filosofia_y_psicologia_iiio_yivo_medio

Anuncio
Sector de Aprendizaje
: FILOSOFIA Y PSICOLOGIA
Subsector de Aprendizaje
: FILOSOFIA Y PSICOLOGIA
TERCER AÑO
FORMACION GENERAL
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
CONTENIDOS MINIMOS
Los alumnos serán capaces de:
1. Entender al ser humano como un sujeto que El ser
humano como sujeto de procesos
piensa, aprende, percibe, siente, actúa e interactúa
psicológicos.
con otros.
1.1. La percepción como proceso mediante el cual se
organiza y da sentido a los datos sensoriales. La
percepción visual como caso paradigmático
(percepción, ilusión y arte).
Habituación.
Atención selectiva y diversidad en la percepción.
La percepción en la experiencia cotidiana de los
estudiantes.
1.2 (C.C.) Gestalt y personalidad.
1.3. El aprendizaje humano: experiencia, aprendizaje
y cambio. Condicionamiento. Aprendizaje social.
Especificidad del aprendizaje humano
1.4 (C.C.) Neurolingüística.
1.5. La memoria como capacidad humana y como
recurso. La memoria como proceso constructivo
y reconstructivo. Memoria y aprendizaje. La
importancia de la memoria en la vida personal.
1.6. La inteligencia como capacidad humana
perfectible. La inteligencia como capacidad de
aprender de la experiencia y de adaptarse al medio.
La inteligencia como capacidad de manejo de la
cultura para el desarrollo propio. Discusión acerca
del problema de la medición y evaluación de la
inteligencia.
1.7. Inteligencia y pensamiento. Dominios de la
actividad del pensamiento: resolución de
problemas, juicio y toma de decisiones,
razonamiento, creatividad. Lenguaje, pensamiento
y cognición.
SUGERENCIAS ACTIVIDADES

Dibujos y actividades que muestren el fenómeno
de la gestalt.


Psicodrama
Técnicas dirigidas al cambio.


Ubicación de canales.
Técnicas para mejorar la memoria.

Películas y psicodramas que muestren los
distintos modos de actuar de la inteligencia.

Lenguaje oral y corporal y las distorsiones en la
interpretación y mensaje. Trabajo con análisis
transaccional.
2. Comprender procesos psicológicos básicos que 2.1. (C.C.) Conciencia.
subyacen
al
comportamiento
humano,
aplicándolos a la comprensión de su propia
experiencia.
2.2. (C.C.) El inconsciente y su importancia en el
desarrollo personal.
2.3. (C.C.) Motivación. Tendencias. Frustración y
mecanismos de adaptación.
2.4. Emociones y vínculos afectivos con los demás.
Algunas emociones fundamentales: alegría,
miedo, ira, tristeza y angustia.
Emoción y
sentimiento. La importancia de los vínculos
afectivos en el ser humano.
La atracción
interpersonal. El amor.
2.5. Investigación acerca de alguno de los procesos
psicológicos referidos: observación y análisis de
casos, sistematización y reporte.
3. Entender al ser humano como un sujeto que forma El individuo como sujeto de procesos psicosociales.
parte de grupos y culturas, valorando su propia 3.1. Lo individual y lo social se posibilitan
identidad y respetando la diversidad.
mutuamente. Socialización e individuación. El
individuo como miembro de categorías sociales:
grupo, género, clase, etnia.
Personalidad e
identidad personal: revisión de diferentes
conceptualizaciones. El individuo como sujeto
moral.
3.2. (C.C.) Sociedad patriarcal. Su decadencia y
efectos. Roles masculino y femenino.
3.3. (C.C.) El fenómeno sociológico de las pandillas.
3.4. Los procesos de influencia social. Conformismo
y obediencia en los grupos y en la sociedad:
reflexión desde el aporte experimental de la
psicología social. Análisis crítico de procesos de
influencia social en la experiencia cotidiana de los
estudiantes y los medios de comunicación.


Trabajos prácticos para captar mensajes y
creencias del inconsciente.
Representación de problemas y mecanismos.

El amor: ensayo. Foro y discusión. Diferencias
con las de tendencias afectivas.

