contexto del “tratado de la naturaleza humana”

Anuncio
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
TEXTO DE HUME
CONTEXTO DEL “TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA”
La obra se publica en torno a 1739. Un acercamiento a la obra filosófica de
Hume y, por tanto al “Tratado”, debe hacerse teniendo en cuenta alguna de
las características que se dan en la filosofía moderna en general y en la
filosofía del siglo XVIII en particular.
-
-
-
-
Salvo excepciones, la filosofía moderna buscó una progresiva
emancipación de la teología, sustituyendo la ocupación medieval en los
temas teológicos por el estudio del hombre y de la naturaleza, sin
referencias explícitas a Dios. Esta afirmación vale expresamente
para Hume, entre otros filósofos.
A partir del siglo XVI se inicia un movimiento de la ciencia moderna:
Copérnico y Kepler en Astronomía, Galileo en Física y, en el siglo
XVIII, Newton, que armoniza ambas en su sistema del universo. Una
característica de esta nueva ciencia iniciada en el Renacimiento es
que entiende la naturaleza como un sistema de cuerpos en
movimiento, cuyo conocimiento puede expresarse matemáticamente;
y obtenerse sin ningún recurso explícito a Dios. Los avances
experimentados en Astronomía, Física y Química, son impulsados por
hombres que hay llamaríamos científicos; es decir el progreso
científico se alcanza con una relativa independencia de la filosofía, a
pesar de que a la Física se la denomine Filosofía Natural, como hace
Hume en esta obra que vamos a analizar.
El éxito del desarrollo científico en los campos aludidos es un factor
de estímulo para los filósofos, que desean para la filosofía una
ampliación del conocimiento del mundo. Ya desde el siglo XVII y,
sobre todo, en el siglo XVIII, se extiende entre los filósofos el afán
de incrementar el conocimiento humano en aras del progreso.
No olvidemos que Hume es un Ilustrado. Como tal es un exponente del
esfuerzo por la autonomía de la razón con respecto a todo tipo de
autoridad: en la dimensión del conocimiento de la realidad, en el
ámbito moral, en las teorías sobre la sociedad… Esta característica
de emancipación de la razón es una constante en los autores del siglo
XVIII, y, en el caso de Hume, se manifiesta expresamente en el
Prefacio del Compendio.
1
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
-
El funcionamiento de la razón, autónoma y autosuficiente, tenía en el
siglo XVIII, dos posibles modelos a seguir:
o El elaborado por Descartes, y seguido por los racionalistas, que
pretendía alcanzar el conocimiento de la realidad, en todos sus
ámbitos, a partir de unos principios evidentes que la razón
obtiene en sí misma: el modelo deductivo
o El modelo que frece la ciencia natural, es decir, la física de
Newton, que persigue el conocimiento de la realidad partiendo
del análisis de los datos de la experiencia para alcanzar, con la
reconstrucción de esos datos, los principios generales: modelo
analítico deductivo.
Hume, que es un filósofo Ilustrado y un importante contribuyente
a ese movimiento, sigue claramente el segundo modelo de
racionalidad.
-
Además de Ilustrado, Hume es un destacado representante del
empirismo inglés del siglo XVIII. En cuanto empirista no puede
compartir otro modelo de racionalidad que el inductivo: la razón no es
un depósito de verdades de las que deductivamente puede extraerse
el conocimiento de la realidad; la razón, con la que se construye el
saber, tiene que recibir los conocimientos a través de las sensaciones,
porque carece de ideas innatas. Todo conocimiento, por tanto, que
llega a tener, y a elaborar la razón, lo recibe de la experiencia.
CONTENIDO Y PRETENSIONES DEL TRATADO DE LA NATURALEZA
HUMANA.
La obra Tratado de la Naturaleza Humana, situada dentro de las
características señaladas, pretende elaborar un sistema completo de las
ciencias, porque, según su autor, la ciencia del hombre es el único
fundamento sólido de las demás ciencias. Una ciencia del hombre basada en
la experiencia y en la observación, debe fundamentar todas las ramas del
saber.
