41. Respecto al capítulo LITERATURA CITADA, se indicará todas las citas bibliográficas las publicaciones que se mencionan en el texto del Trabajo de Título, de acuerdo a normas internacionales y vigentes, reconocidas y aplicadas en la mayoría de las Universidades del país. 42. La referencia completa para un libro incluye los siguientes elementos con su respectiva puntuación y espacios. AUTOR.// Año de publicación. // Título :// Subtítulo.// Editor.// Edición.//Casa Ciudad y país de publicación // Páginas Editora. Ejemplos : Gurovich, L. 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego. IICA. San José, Costa Rica. 433 p. Latorre, B. 1988. Enfermedades de las plantas cultivadas. Ediciones Católica de Chile. Santiago, Chile. 307 p. Universidad Strasburger, E., Noll F., Schenck, H. y Schimper, A. 1994. Tratado de Botánica. Octava edición castellano. Ediciones Omega S. A. Barcelona, España. 1068 p. 43. La cita de artículos en publicaciones periódicas (revistas) con la puntuación y espacios necesarios será como sigue : AUTOR.// año de publicación.// título del artículo.// nombre de la revista (País de Publicación) // volumen (número de la revista): página inicial y final que incluye el artículo. 7 Ejemplos : Aguilera, A., Pacheco, C. y Guerrero, J. 1996. Eficiencia de diez insecticidas aplicados al follaje y uno al suelo en avellano europeo, para el control de Myzocallis coryli (Goeze) (Hemiptera: Homoptera:Aphididae). Agricultura Técnica (Chile). 56(3) :183-186. Demanet, R. 1993. Ballicas bianuales. Frontera Agrícola (Chile). 1(1): 59-65. 44. La cita de Tesis se hará como a continuación se indica : AUTOR. // año. // Título.// “Tesis. (indicar profesión)”. Universidad. // (ciudad, país) // Nº páginas. Ejemplos: Badilla, G. 1995. Efecto de la forma de conducción, madurez de cosecha y Presencia de Botrytis cinerea Pers. Fr. en la decoloración de mora cultivada cv. Black Satin mantenida en frío (IQF). Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. 99p. 45. La cita de un resumen en presentación a congresos y seminarios se hará como sigue : Baraona, J. 1996. Riego localizado y fertirrigación en suelos trumaos de la IX Región. Documento resumen. Seminario Gestión de Recursos Naturales. Facultad Cs. Agropecuarias y Forestales. Pucón, Chile. p. 57. Carrillo, R. y Borie, F. 1998. Micorrización en praderas y matorrales presentes en Rucamanque (IX Región). Documento resumen XLIX Congreso Agronómico de Chile. Santiago, Chile. p. 79. Guerrero, J. 1998. Enfermedades del arándano alto (Vaccinium Corymbosum L.) de mayor incidencia en el Sur de Chile. Documento resumen IX Congreso Latinoamericano de Horticultura y XLIX Congreso Agronómico de Chile. Santiago, Chile. p. 165. Miranda H. y Muñoz, S. 1997. Diseños Crossover de cuadrados latinos estraperiódicos que permiten eliminar efectos residuales de primer orden. XXV Jornadas Nacionales de la Sociedad Chilena de Estadística. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. p. 40. 8 46. Las publicaciones electrónicas (libros y artículos en cd rom, internet), se citarán según se ha indicado precedentemente, para cada situación, consignando además la dirección electrónica correspondiente. Landsburg, Steven E. "Who Shall Inherit the Earth?" Slate 1 May 1997. 1 Oct. 1999 <http://www.slate.com/Economics/97-05-01/ Economics.asp>. 