Elección de los alumnos sobre el tema a discutir,
previa preparación.


La identidad y la influencia cultural. Trabajo
individual y luego grupal.
El mundo del 2000: desafíos personales y sociales

Trabajo de encuestas. Foro y discusión.


Actividad de investigación grupal.
Identidad y dependencia. Análisis y discusión de
la información obtenida a través de encuestas.
Reportajes.
4. Entender al ser humano como sujeto de procesos 4.1. La identidad personal y la cuestión del otro. El
de comunicación y signficación, comprendiendo la
otro como igual y diferente. Las relaciones
complejidad de la interacción humana en
intergrupales:
estereotipos,
prejuicios
y
contextos interaccionales inmediatos.
discriminación. La importancia de la tolerancia y
el diálogo en las relaciones sociales.
Reconocimiento y evaluación de prejuicios y
estereotipos sociales en la experiencia cotidiana de
los estudiantes y en los medios de comunicación.
4.2. Las relaciones interpersonales y la comunicación.
La incomprensión, el desacuerdo y el conflicto.
La búsqueda del entendimiento: la comunicación,
la negociación y la construcción de sentidos
compartidos.
5. Analizar la sexualidad como una dimensión 5.1. Individuo y sexualidad.
constitutiva del desarrollo personal.
La sexualidad desde la perspectiva psicológica: la
sexualidad como parte constitutiva del desarrollo
individual. Desarrollo de la sexualidad humana.
5.2. Sexualidad y cultura. Sexo y género. Diferencias
de género en la sexualidad. Identificación y
discusión de algunos tabúes y mitos frecuentes
sobre la sexualidad.

Técnicas dirigidas a descubrir los prejuicios y la
discriminación. Como afecta al crecimiento
personal.

Técnicas para pelear limpiamente. Técnicas para
saber negociar.

Foro y discusión.

Películas y psicodrama que muestren las
dimensiones afectivas, espirituales, sociales y
éticas de la sexualidad humana. Películas que
muestren los rasgos sanos y los patológicos de la
sexualidad.
Técnicas para pelear limpiamente. Técnicas para
saber negociar.
6. Valorar el diálogo y el entendimiento entre las 6.1. Las relaciones interpersonales y la comunicación. 
personas.
La incomprensión, el desacuerdo y el conflicto.
La búsqueda del entendimiento: la comunicación,
la negociación y la construcción de sentidos
compartidos.
6.2. Neurolingüística.

7. Reconocer criterios relativos a salud mental e Salud mental: individuo, cultura y sociedad.
identificar acciones que tiendan a su 7.1. ¿Qué se entiende por ‘salud mental’ hoy? ¿Cómo 
fortalecimiento.
la conceptualizamos, cómo la estudiamos, cómo la
fortalecemos?
Técnicas de neurolingüística.
Técnicas dirigidas a mejorar la autoestima.
7.2. El problema de la distinción entre lo normal, lo 
anormal y lo patológico en la cultura
contemporánea. Estudio de las representaciones
de lo normal y lo anormal en los medios de
comunicación.
Foro y discusión.
Películas que muestren
elementos patológicos.
8. Evaluar comportamientos e informaciones, 8.1. Dimensiones y formas de lo psicopatológico en el 
aplicando conceptos relativos a procesos
ser humano. Relaciones entre salud mental y
psicológicos y psicosociales.
salud física.
8.2. Principales desafíos que la sociedad
contemporánea plantea a la salud mental de las
personas y especificamente a la de los jóvenes.
Trabajo de conciencia corporal y demostración
de su íntima interrelación.
CUARTO AÑO
FORMACIÓN GENERAL
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
CONTENIDOS MINIMOS
Los alumnos serán capaces de:
1. Entender a la Filosofía como una reflexión sobre 1.1. La Filosofía: introducción a la Filosofía como una 
la totalidad de la experiencia humana y como una
reflexión sobre las preguntas que afectan el
forma de pensamiento crítico que busca descubrir
sentido de la vida humana.
los fundamentos de nuestras creencias, para la
comprensión de la realidad.
1.2. (C.C.) El hombre como proceso en un mundo que 
se debate entre el agónico mundo cartesiano y el
mundo batesoniano.
1.3. Algunos problemas específicos de la reflexión
filosófica, tales como: ¿qué significa conocer?
1.4. (C.C.) Mapa y territorio.

