UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
“El Proceso de Acreditación de la Licenciatura en
Trabajo Social”.
Y su vinculación con el Área de Intervención
(Prácticas Escolares) en Trabajo Social.
En la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Presenta:
Lic. T. S. Guillermo de la Fuente Muñoz
Coordinador de la División de Ciencias Sociales
De la UATx
¿Qué es la Acreditación?
Es un reconocimiento público que otorgan los organismos acreditadotes,
reconocidos por los CIEES (comités interinstitucionales para la evaluación de la
educación superior) y los COPAES (Consejo para la acreditación de la educación
superior), dependientes de la Sub-secretaria de Educación Superior e investigación
(SESIC).
¿Cómo se hace?
Por medio de un proceso de revisión de los programas académicos y de su
operación, con fines de mejorar la calidad académica de las instituciones y de sus
planes y programas.
Su punto de partida no es un modelo ideal de disciplina al que debe ajustarse
la enseñanza de las ciencias sociales, sino el modelo que cada institución establece y
sus condiciones de operación.
Objetivos:
•
•
•
•
•
Reconocer la calidad de los programas académicos de las instituciones de
educación superior e impulsar su mejoramiento.
Fomentar en las instituciones de educación superior, a través de sus
programas académicos, una cultura de mejora continua
Propiciar que el desempeño de los programas académicos alcance parámetros
de calidad nacionales e internacionales.
Contribuir a que los programas dispongan de recursos suficientes y de los
mecanismos idóneos para asegurar la realización de sus propósitos.
Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en
busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social.
•
•
Promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de
educación superior acordes con las necesidades presentes y futuras.
Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan con su
misión y sus objetivos
En el proceso de planeación, la evaluación es un medio fundamental para conocer
la relevancia de los objetivos planteados, el grado de avance con respecto a los
mismos, así como la eficacia y eficiencia de las acciones realizadas, la información
resultante es, entonces, la base para establecer los lineamientos, las políticas y
estrategias que orientan la mejora de la calidad del programa.
Metodología
•
•
•
•
Solicitud
Autoevaluación; documento que considera, cuantitativa y cualitativamente, sus
actividades, organización, insumos, procesos, funcionamiento general y
resultados, así como el alcance de sus objetivos y metas. Contiene alrededor
de 98 preguntas
Evaluación del organismo acreditador. (visita y confirmación de los documentos
entregados (evidencias) en las carpetas de auto evaluación.
Integración del informe final de evaluación y dictamen.
Misión de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Como institución pública de educación superior, tiene el compromiso social de
formar profesionales altamente competitivos que contribuyan al desarrollo cultural,
económico, ecológico , intelectual y humano del estado y del país, proporcionando a
los educandos un espacio donde el proceso enseñanza-aprendizaje sea el eje rector
de la discusión académica, de la generación y aplicación del conocimiento, del análisis
crítico y libre pensamiento con un carácter inclusivo, autónomo e integrado;
desarrollando las capacidades intelectuales, físicas, éticas y estéticas de los
universitarios.
Visión de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Ser reconocida por sus estudiantes, egresados y por la sociedad misma, como
la institución más importante de la educación superior en el ámbito estatal, regional y
nacional, debido a sus Programas Educativos de buena calidad, investigación
científica, desarrollo tecnológico, realización humana e innovación educativa, como
resultado de una planeación institucional, una gestión eficiente y transparencia en la
aplicación de sus recursos.
Misión de la Facultad:
Tenemos el compromiso de formar profesionales del área de las Ciencias
Sociales con un alto sentido humano; para que analicen y contribuyan a los cambios
en la sociedad y, a su vez, favorezcan su desarrollo intelectual, económico, humanista
y cultural.
Misión de la Licenciatura en Trabajo Social
Formar en una dimensión humana, ética y académica a licenciados en Trabajo
Social con conocimientos teórico-metodológicos para intervenir en las necesidades,
problemáticas y relaciones sociales, comprendiendo, explicando e interviniendo en los
procesos sociales y expectativas de la sociedad orientadas a la equidad y dignificación
social.
Visión de la Licenciatura en Trabajo Social
Ser una licenciatura reconocida local, regional y en el ámbito nacional por la
formación de profesionales del Trabajo Social comprometidos, cuyos aportes
científicos contribuyan al desarrollo social.
Objeto de estudio
Se refiere al estudio de las necesidades, problemas y relaciones sociales que
se plantean en los procesos sociales de la micro y macro realidad, hacia la cual dirige
su actuar, a través de un proceso teórico-metodológico que permite el análisis e
intervención orientados a las políticas públicas, movilización, organizaciones y acción
con el sujeto social.
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar deberá poseer información básica sobre áreas que
competan a lo social, capacidad de razonamiento y reflexión; interés por conocer,
analizar, explicar e intervenir en las problemáticas sociales.
BASES CONCEPTUALES DE LA COMPETENCIA LABORAL
Gestión del Talento Humano por el Modelo de Competencias
Concepto de Competencia:
Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de
desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo
y de calidad.