9 EJEMPLOS 10 Ejemplo: Portada de la tesis UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES TITULO CENTRADO CON MAYUSCULAS, SIN TILDES CON LINEAS SEPARADAS A ESPACIO Y MEDIO Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo. NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR TEMUCO – CHILE 199 11 Ejemplo: Pagina de titulo UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES TITULO CENTRADO CON MAYUSCULAS, SIN TILDES CON LINEAS SEPARADAS A ESPACIO Y MEDIO Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo. NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR PROFESOR GUIA: NOMBRE COMPLETO TEMUCO – CHILE 199 12 Ejemplo: Página Calificación y firmas TITULO DE LA TESIS PROFESOR GUIA : NOMBRE COMPLETO Y FIRMA TITULO PROFESIONAL Y GRADO ACADEMICO DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA PROFESORES CONSEJEROS : NOMBRE COMPLETO Y FIRMA TITULO PROFESIONAL Y GRADO ACADEMICO DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA NOMBRE COMPLETO Y FIRMA TITULO PROFESIONAL Y GRADO ACADEMICO DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA CALIFICACION PROMEDIO TESIS : 13 Ejemplo de indice de materias INDICE Capítulo Página 1 INTRODUCCION 1 2 REVISION BIBLIOGRAFICA 4 2.1 Hongos entomopatógenos y patogenicidad 4 2.1.1 Concepto de patogenicidad 4 2.1.2 Clasificación y características morfológicas de Metarhizium 5 3 MATERIALES Y METODOS 46 3.1 Materiales 46 3.2 Métodos 47 3.2.1 Aislamiento y purificación de las cepas de Metarhizium 51 3.2.2 Identificación de M. Anisopliae 51 3.3 Diseño experimental 60 3.4 Evaluaciones 60 3.5 Análisis estadístico 61 4 PRESENTACIÓN Y DISCUSION DE RESULTADOS 63 4.1 Morfología e identificación de las cepas 63 4.2 Virulencia 87 4.2.1 Mortalidad 87 4.2.2 Tiempo Letal Medio (TL50) 99 4.3 Marcadores moleculares (RAPD´s) 103 5 CONCLUSIONES 108 6 RESUMEN 111 7 SUMMARY 114 8 LITERATURA CITADA 116 9 ANEXOS 133 14 Ejemplos de referencias bibliográficas LITERATURA CITADA Allard, G., Chase, C. and Prior, C. 1990. Field evaluation of Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina. Hyphomycetes) as a Mycoisecticide for controll of Sugarcane Froghopper, Aeneolamia varia saccharina (Hemiptera: Cercopidae). Journal of Invertebrate Pathology 55: 41-46. Arnau, J., Housego, D. And Oliver, P. 1994. The use of RAPS markers in the genetic analysis of the plant pathogenic fungus Cladosporium fulvum. Current Genetics 25:438-444. Aruta. C., Carrillo, R. y Montealegre, J. 1994. Determinación para Chile de hongos del orden Entomophthora I. Agro Sur 2:62-70. Ballington, K. J. 1988. Enfriado, almacenamiento y transporte. En: Producción, industrialización y mercados para berries.Tomo II. Departamento Agroindustrial Fundación Chile. Santiago, Chile. 196 p. Curioni, G., Hartwig, A., Nösberger, J., and Schuller, K. 1999. Glycolytic Is Adjusted to Nitrogenase Activity in Nodules of Detopped and Argon-Treated Alfalfa Plants. Plant Physiology 119 (2):445-453. Diaz, V., Reginato, G. y Cifuentes, A. 1998. Movimiento en el suelo y fitotoxicidad de cinco herbicidas suelo-activos sobre portainjertos de manzano y ciruelo de un año de edad. Investigación Agrícola. (Chile). 18 (1-2): 33-37. Janzen, H. 1987. Soil organic matter characteristics after long-term cropping to various spring wheet rotations. Canadian Journal Soil Science. 