Y esto es así porque, si se logra un verdadero conocimiento del hombre,
habremos penetrado en el campo de la Lógica, de la Moral, de la Estética y
de la Política. La Lógica se ocupa de analizar las operaciones mediante las
cuales, la razón, a través de las impresiones sensibles, obtiene las ideas, que
son el instrumento de la ciencia; la Lógica se ocupa, por tanto, de estudiar
las facultades cognoscitivas del hombre. La Moral y la Estética se ocupan de
2
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
los sentimientos y los gustos de los seres humanos: en el hombre, además de
la capacidad de conocer, estudiada por la Lógica, hay tendencias naturales
que le inclinan a apetecer lo placentero y hermoso, esos deseos e
inclinaciones, a su vez, afectan a las relaciones humanas y están en la base
de la explicación de la sociedad, objeto de estudio de la Política.
Por tanto, la Lógica, la Moral, la Estética y la Política son ciencias que
guardan relación con el saber acerca de la naturaleza humana, que es su
fundamento. Respecto a otros saberes como la Matemática, la Física o la
Religión, aunque se ocupan de temas diferentes, son conocidos por el
hombre, que es quien debe decidir sobre sus verdades o errores.
Para alzar un sistema de las ciencias es necesario comenzar por la ciencia
del hombre, que es el centro de las demás. Elaborar una ciencia del
hombre, es el objetivo principal de Hume, estimulado por el desarrollo de la
Física moderna.
¿Cómo construir tal ciencia? A la manera de la Física de Newton:
- con independencia de presupuestos teológicos
- con uso autónomo de la razón
- aplicando el método analítico deductivo
- obteniendo las conclusiones a partir de la experiencia
EL COMPENDIO DEL “TRATADO”
Ante el escaso éxito obtenido con la publicación del Tratado sobre la
Naturaleza Humana, un año después de su edición, en 1740, publicó el
Compendio. Se trata de un resumen de la gran obra que conserva sus mismos
objetivos y subsana los errores a los que Hume atribuye tal fracaso: la
abundancia de argumentos utilizados y los prejuicios de los lectores cultos.
Se trata de una obra dirigida a un público no experto, con capacidades
ordinarias. Al reducir el contenido de la obra original se ve obligado a elegir
un tema que pueda desarrollar con detalle y, aunque Hume no piensa que el
hombre sea sólo un ser capaz de conocer, elige como muestra de su labor
filosófica el análisis del conocimiento: el origen de las ideas, su alcance y su
valor. Asimismo aplica su teoría del conocimiento al análisis de la causalidad,
que, dice Hume, está en la base de buena parte de los conocimientos
humanos.
3
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
En definitiva el Compendio quiere ser una muestra que estimule a sus
lectores a interesarse por el gran objetivo de Hume: la construcción de un
sistema de los saberes con base en el saber sobre la naturaleza humana.
ESQUEMA DEL TEXTO
Prefacio:
- Expresa su objetivo: hacer comprensible el Tratado al gran
público.
- Muestra el aire novedosos de su obra, así como su carácter
revolucionario al propiciar algunos rasgos de la Ilustración:
 Sacudir el yugo de la autoridad
 Acostumbrar al lector a pensar por sí mismo
 Abrir vías a la investigación.
Compendio
1.- Obra escrita según el método de Newton, que sigue los principios de una
nueva filosofía, el empirismo, que busca contribuir al progreso de la
humanidad.
2 y 3.- Se propone aplicar, con idéntico rigor al que Newton ha seguido en
la construcción de la Física, el método analítico deductivo a la Ciencia del
Hombre:
a. partir de unos pocos principios simples (ppio. de simplicidad)
b. resolver los fenómenos en un solo principio común (análisis
genético de las creencias)
c. seguir una cadena de proposiciones (análisis de la inferencia)
d. no sacar conclusiones sino allí donde lo autorice la experiencia
(criterio empírico del significado)
e. No fingir hipótesis (establecer límites en el conocimiento).
Es decir, partimos de los datos de la experiencia, una vez analizados los
reconstruimos para alcanzar los principios generales.
4.- Todas las demás ciencias están comprendidas en la Ciencia del Hombre y
dependen de ella (Lógica, Moral, Estética, Política). Tiene, por tanto, un lado
teórico: análisis del origen, fundamento y alcance del conocimiento humano,
4
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
y un lado práctico: análisis de los principios y sentimientos comunes que
gobiernan naturalmente la acción.