Saber
Saber hacer
Saber ser
¿Qué entendemos por competencias laborales?


Competencia laboral es la capacidad de desempeñar efectivamente una
actividad de trabajo movilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y
comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone.
El trabajo competente incluye la movilización de atributos del trabajador como
base para facilitar su capacidad para solucionar situaciones contingentes y
problemas que surjan durante el ejercicio del trabajo.
Tipos de competencia laborales



Las competencias básicas son las que se adquieren en la formación básica y
que permiten el ingreso al trabajo: habilidades para la lectura y escritura,
comunicación oral, cálculo, entre otras.
Las competencias genéricas, se relacionan con los comportamientos y
actitudes laborales propios de diferentes ámbitos de producción, por ejemplo,
la capacidad para el trabajo en equipo, habilidades para la negociación,
planificación, etc.
Las competencias específicas se relacionan con los aspectos directamente
relacionados con la ocupación y no son tan fácilmente transferibles a otros
contextos laborales, por ejemplo, la operación de maquinaria especializada.
Competencias Profesionales
“Posee competencia profesional quién dispone de los conocimientos, destrezas
y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas
profesionales de una forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en
su entorno profesional y en la organización del trabajo.”
“Orientadas a entregar y potenciar competencias aplicables a una variedad de
situaciones laborales y áreas de ocupación”
Es vista como la manifestación de varias competencias puestas en juego en el
ejercicio del trabajo, estas son:
 La Competencia técnica
 La Competencia metodológica
 La competencia social
 La Competencia participativa
1. Competencia técnica: Es el dominio experto de las tareas y contenidos del
ámbito de trabajo, así como los conocimientos y destrezas necesarios para
ello.
2. Competencia metodológica: Implica reaccionar aplicando el procedimiento
adecuado a las tareas encomendadas, resolver contingencias y transferir
experiencias a las nuevas situaciones de trabajo.
3. Competencia Participativa: Participar en la organización del
trabajo,
capacidad para organizar y decidir y aceptar responsabilidades
4. Competencia social: Colaborar con otras personas en forma comunicativa y
constructiva, comportamiento orientado al grupo y entendimiento interpersonal
Bunk.G.P. La Transmisión de las competencias en la
de profesionales en la República Federal Alemana, 1994.
formación y perfeccionamiento
Competencias clave