67:845-856. Larcher. W. 1995. Physiological Plant Ecology. Tercera edición. Springer Verlag. Berlin. Alemania 506 p. Lavin, A. 1991. Comportamiento de cinco variedades de arándano Alto (Caccinium corymbosum L.), en el secano interior de Cauquenes durante las seis primeras temporadas de producción. Agricultura Técnica, (Chile). 51 (1): 5564. Little, T., y Hills, F. 1978. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Editorial Trillas. México. 270 p. Mitchell, J., and P. Letter. "PMLA Letter." 10 May 1997. 1 Nov. 1999 <http://sunset.backbone.olemiss.edu/~jmitchel/pmla.htm>. 15 Teuber, N. 1996. La pradera en la costa de la X Región. En: Ruiz, I. (ed). Praderas para Chile. Instituto de Investigación Agropecuarias (INIA). Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. pp: 579-590 Ejemplos de cuadros Cuadro 7. Producción especie pura (ton ms/ha) por temporada y promedio, de 15 cultivares de Trifolium pratense. Estación Experimental Maipo Universidad de La Frontera. Temuco. Tratamientos 1995/96 1996/97 1997/98 Promedio Nivel Toltén 2,90 abc 8,92 a 9,58 a 7,13 a 117 Cautín 4,12 a 7,65 ab 8,58 ab 6,78 ab 111 Redqueli 2,81 abc 8,84 a 8,04 abcd 6,56 ab 107 Quiñequeli 2,74 abc 8,27 ab 7,35 abcd 6,12 ab 100 Toltén 2 2,82 abc 6,67 abc 8,48 ab 6,07 ab 99 Quiñequeli 3,18 ab 6,24 abc 8,15 abc 5,86 ab 96 Sureño 2,56 abc 5,57 bc 8,38 ab 5,50 ab 90 Concorde 2,16 abc 6,96 abc 6,96 abcd 5,36 ab 88 Estanzuela 3,32 ab 5,69 bc 7,05 abcd 5,35 ab 87 Quiñequeli 2,68 ab 6,95 abc 6,24 bcd 5,29 ab 86 Colenso 2,03 abc 6,82 abc 6,13 bcd 4,99 ab 82 Toltén I 1,92 abc 5,47 bc 7,30 abcd 4,90 ab 80 Violeta 2,28 abc 6,26 abc 5,16 d 4,57 ab 75 Palaversich 0,76 c 4,46 c 7,19 abcd 4,14 ab 68 Pavera 1,15 bc 5,64 bc 5,38 cd 4,06 b 66 2,50 6,69 7,33 5,51 Promedio Cifras con letras distintas son diferentes según prueba de Duncan (p<0,05). 16 Ejemplo de cuadro y figura Cuadro 28. Efecto de la dosis de purín sobre la productividad (ton ms/ha) de la pastura Ballica perenne + Trebol Blanco. Temporadas 1993/94, 1994/95 y 1995/96. Dósis de Purín Lx1000 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 12 93/94 94/95 95/96 Promedio 6,92 7,65 8,56 8,73 9,00 9,04 9,12 9,04 10,41 9,16 4,49 5,90 5,97 6,33 6,81 7,48 7,66 8,38 8,52 8,23 4,04 5,47 5,95 6,37 6,70 6,75 8,64 7,38 7,76 7,72 5,15 6,34 6,83 7,14 7,50 7,76 8,47 8,27 8,90 8,37 93/94 94/95 Rendimiento Relativo (%) 100 123 133 139 146 151 164 163 173 163 95/96 10 ton ms/ha 8 6 4 270 240 210 180 150 120 90 60 30 0 0 1 2 L x 1000/ha Figura 16. Efecto de la dosis de Purín sobre producción (ton ms/ha) de la pradera Lolium perenne + Trifolium repens. Temporadas 1993/94, 1994/95 y 1995/96 17 Ejemplo de figura Tratamiento 75 u N-NH4+ 125 u N-NH4+ 250 u N-NH4+ Ecuaciones ajustadas y = 0,0107x2 – 0,0593x + 4,82 y = 0,0252x2 – 0,1531x + 4,879 y = 0,0355x2 – 0,2213x + 4,909 R2 0,7325 0,7876 0,6766 Tratamiento 75 u N-NH4+ 125 u N-NH4+ 250 u N-NH4+ Ecuaciones ajustadas y = 0,0184x2 – 0,093x + 4,895 y = 0,0098x2 – 0,0473x + 4,845 y = 0,0355x2 – 0,0921x + 4,873 R2 0,9962 0,8894 0,839 Figura 11. Simulación del cambio de pH producido por el proceso de nitrificación del N-NH4 a distintas dosis de CaCO3 de neutralización. 