5.- Diferencia, siguiendo a Leibniz, entre verdades de razón (necesarias),
sobre las cuales admite que la Lógica ha investigado mucho, y cuestiones de
hecho (probables) sobre las cuales no cabe demostración, sólo inferencia
mediante la aplicación del principio de causalidad, sobre las que, dice, se ha
investigado menos, hecho que él tratará de subsanar centrando su
explicación en el principio de causalidad. El análisis de tal principio lo
desarrolla desde el párrafo 9 hasta el 18.
6.- Realiza un análisis genético del conocimiento: define los elementos
presentes en el mismo:
- Percepción: todo contenido mental. Dos clases:
. Impresiones (vivas, fuertes)
. Ideas (más tenues, más débiles)
- las ideas derivan de las impresiones
- las ideas sólo son legítimas si derivan de una impresión (principio
de la copia)
7.- Sirviéndose del principio de la copia niega las ideas innatas de la
filosofía racionalista. Los elementos originarios del entendimiento son las
impresiones de sensación y las impresiones de reflexión (pasiones y
emociones). Si los racionalistas admitieran esto sería posible la
reconciliación entre ambas escuelas filosóficas, racionalismo y empirismo.
8.- El principio de la copia se convierte en el criterio de verdad aplicable a
las ideas. Si una idea no es copia de una impresión resultará que tal idea
carece de significación. Hume va a aplicar tal criterio a las ideas de
sustancia y de esencia, y recomienda la generalización de tal aplicación para
combatir el dogmatismo racionalista.
ANÁLISIS DE LA CAUSALIDAD (párrafos 9- 18)
9.- Todos los razonamientos (obtención de ideas nuevas a partir de ideas
previas) referidos a cuestiones de hecho se fundan en la aplicación del
principio de causalidad. Por lo cual afirma que para entender tales
razonamientos hemos de realizar un análisis de tal concepto.
5
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
10.- Análisis de la relación de causalidad en un ejemplo presente a los
sentidos:



es necesaria la contigüidad espacio temporal para que las causas
puedan actuar como tales
la causa ha de ser anterior en el tiempo
se produce una conjunción constante entre la causa y el efecto
El análisis de la causalidad no puede aportar más datos.
11.- Todos nuestros razonamientos sobre las cuestiones de hecho se fundan
en la aplicación del principio de causalidad, no entre acontecimientos
presentes a los sentidos, sino entre acontecimientos del pasado (historia) y,
sobre todo, entre acontecimientos que están por ocurrir. No ocurre esto en
las relaciones de ideas de razón: geometría y aritmética, donde es posible la
demostración.
12.- La relación de causalidad (inferir el afecto a partir de la presencia de
la causa) no constituye una demostración ya que no implica contradicción, es
decir, lo contrario a lo previsto siempre es posible.
13.- La aplicación del principio de causalidad no sería posible sin la
experiencia.
14.- Sólo la experiencia pasada, junto al supuesto (hipótesis), nunca
demostrado, de que la naturaleza actúa siempre de modo uniforme,
fundamenta las inferencias causales: causas semejantes, en circunstancias
semejantes, producirán siempre efectos semejantes.
15.- En las cuestiones de hecho siempre es posible que todo ocurra de otro
modo a como ha sucedido hasta ahora, por ello no es posible demostración
alguna. No podemos demostrar que todo seguirá ocurriendo conforme ha
ocurrido hasta ahora.
En la Naturaleza no rige el principio de contradicción, es decir, lo contrario
a lo que sucede habitualmente puede suceder, ya que lo podemos concebir.
6
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
16.- El fundamento de la suposición de que la naturaleza seguirá siendo
uniforme es la costumbre, el hábito. Nosotros no podemos conocer qué es la
realidad en sí misma, sólo las impresiones que resultan de la experiencia, y
ésta sólo nos presenta las cualidades sensibles de las cosas.
17.- La guía de nuestra vida, por tanto, no es la razón, sino la costumbre. Ella
nos lleva a suponer que el futuro se asemejará al pasado. La razón nunca
podrá demostrar que esta hipótesis conlleva necesidad.
18.- Por la fuerza de la costumbre, ante la presencia de la causa, no sólo
concibo el efecto, sino que creo que el citado efecto sucederá realmente.