Aquellas que facilitan el desempeño en una amplia gama de ocupaciones.
Permiten una mayor adaptabilidad y flexibilidad al trabajador dentro de distintos
contextos
Facilitan al trabajador el tránsito a través de una carrera ocupacional,
adaptándose y aprendiendo constantemente
Con énfasis en lo individual:
 Sistematización
 Proactividad
 Disposición de aprendizaje
 Capacidad de decisión
 Capacidad de control
 Flexibilidad y capacidad de adaptación
 Creatividad en la solución de problemas
 Conciencia crítica
Con énfasis en el aspecto social:
 Capacidad de cooperación
 Capacidad de cooperación
 Actitud solidaria
 Respeto
 Responsabilidad
Albrecht Gunter. Competencias Fundamentales, Competencias Transversales. Buenos
Aires.2000
PROPUESTA DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
(PRÁCTICAS ESCOLARES)
Y EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL.
Lic. T. S. Sergio Salinas Jaimes
La práctica del trabajo social y lo comunitario.
Preguntarse por la función social de la práctica escolar es, en cierto modo,
preguntarse también sobre el papel de la universidad en el contexto social. La
universidad no es claustro contemplativo del saber, es parte del contexto, atravesada
por luchas políticas e ideológicas, pero su función a partir de lo académico, es la de
acompañante crítico de los procesos sociales; mediante la reflexión y la investigación
genera también críticamente propuestas de explicación a los conflictos sociales y
mediante el argumento crítico, sugiere pautas para la acción social. Sin embargo,
institucionalmente la universidad tiene límites, que han de ser sobrepasados ya por los
profesionales en activo en su práctica profesional y en su praxis social. En este
sentido, la función social de la práctica escolar es la de iniciar en el servicio y en el
acompañamiento crítico de los procesos sociales a los futuros profesionales, donde el
servicio ha deba ser pensado para que el acompañamiento sea eficaz y creativo.
La práctica escolar, sin embargo, no es la práctica profesional: la anticipa y la
prepara, pero no la suplanta. La práctica escolar es espacio de creatividad
responsable, experiencia social compartida, donde se activan, nuevamente con
responsabilidad, métodos, sistemas, técnicas, que han de ser usadas, modificadas y
enriquecidas por los futuros profesionales. En tal virtud, mediante la práctica se forjen
valores, se vislumbren posibilidades para la acción y se generen compromisos iniciales
de acompañamiento, a fin de que entonces, la práctica escolar se retome como el eje
motriz de la formación profesional, es decir, si bien los contenidos teórico son
importantes en cuanto posibilitan una visión de la estructura y desarrollo social, es en y
por la práctica donde se determine la validez de los contenidos teórico-metodológicos
y técnicos y donde el alumno finalmente internalize, compare y aplique contenidos,
capacidades y destrezas.
Es decir, la práctica es el elemento motriz de la formación profesional, así lo
consideramos porque juega un papel determinante en la formación de los estudiantes;
en ellas se vinculan a los problemas sociales a efecto de conocerlos en sus
singularidades y contrastarlos con la comprensión teórica que de ellos tienen; es la
fase en que mediante un proceso de investigación participante, analiza la realidad en
colaboración con los sujetos de la transformación social y crean alternativas reales que
ofrece la práctica para su realización.
Desde esta perspectiva la práctica comunitaria, se convierte en motor de
una vinculación real de la academia con los actores sociales y así se genera el
espacio determinante para la formación del sujeto social, del sujeto político con
el propósito de llegar a ser el sujeto histórico, capaz de propuestas que incidan
en la transformación de la sociedad.
Vale la pena aclarar aquí, respecto a nuestra experiencia formativa en Tlaxcala,
la mala interpretación que se ha dado al trabajo extra-institucional con relación a las
prácticas escolares. Se preguntan los estudiantes, ¿acaso dentro del trabajo en las
Instituciones no se va a comunidad? Sí, y de suyo en estas instituciones
gubernamentales por lo general, es el campo asignado al Trabajador Social, la gran
diferencia estriba en que dentro de la Institución “existe un proyecto ya dado” y el
Trabajador Social “lo ejecuta”, no negamos que se puedan manejar estrategias y
escalar espacios administrativos, pero ésta es fruto de un largo caminar, que no será
el caso de los estudiantes, quienes en muchos momentos deben “someterse a lo
marcado”; el Trabajo Social realizado en las comunidades y en organizaciones
sociales es más exigente en cuanto se debe desarrollar la criticidad, la creatividad y el
compromiso, porque debe partir de un diagnóstico crítico realizado con la misma
comunidad (autodiagnóstico y/o diagnóstico participativo) y plasmar las respuestas en
Proyectos con la posibilidad de generar desde el campo Comunitario organizaciones
civiles; no estamos hablando de lo bueno y lo malo, sino de lo diferente, pero si
convencidos de que estos espacios posibilitan y dan más seguridad a la construcción
del Sujeto Social, del Sujeto Político, en los grupos que se van comprometiendo y
organizando particularmente hasta construir el Sujeto Histórico capaz de una auténtica
transformación social.
Queremos entender aquí, una comunidad, no como un “ente pasivo” en espera
de recibir “como limosna lo que le pertenece en justicia” conformándose con las
políticas de Asistencia Social; Seguridad Social y/o Solidaridad Social generadas por
el Estado para atenuar las contradicciones y ejercer el control social. Pretendemos
tomarla como aquel espacio que se abre a los agentes externos, pero que les
proporciona la posibilidad de centrarse en los procesos sociales dándole la
oportunidad de buscar juntos los satisfactores a las necesidades históricas de dicha
Comunidad, entendida también en un sentido que trascienda el simple espacio físico o
geográfico, si bien la inserción del estudiante de Trabajo Social pueda darse desde el
grupo básico como lo es la “Familia” o en otros grupos sociales, este espacio debe
marcarse en el grupo amplío de la colectividad generando múltiples relaciones que
conduzcan a la creación de una auténtica conciencia comunitaria y avanzar hacia la
conquista de una PARTICIPACIÓN AMPLIA articulándose con otros contextos,
procesos, proyectos en busca de justicia, democracia, bienestar social, promoción y
defensa de los Derechos Humanos, desde la Dignidad Humana; es así como en este
espacio de participación comunitaria, se va dando la participación social, que
asegura la participación ciudadana fundamental para la incidencia en las políticas
públicas.
Todo esto a partir de una conciencia de proceso, como sucesión de cambios
que van exigiendo metodologías acordes a las diferentes fases, para iniciar el proceso
metodológico señalamos a grandes rasgos estas fases: a) Inserción y contactos
preliminares; b) Inmersión, conocimiento y acompañamiento; c) Conciencia crítica y
organización; y, d) Participación evaluativo y sistematización. Que llevan consigo los
diferentes requerimientos en cuanto a técnicas e instrumentos como condiciones
pedagógicas: Espacio; Objetivos; Acciones Generales; Proceso pedagógico;
Instrumentos; Productos; y, Evaluación.
FASE DE INSERCIÓN Y CONTACTOS PRELIMINARES.
Cuatrimestre