18 Ejemplo de anexo Anexo 1. Tabla de análisis de varianza población de plantas emergidas 31 días pos siembra (plantas/m2). Fuente de Grados de Suma de Variación Libertad Cuadrados Bloques 2 41649,74 Tratamientos 22 678657,25 Error 228290,93 Total 68 948597,92 Coeficiente de variación (%) : 10,16 Nivel de significancia : 0,05 Cuadrados Medios 20824,870 30848,057 5188,430 Valor F Probabilidad 4,01 5,95 0,025 0,000 Anexo 2. Tabla de análisis de varianza producción total (ton ms/ha). Corte 29.11.95. Fuente de Grados de Suma de Variación Libertad Cuadrados Bloques 2 1,71 Tratamientos 22 2,77 Error 44 3,95 Total 68 8,43 Coeficiente de variación (%) : 9,05 Nivel de significancia : 0,05 Cuadrados Medios 0,856 0,126 0,090 19 Valor F Probabilidad 9,55 1,40 0,000 0,167 ANEXOS 20 NORMAS DE ESTILO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE TESIS La estructura y presentación del escrito del Proyecto de Tesis, es similar a la del Trabajo de Titulo (Tesis), exceptuando aquellos aspectos que por su características no corresponde incluir. La estructura general será la siguiente: PÁGINA DE TITULO (similar a la tesis, pero indicando que se trata del Proyecto) ANTECEDENTES DE REFERENCIAS 1.1 1.2 1.3 1.4 Titulo. Unidad académica. Nombre estudiante. Nombre profesor guía, título profesional y grado académico y dependencia administrativa. 1.5 Nombre profesores consejeros, título profesional y grado académico y dependencia administrativa. 1.6 Duración aproximada del estudio y fecha de inicio 1.7 Financiamiento. 2. INTRODUCCION (debe considerar: Planteamiento del estudio, importancia, objetivos, hipótesis, proyección del trabajo). 3. REVISION BIBLIOGRAFICA (Antecedentes base que sustentan el trabajo, información extranjera y nacional actualizada) con carácter orientador. Incluir 4. MATERIAL Y METODOS (Indicar con el máximo de detalle posible; material, métodos y procedimiento de investigación, diseño experimental, evaluación, análisis de resultados. Debe estar basado en el Método Científico). 5. LITERATURA CITADA (Seguir Normas de Estilo) 21 EXAMEN DE TITULO Carrera de Agronomía PROTOCOLO OFICIAL INTRODUCCIÓN: El Secretario introduce a la Ceremonia del Examen de Título y entrega la palabra al Sr. Decano, para que éste haga el saludo oficial. PRESENTACIÓN: (Sr. Secretario de Facultad o representante) NOMBRE ALUMNO ______________________________________________ PROMEDIO NOTAS _________ X 0,6 = __________ CALIFICACIÓN PROMEDIO TESIS _________ X 0,2 = __________ PRESENTACIÓN COMISIÓN DE EXAMEN DE TITULO __________________________________________ DECANO O REPRESENTANTE __________________________________________ PROFESOR GUIA TESIS __________________________________________ PROFESOR CONSEJERO TESIS __________________________________________ PROFESOR CONSEJERO TESIS __________________________________________ PROFESOR ELEGIDO POR SORTEO __________________________________________ SECRETARIO DE FACULTAD EXPOSICIÓN DEL TRABAJO DE TITULO (30 minutos) PRIMERA RONDA DE PREGUNTAS DEFENSA DE TESIS (Inicia Profesor Guía) SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS DEFENSA TESIS TERCERA RONDA DE PREGUNTAS DE CRITERIO Y CONOCIMIENTO PROFESIONAL (inicia Profesor elegido por sorteo) INVITACIÓN AL ALUMNO Y PÚBLICO PARA ABANDONAR LA SALA CALIFICACIÓN EXPOSICIÓN ___________ X 0,20 = _____________ EXAMEN DEFENSA TESIS ___________ X 0,30 = _____________ EXAMEN PROFESIONAL ___________ X 0,50 = _____________ X 0,2 _________ PROMEDIO CARRERA ============ FIRMA DE ACTAS ENTRADA DEL ALUMNO Y PUBLICO INFORME AL ALUMNO DE LA CALIFICACIÓN OBTENIDA EN EL EXAMEN DE TITULO Y DE LA NOTA PROMEDIO DE SU CARRERA. PALABRAS DEL