19.- Explica la diferencia entre creer y concebir: sobre cuestiones de hecho
siempre puedo concebir lo contrario a lo que ha ocurrido hasta ahora, ya que
estas cuestiones no se rigen por el principio de contradicción (lo contrario
siempre es posible), aunque no siempre podamos creerlo. La creencia
proporciona asentimiento, al creer algo estamos admitiendo que es probable
que suceda.
La creencia añade un asentimiento vital a lo que concebimos.
20.- Dos hipótesis explican la creencia:
Primera hipótesis: La creencia añade alguna idea nueva a aquellas que
concebimos pero no creemos. Esta hipótesis es falsa: una idea al ser
concebida ya se presenta completa, el creer en ella no le añade nada nuevo.
21.- Otro argumento que apoya la falsedad de la primera hipótesis: si la
creencia fuera una idea añadida a la simple concepción podríamos añadirla
siempre y, por tanto, creer en todo lo que concebimos.
22.- Segunda hipótesis: la creencia es una manera diferente de concebir un
objeto. Esa diferencia viene dada por el sentimiento, no por la voluntad.
Tal hipótesis es la correcta y sobre la aceptación de la misma no cabe
ninguna duda: en todas las cuestiones de hecho la creencia nace de la
costumbre y es una idea concebida de una manera particular: ante el
fenómeno A, CREO que sucederá el fenómeno B, y esa creencia me lleva a
concebir la idea del fenómeno B con la intensidad de una impresión.
23.- ¿Qué es ese sentimiento que constituye la creencia? Dice Hume que es
una concepción más viva, más fuerte y más intensa. Es tal que influye sobre
7
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
las pasiones y sobre la imaginación, que sólo se dejan mover por la verdad o
lo que se toma por tal.
24.- Las ideas ante las que asentimos, es decir en las que creemos son
diferentes de otras, y la causa es el sentimiento.
25.- Un argumento para probar que la creencia consiste en un sentimiento:
dado que la experiencia nos enseña que las cosas no ocurren siempre
exactamente de la misma manera, el sentimiento que acompaña a la creencia
nos hace elegir la opción más común, la más habitual. La costumbre
constituye la regla de nuestros juicios futuros.
26.- Extiende el análisis del principio de causalidad (hasta ahora
considerado solo en su aplicación a las cosas que ocurren en el mundo
exterior) a las operaciones de la mente:
. Causa: la voluntad
. Efectos: - los movimientos de nuestro cuerpo
- el gobierno de nuestra mente
No podemos establecer la relación entre causa y efecto sin la experiencia,
esto es, sin la costumbre. Esta nos determina en nuestros juicios futuros.
Después Hume nos recuerda los elementos del análisis de la inferencia de
causa a efecto:
1. presencia de la causa
2. por hábito la mente concibe el efecto más frecuente
3. se produce la creencia en tal efecto
4. diferencia entre creencia y concepción
5. la creencia no añade idea alguna
6. el sentimiento es lo que hace esa concepción digna de creencia al
hacerla más vivaz, más fuerte.
27.- Análisis de la relación causal. La experiencia me muestra:
I. prioridad de la causa
II. contigüidad
III. conjunción constante
Suponemos, además, ahora ya sin el concurso de la experiencia, que existe
una conexión necesaria entre la causa y el efecto, y que la causa posee un
cierto poder o energía. Aplicando el principio de la copia, busca la impresión
correspondiente a esta idea de energía. No sólo no la encuentra, sino que,
8
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
recurriendo a un argumento de los racionalistas, afirma que no existe tal
energía en la materia, los cuales afirman igualmente que las operaciones de
la materia son efectos de la única causa: Dios.
Ahora bien, ¿qué idea es “la energía en Dios”? conforme a la radicalidad de
su empirismo, Hume afirma que Dios no es una idea innata sino una idea
compleja que surge de la composición de las ideas que surgen reflexionando
sobre nuestras propias operaciones.
La idea de energía no es copia ni de una impresión de sensación, ni de una
impresión de reflexión, ya que tampoco en nuestras operaciones mentales la
encontramos: si analizamos nuestra voluntad, al margen de la experiencia,
nunca encontramos en ella sus efectos. Y si recurrimos a la experiencia
encontramos los tres elementos de que hablamos más arriba.