4º
Espacio

Civiles urbanos y/o rurales
Objetivos
Teórico:

Obtención de un conocimiento conceptual respecto a la importancia de
la Práctica como eje de la formación profesional.
Práctico:

Desarrollar los primeros contactos iniciales en los espacios civiles
urbano y/o rural
Metodología
Inserción
Acciones
Teórico:
Generales

Identificación del proceso histórico de la práctica del Trabajo Social

Concreción de la praxis como filosofía para la acción

Análisis conceptual del significado de las organizaciones sociales y/o
los espacios comunitarios

Conocimiento del proceso de la formación práctica al interior de la
licenciatura
Práctico:

Selección de espacios a conocer

Identificación o detección de organizaciones sociales específicas y/o
espacios comunitarios
Proceso
Pedagógico

Observación

Contactos con los sujetos sociales
Taller:

Dinámicas de Análisis y reflexión

Planeamiento de estrategias de inserción: contactos preliminares a
espacios
Instrumentos
Productos

Capacitación para la elaboración del contenido de la libreta de campo

Dinámicas y técnicas grupales

Formas de inserción

Entrevista

Guía de observación

Libreta de campo

Informe de la inserción

Ensayo teórico-práctico de las revisiones conceptuales y de inserción
inicial
Evaluación

Presentación de los productos y procesos de autoevaluación como de
criterios de asistencia y participación
FASE: INMERSIÓN, CONOCIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO.
Cuatrimestre

5º
Espacio

Organización social específica y/o espacio comunitario urbano y/o
rural
Objetivos

Profundizar el análisis de la problemática y/o situación que aglutina la
organización social y/o espacio comunitario a fin de conocer sus
particularidades

Desarrollar
una
experiencia
inicial
de
participación
con
las
organizaciones y/o espacios comunitarios desde los cuales brindar
apoyos inmediatos de servicio

Definir mediante un estudio-diagnóstico y una propuesta de
acompañamiento, las formas de participación y servicio
del
estudiante que potencie la organización y/o espacio comunitario
Metodología

Investigación-Acción
Acciones
Reflexión Teórica:
Generales

Sujeto Social

Sujeto Político

Sujeto Histórico
Reflexión en torno al espacio:

Formas de participación

Fuerzas y debilidades

Intereses

Niveles de decisión

Sujetos clave
En torno al estudiante:
Inicio del Proceso de inmersión:

Selección
de
la
organización
social
específica
y/o
espacio
comunitario

Incorporación inicial al proceso de organización elegido

Contacto con líderes, sujetos clave, grupos

Establecimiento de relaciones y compromiso con los sujetos
participantes

Determinación y ejecución de acciones inmediatas demandadas por
las organizaciones o espacios comunitarios

Diseño del estudio para el diagnóstico

Trabajo de campo (Inv. Diag)

Análisis de resultados

Compartimiento de los resultados, detección y priorización de
necesidades

Diseño conjunto de proyectos de intervención y/o plan de trabajo de
acompañamiento
a
procesos
sociales
ya
iniciados
de
las
organizaciones o espacios comunitarios

Identificación de instituciones privadas y/o sociales de apoyo a
proyectos sociales
Proceso
Taller:
pedagógico

Análisis y reflexión del espacio

Esclarecimiento de estrategias para la inmersión y participación
inmediatas de servicio

Acompañamiento del docente-asesor en el trabajo de campo

Asesoría para el diseño del estudio-diagnóstico

Detección y discriminación de necesidades-problema

Asesoría para el diseño de proyectos de servicio

Asesoría para la construcción del plan de trabajo para el
acompañamiento de procesos sociales
Instrumentos
Productos
Evaluación