PROFESOR GUIA PALABRAS DE BIENVENIDA A LA PROFESIÓN DESPEDIDA DEL DECANO 22 INSTRUCTIVO PARA ESTUDIANTES EGRESADOS TRAMITES PARA TITULARSE Para tener derecho a la Licenciatura, se debe tener aprobado todo el Plan de Estudios, y el Trabajo de Título. La calidad de Licenciado lo faculta para acceder al beneficio de Exención Arancelaria (60% primer semestre; 40% el segundo semestre; y 20% el tercer semestre, todos ellos cursados en forma contínua). TRAMITES PARA TITULACIÓN Aprobar Trabajo de Título I Proyecto de Tesis), (duración máxima de 1 semestre) y Trabajo de Título, (duración mínima de un semestre y máxima de 6 semestres). Constituir formalmente una Comisión Evaluadora del Trabajo de Título, para lo cual se deberá firmar el formulario correspondiente. Evaluación del Trabajo de Título II por parte de la Comisión Evaluadora (adjuntar a los integrantes de la comisión el formulario de envío del ejemplar de Tesis, la Pauta de Evaluación y el ejemplar de Tesis correspondiente). La Comisión Evaluadora deberá devolver a la Secretaría de Facultad una pauta de evaluación con nota correspondiente al Trabajo de Título. Acreditar ante Secretaría de Facultad estar al día en el pago de los aranceles de la carrera (solicitar certificado correspondiente en Oficina de Crédito Universitario). Solicitar fecha y hora para rendir el Examen de Título (Secretaría de Facultad) Constituir en Secretaría de Facultad, la Comisión del Examen de Título indicando fecha, hora y lugar de éste. Convocar formalmente por el Secretario de Facultad a la Comisión del Examen de Título. Aprobar el Examen de Título ante la Comisión Evaluadora (Secretario de Facultad o representante transcribe a los documentos correspondientes). 23 Entregar en Secretaría de Facultad cuatro ejemplares empastados del Trabajo de Título, con todas las correcciones propuestas por la Comisión y que el Profesor Guía estime pertinente incorporar. Para certificar lo anterior, el Profesor Guía deberá firmar el ACTA DE ENTREGA DE TESIS DE GRADO, la cual deberá solicitar en Secretaría de Facultad. Solicitar en Secretaría de Facultad una constancia que indique que ha cumplido con todos los requisitos para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo. Solicitar en Secretaría de Facultad una constancia que acredite que los ejemplares de Tesis han sido recepcionados, para ser presentados, en la oficina de Títulos y Grados, a efecto de iniciar trámites para obtener el Certificado de Título y el Diploma. Solicitar en oficina de Títulos y Grados el Título y el Diploma, los cuales serán entregados sólo una vez que el alumno acredite no tener situaciones pendientes con la Biblioteca (llevar debidamente firmado por la Bibliotecaria jefe el formulario correspondiente). Solicitar en Crédito Universitario, oficina de Cuentas Corrientes, estar al día en el pago de sus deudas, si fuere el caso. Solicitar en oficina de Admisión y Matrícula una constancia de cumplimiento de requisitos para la obtención del título. Pago de los impuestos Universitarios correspondientes, mediante adquisición de estampillas. Dos fotos tamaño carné. Acreditar situación militar al día. Solicitar una apertura de expediente de titulación en oficina de Títulos y Grados, para iniciar tramitación correspondiente. Retirar en la fecha indicada el Certificado de Título y Diploma en oficina de Títulos y Grados. 24