Por tanto, o bien no tenemos idea de energía o, lo que es lo mismo, esta idea
no posee significado, o bien no contiene nada nuevo ni significa otra cosa que
esa determinación del pensamiento, adquirida por hábito, a pasar de la causa
al efecto.
28.- Todo nuestro conocimiento viene dado por la experiencia, más allá de
esta sólo nos queda la creencia, que es una concepción peculiar producida
por el hábito. El escepticismo (abstención de todo juicio), resultante de un
análisis tal del conocimiento, sólo puede ser superado por la propia
naturaleza que nos empuja a la creencia.
CRÍTICA DE LA IDEA DE SUSTANCIA
29.- La idea de alma (el cógito de Descartes) no corresponde a ninguna
impresión, sino a un conjunto de impresiones de sensación y de reflexión
particulares. El yo no es una sustancia a la que pertenezcan las ideas, sino
que es la reunión de percepciones particulares que son, no sólo diferentes,
sino también discontinuas.
Este análisis lo hace extensivo a la idea de sustancia en general, no
poseemos ninguna impresión a la cual corresponda tal idea más allá de las
impresiones de las cualidades (sabor, color, olor, etc.)
CRÍTICA DE LA GEOMETRÍA
30.- Hume niega la afirmación de Leibniz de que la extensión es
infinitamente divisible, refutando los argumentos matemáticos sobre los
que se asienta tal afirmación. Nos dice que la Geometría no es una ciencia
tan exacta como para basar en ella esa afirmación de Leibniz, y pasa a
probarlo:
9
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
La Geometría está fundada en las nociones de igualdad y desigualdad,
pero se necesita una regla, un criterio, para juzgar con exactitud tal
relación, y tal regla existe siempre que admitamos que la cantidad está
compuesta de puntos indivisibles, esto es, que hay límite en la divisibilidad,
aunque tal regla no nos es útil por estar basada en un supuesto
indemostrable: que la divisibilidad tiene límite.
Por tanto no existe regla para juzgar la igualdad. Ello muestra la falta de
exactitud de la ciencia de la Geometría.
LA ACCIÓN HUMANA (TRATADO DE LAS PASIONES)
31.- Empieza analizando dos pasiones muy frecuentes: el orgullo y la
humildad. Los objetos, es decir, las causas, que excitan estas pasiones son
de tres tipos:
- cualidades de la mente
- cualidades del cuerpo
- ventajas exteriores
Busca qué tienen en común esos objetos.
Después analiza otras dos pasiones: el amor y el odio (omite todos los
argumentos dados en el Tratado. Recordemos que esta obra que estamos
comentando es un resumen de aquel).
32.- Análisis de la idea del libre arbitrio.
Recurre al principio general de la Física de Newton para afirmar la
necesidad que rige el comportamiento de la materia.
33.- La conexión necesaria no es producto de la experiencia, ésta sólo nos
muestra una conexión constante a partir de la cual nuestra mente realiza
una inferencia,
¿Qué caracteriza las acciones de la mente? La relación constante entre
ciertas acciones y ciertos motivos (las pasiones y los deseos), si bien con
variaciones, de igual modo que vimos había variaciones en el ámbito de la
materia.
34.- Hay a menudo una conjunción constante de las acciones de la voluntad
con sus motivos, por tanto la inferencia causal de la mente es tan válida
como en el caso de los cuerpos. Esta inferencia causal es la causa de nuestra
creencia en la historia y nuestra guía en la vida.
10
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
35.- Las acciones humanas no son producto de la libertad sino que pueden
explicarse, como todo lo demás, por el principio de causalidad y la inferencia
de la mente.
Las acciones humanas son iguales a las acciones de la materia.
36.- Principio de la asociación de ideas:
- la imaginación: capacidad de separar, unir o combinar ideas
- por algún motivo desconocido, algunas ideas se presentan de tal
modo que hace que la mente las asocie más frecuentemente.