2. Distinguir como métodos específicos de la
reflexión filosófica: el diálogo, el análisis de
conceptos, la búsqueda de supuestos de nuestros
conocimientos y evaluaciones y el desarrollo de
argumentos.
1.5. ¿Por qué debemos comportarnos moralmente?

1.6. ¿Qué componentes describen más adecuadamente
el universo?
1.7. (C.C.) El mundo de hoy desde los planteamientos
de la física teórica, desde una reflexión filosófica.
2.1. Los métodos específicos
de la reflexión
filosófica: el diálogo, el análisis de conceptos, la
búsqueda de supuestos, la formulación de
situaciones ficticias, desarrollo y crítica de
argumentos.
2.2. Lectura y discusión de un texto, seleccionando de
entre los siguientes: Platón, Apología de Sócrates;
Menón (páginas escogidas); Aristóteles, Ética a
Nicómaco; R. Descartes, Meditaciones metafísicas
I; J. Locke, Ensayo sobre el entendimiento
humano (capítulos seleccionados); J.P. Sartre, El
existencialismo es un humanismo; T. Nagel, ¿Qué
significa todo?; J. Gaarder, El mundo de Sofía




SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES
Ensayo: ¿Qué sentido tiene mi existencia, hoy?
Dramatización de cada uno de esos mundos.
Foro y discusión.
Actividades que manifiestan cómo lo que
conocemos es el mapa, no el territorio
Películas dirigidas a mostrar la importancia de la
integridad y el valor de ser persona.
Foro y discusión.
Ensayo: ¿Qué me exige a mi personalmente esta
nueva cosmovisión?
Se recogen las discusiones realizadas, pero ahora
vistas desde una perspectiva formal
Técnicas que muestran la importancia de una
crítica de argumentos.
(capítulos seleccionados).
3. Comprender el carácter específico de las normas
morales y valorar su importancia para el desarrollo
de la autonomía y el respeto a los demás.
4. Evaluar
visiones
alternativas
sobre
los
fundamentos de la moral y valorar la importancia
de las normas morales para el desarrollo espiritual.
5. Analizar críticamente algunos problemas éticos de
la sociedad contemporánea, confrontar visiones
alternativas y desarrollar una opinión propia
fundamentada.
2.3. CC Bateson “Pasos hacia una ecología de la
mente”. M. Berman “El reencantamiento del
mundo”.
3.1. El problema moral.
Situaciones que suscitan una reflexión moral y que
forman parte de la experiencia cotidiana del
alumno, tales como: la mentira, el robo, el no
cumplimiento de las promesas, la falta de
solidaridad.
4.1. Distinción entre normas culturales y normas
morales. El carácter obligatorio de las normas
morales. Relación entre sentimientos morales,
reciprocidad ¿y la regla de oro?
4.2. Lectura y discusión de dos textos (uno clásico y
uno contemporáneo), seleccionando de entre los
siguientes: Platón, Protágoras; Gorgias (páginas
escogidas); M. de Montaigne, Ensayos (ensayos
escogidos); J.J. Rousseau, Emilio, Libro I; A.
Smith, Teoría de los sentimientos morales
(páginas escogidas); P. Strawson, Libertad y
resentimiento; F. Savater, Etica para Amador; H.
Giannini, La experiencia moral; A. MacIntyre,
Historia de la ética (capítulos seleccionados).
Fundamentos de la moral
5.1. Algunos conceptos morales básicos: daño,
autonomía personal, compromiso. El bien, el mal
y la virtud. La búsqueda de la felicidad, el sentido
de la vida humana como proyecto. La libertad y la
responsabilidad.
5.2. CC Auto-responsabilidad y auto-disciplina.

Disertaciones de los textos y discusión.
3.1. Dramatización y películas acerca de dichos
temas. Soluciones que se proponen.
Discusión.
Dramatizaciones breves de dos textos distintos: uno
clásico y uno contemporáneo.
Discusión y
conclusiones a las que se llega.