Dinámicas y técnicas de grupos

Técnicas de Inmersión

Modelo para el Diseño de diagnósticos

Modelo para Diseño de proyectos

Diseño del Plan de trabajo

Libreta de campo

Ensayo de la profundización

Informe de la participación inicial inmediata de servicio

Diseño de Diagnóstico y Resultados

Diseño del proyecto de servicio y modelo de ejecución

Plan de trabajo de acompañamiento

Presentación de los productos como de una autoevaluación
como criterios de asistencia y participación
FASE: CONCIENCIA CRÍTICA Y ORGANIZACIÓN Y ENLACES INSTITUCIONALES.
Cuatrimestre

6º y 7º
Espacio

Organización social y/o Espacios comunitarios específicos
Objetivos

Desarrollar un conjunto de procesos de reflexión a fin de encauzar
una conciencia y actitud crítica frente a sus necesidades sociales

Presentación de proyectos y gestionar apoyos y recursos a instancias
privadas, sociales o públicas, estatales, nacionales e internacionales
que permitan eficientar los proyectos

Ejecución de proyectos definidos con los sujetos sociales y/o el plan
de trabajo respecto s los procesos sociales ya iniciados
Metodología

Promoción y educación popular
Acciones
Reflexión conjunta:
Generales

La construcción del pensamiento crítico

La importancia de la organización social

Los derechos humanos y los derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales

Situación socioeconómica y política, local y regional

Problemas nacional y mundial
Presentación de propuestas y apoyos:

Legalización de la organización social

Gestión de apoyos a los proyectos a instituciones previamente
identificadas

Logro de contactos con otras organizaciones afines

Gestión para la capacitación e intercambio de experiencias
En la esfera de lo público y/o privado

Tipo de problema: demanda

Planeación de acciones

Entrevistas con autoridades competentes

Propuesta o alternativa de solución

Establecimiento de compromisos en la agenda pública o privada
Ejecución de proyectos y/o plan de trabajo

Organización operativa conjunta para la ejecución de proyectos y/o
planes de trabajo

Implementación de las estrategias de acción

Seguimiento conjunto de acciones

Evaluaciones parciales conjuntas

Acciones por convenios con instituciones públicas, privadas o
sociales.
Proceso
pedagógico
Taller conjunto(Practicantes-Organización Social y/0 Espacios comunitarios):

Información de las instituciones de apoyo

Discusión para conformar el contenido de formatos para gestión de
apoyos

Organización de la capacitación e intercambio de experiencias con
otras organizaciones

Reflexión sobre las actividades desarrolladas con las instituciones
públicas, sociales o privadas

Reflexión de las acciones en relación a los convenios

Estructuración del seguimiento de actividades del proyecto o plan de
trabajo
Instrumentos
Productos

Diseño de los cohortes de evaluación parcial

Dinámicas de reflexión y análisis

Formatos para gestión de apoyos

Modelos de organización de reuniones

Planeación de la organización con organizaciones externas

Tipos de seguimiento

Modelos de evaluación parcial

Informe de los procesos de reflexión

Informe de los resultados de gestión en instituciones privadas
sociales o públicas
Evaluación

Informe de seguimiento y evaluación

Presentación de productos como de procesos de autoevaluación,
asistencia y participación
FASE: PARTICIPACIÓN EVALUATIVA Y SISTEMATIZACIÓN
Cuatrimestre
Espacio
Objetivos

8º
Organización social y/o espacios comunitarios específicos

Mantener la participación social en la que se encuentren involucrados
los estudiantes

Desarrollar un proceso de evaluación de los proyectos y/o planes de
trabajo
conjuntamente
con
la
organización
social
y/o
espacio
comunitario a fin de conocer su eficiencia, eficacia, idoneidad e impacto

Implementar un proceso de sistematización que permita dilucidar la
práctica escolar realizada
Metodología

Promoción y educación popular

Metodología de evaluación de proyectos

Modelos de sistematización
Acciones

Continuación de las estrategias de acción del proyecto, y/o
Generales

Continuación de las acciones de acompañamiento, y/o

Redefinición de los objetivos a partir del seguimiento y de los cohortes
evaluativos

Proceso
pedagógico
Desarrollo de la evaluación participativa y/o investigación evaluativo
Taller conjunto:

Reflexión de las acciones desarrolladas en la participación de los
procesos sociales
Instrumentos
Productos
Evaluación

Capacitación y organización para una evaluación participativa y/o

Capacitación para el diseño de evaluación de proyectos sociales

Explicación de modelos de sistematización

Dinámicas de reflexión

Metodología de evaluación participativa

Metodología de evaluación de proyectos sociales

Tipos de modelos de sistematización

Informes de actividades

Diseños de evaluación

Resultados de las evaluaciones (documentos)

Sistematización (documento final)

Presentación de productos como de procesos de autoevaluación,
asistencia y participación
Descargar