- las leyes de la asociación de ideas son tres:
- semejanza
- contigüidad
- causalidad
La aplicación de estos principios a la ciencia de la naturaleza humana es lo
único que nos posibilita salir de nosotros mismos, de nuestras ideas. Son
también la única posibilidad para comprender las acciones humanas. La
explicación de la acción humana no debe recurrir a ninguna fuerza o poder,
como la libertad, ni puede hacerse con anterioridad a la experiencia. La
explicación moral tiene su único fundamento en la experiencia de cuáles son
las conexiones constantes y comunes entre las pasiones y los sentimientos
de los hombres, ya que estos son los que determinan la acción.
11
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. HUME
ASOCIACIÓN, PRINCIPIOS DE: Principios mediante los cuales las ideas se relacionan
unas con otras y se unen para formar conjuntos que determinan el curso del pensamiento.
La mente tiende naturalmente a realizar ciertas asociaciones mediante tres principios:
semejanza, contigüidad en el espacio y en el tiempo y causalidad. El hecho de que estos tres
principios de asociación se produzcan en la mente y que la génesis de nuestros
pensamientos no tenga un carácter necesario, sino simplemente probabilístico fundamenta
la teoría escéptica de Hume.
CAUSALIDAD: Relación que vincula dos ideas a través de una conexión supuestamente
necesaria. Es uno de los tres principios de asociación. La causalidad no tiene carácter
necesario cuando se aplica a las cuestiones de hecho, sino que se funda en la costumbre: la
repetición (o conjunción constante) no es más que una creencia; es algo que esperamos que
suceda, no algo que deba suceder necesariamente sino algo que debe ser evaluado en
términos de posibilidad. En la medida en que el concepto de causalidad no puede aplicarse a
hechos que todavía no han sucedido, porque no tenemos evidencia lo todavía no acaecido, la
falta de un concepto de causalidad nos conduce necesariamente al escepticismo.
CONEXIÓN NECESARIA: La conexión necesaria es la contigüidad repetida en la memoria
de dos impresiones. La mente pasa ilegítimamente de una “conexión constante” entre A y B
a una “conexión necesaria” y yerra al creerla causal, inevitable y eterna cuando no se funda
más que una creencia por efecto de la repetición.
CUESTIONES DE HECHO: Uno de los dos tipos de proposiciones con sentido. Se refieren
a las acciones de la vida diaria (no a la física ni a la matemática) y se caracterizan porque su
verdad es meramente probable y sólo puede determinarse a posteriori: lo contrario de
cualquier proposición de hecho es lógicamente posible. El predominio de las cuestiones de
hecho en la vida diaria fundamenta el escepticismo.
CONOCIMIENTO: En sentido estricto hay conocimiento cuando poseemos seguridad tras
de una comparación entre ideas. Existen tres grados en el conocimiento, el demostrativo o
“cierto” propio de la matemáticas (relaciones de ideas), el conocimiento causal o “por
pruebas” y el conocimiento incierto o “probable” en sentido estricto. La idea de conexión
necesaria no existe en el conocimiento empírico y Hume la substituye por la de conjunción
constante.
CONTIGÜIDAD: Uno de los tres principios de asociación que vincula las ideas según la
proximidad temporal o espacial de las conexiones correspondientes.
COSTUMBRE / HABITO]: Tendencia o propensión de la mente que la conduce a asociar
dos ideas por una relación de necesidad bajo la influencia de la conjunción constante de las
impresiones correspondientes. El hábito expresa la fuerza de la repetición constante;
simplemente nos “acostumbramos” a algo y esperamos que sigan sucediendo en el futuro
12
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
acontecimientos más o menos similares a los que han sucedido en el pasado. Conviene no
confundir “experiencia” y “costumbre”: la primera «me instruye sobre diversas
conjunciones de objetos en el pasado» mientras la segunda «me determina a esperar que
suceda lo mismo en el porvenir» (TNH I, iv, 7). En general «hábito» y «costumbre» son
sinónimos perfectos, pero en algunos contextos «costumbre» designa una operación de la
mente cuyo resultado es el «hábito». Es importante recordar que la relación de causalidad
no deriva de la experiencia sino del hábito.
CREENCIA: «Idea viva vinculada o asociada a una impresión presente» (TNH, I, iii, 7).