Dramatización y películas con lo bueno y lo malo
para el desarrollo personal.

Ejercicios destinados a trabajar en si mismo la
auto-responsabilidad y la auto-disciplina. Se les
prohíbe das excusas. Miniprograma de 7 días.
5.3. Diferentes fundamentos de la moral.
La
naturaleza humana: la concordancia con la
naturaleza como criterio de determinación de la
moral y sus influencias para una moral religiosa.
El contractualismo: el contrato como forma de
superación de los conflictos entre fines morales.
La utilidad: la moral como la mayor felicidad para
el mayor número. La autonomía personal: el igual
respeto a la autonomía de todas las personas.
Asertividad.
5.4. Lectura y análisis comparativo de capítulos
seleccionados de dos textos (uno clásico y uno
contempáreneo), entre: Aristóteles, Ética a
Nicómaco; Santo Tomás de Aquino, Summa
Teológica: I. Kant, Fundamentación de la
metafísica de las costumbres; T. Hobbes,
Leviatán; J.J. Rousseau, El Contrato social; J.S.
Mill, Sobre la libertad; F. Nietzsche, Más allá del
bien y del mal; S. Kierkegaard, Temor y temblor;
E. Fromm, Ética y psicoanálisis; Scheller,
Metafísica de la libertad.
5.5. Redacción de un ensayo sobre un problema moral
integrando las lecturas realizadas, aplicando el
análisis de conceptos morales básicos y
distinguiendo entre los diferentes fundamentos e
incorporando una reflexión sobre la experiencia
personal.
6. Valorar la democracia y el respeto a los derechos Ética social
humanos como expresiones de una sociedad 6.1.Discusión del papel de las instituciones sociales en
éticamente organizada.
la formación de la conciencia moral: la familia, la
escuela, la Iglesia, el Estado y los medios de
comunicación social.

Trabajo para desarrollar personalmente en el
curso y con su familia sobre la asertividad.

Textos para disertar y discutir.

Esa actividad.



Valores que se transgreden en: mi colegio
mi familia
mi Iglesia
6.2. Las relaciones de poder en la sociedad.
Relaciones entre poder y política. La democracia
como orden político legítimo y la importancia del
estado de derecho.
Democracia política y
democracia social.
6.3. El concepto de derecho. El papel de los derechos
humanos en el desarrollo de una sociedad
democrática. Los fundamentos filosóficos de los
derechos humanos en su desarrollo histórico.
Valoración del derecho a la participación
ciudadana, la justicia social, la solidaridad, y la
diversidad social y cultural.
7. Fundamentar con rigor filosófico, en forma oral y 7.1. El concepto de justicia. La justicia retributiva.
escrita, en torno a asuntos relativos a la ética.
Moral y sanción penal. La justicia distributiva.
Justicia e igualdad.
7.2. Algunos problemas contemporáneos de ética
social: bioética, ética y economía, ética y medio
ambiente, ética e informática, ética y técnica.
7.3. Lectura y análisis de tres textos (clásicos y
contemporáneos), entre: Platón, La República
VIII; Tucídides, El discurso fúnebre de Pericles;
Aristóteles, La Política I; Santo Tomás de Aquino,
Summa Teológica (capítulos seleccionados); J.
Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil
(capítulos seleccionados); N. Maquiavelo, El
Príncipe (capítulos seleccionados); C. Marx,
Manuscritos económico-filosóficos (fragmentos
seleccionados); E. Fromm, Marx y su concepto del
hombre; “Declaración Universal de Derechos
Humanos”; H. Arendt, La condición humana
(capítulos seleccionados); J. Rawls, La justicia
como imparcialidad; M. Walzer, Esferas de la
justicia. Informe Rettig






¿De qué manera los medios de comunicación
promueven los desvalores?
Foro y discusión.
Discusión sobre violencia intrafamiliar y su
trasgresión a los derechos humanos.
Discusión sobre: intolerancia y justicia social.
Características de un país ideal ensayo y tema de
discusión.

Argumentación sobre el tema: ¿Qué es la
justicia? y justicia retributiva.
La justicia
distributiva.
La tecnología y la ética.

Disertaciones y discusiones.
Descargar