Opinión que acompaña a una certeza subjetiva. Es a lo único que puede aspirar la mente
humana. La creencia que podemos tener en una idea se basa en la vivacidad de las
impresiones que la sustentan. Se puede vincular la creencia al hecho de que determinadas
impresiones són experimentadas (felt) de una manera diferente a las demás
ENTENDIMIENTO : Conjunto de las «propiedades generales y mejor establecidas de la
imaginación» , es un aspecto básico de la mente y resultado de los principios psicológicos de
la asociación de ideas.
ESCEPTICISMO: Teoría filosófica de origen helenístico; la palabra proviene del griego
“skeptis” [que significa: “observar atentamente”] y en su origen el escepticismo proponía la
suspensión cualquier juicio [esto es: la “epojé”] hasta poder dar cuenta de la relación ente
“lo que aparece” y “lo que es”. Hume fue el renovador del escepticismo en la medida en que
considera que la función de la filosofía debiera ser la de justificar nuestras certidumbres,
cosa que no resulta posible en su totalidad si el filósofo continúa vinculado a conceptos que
no tienen ninguna fundamentación posible ni en la razón ni en la experiencia sensible.
EXISTENCIA : Hume considera que no se puede afirmar que exista una realidad distinta
de nuestras impresiones. La existencia (del yo, del mundo externo...) es una creencia, es
decir, una posibilidad pero no de tipo demostrativo.
FANTASÍA : La imaginación considerada en su libertad esencial. Por principio, en la mente
humana todas las asociaciones son posibles, incluso las más disparatadas. Las imaginaciones
más habituales son denominadas por Hume “fantasía”. Etimológicamente “fantasma”
significa “aparición”; de aquí que Hume denomine “fantasía” a todo lo que aparece en la
mente (impresiones, ideas...).
FILOSOFÍA: La función primordial de la filosofía consiste no en resolver sino en “disolver”
los problemas derivados de la naturaleza humana, y en justificar (o no) nuestras
certidumbres sin pretender para nada «descubrir las cualidades originales y últimas» del
hombre y en esto Hume resulta estrictamente contemporáneo. El escepticismo moderado o,
en sus propias palabras, «mitigado», constituye el mejor modelo de filosofía.
IDEA : Segundo tipo de percepción. Siempre deriva de una impresión. Una idea simple es
copia de una impresión. Una idea compleja es un agregado de ideas simples. La idea es una
copia o imagen de una impresión; con esta principio de la copia, Hume cree haber resuelto el
problema cartesiano de la oposición entre cuerpo y alma: las ideas (mente) derivan de la
sensibilidad (corporal), luego no hay contradicción entre ambos niveles. La diferencia entre
13
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
impresiones e ideas no deriva de la “materia” de que están compuestas sino de la “manera”
como se representan, pues las ideas son más débiles y las impresiones más vivaces.
IDENTIDAD/ IDENTIDAD PERSONAL: La identidad puede ser atribuida «a objetos
constantes e inmutables» (TNH I, i, 5) de manera que Hume la entiende como una relación
filosófica que la imaginación establece entre dos existencias diferentes. La identidad
personal, como cualquier otro tipo de identidad, no es una identidad real porque nada hay
de inmutable en la experiencia humana. El yo es un haz de impresiones e ideas cambiantes y
no una entidad substancial. En el origen de nuestra creencia en la identidad personal no hay
una percepción constante e inmutable, sino un “sentimiento” [feeling].
IMAGINACIÓN : Es otro nombre del entendimiento. No designa ninguna facultad, sino una
colección de ideas que constituyen la mente; la imaginación o fantasía, además, nos permite
organizar las ideas a partir de la experiencia. El pensamiento de Hume es psicologista en
tanto que sitúa la imaginación como un principio activo de conocimiento. No es la razón, sino
la imaginación la que nos lleva a considerar que existe algo realmente distinto de nuestro
propio cuerpo. Alfred J. Ayer (p. 80) habla de una: «transformación imaginativa de las
impresiones sensibles», como fundamento del entendimiento.
IMPRESIÓN: Percepción primaria siempre simple y singular. No podemos afirmar que
exista algo en el mundo exterior que de origen a nuestras percepciones. Las impresiones
sean de sensación o de reflexión constituyen el ser mismo y no podemos ir más allá de ellas.
Como dice en el Tratado sobre la naturaleza humana: «Todas las percepciones de la mente
humana se dividen en dos clases distintas que llamaré impresiones e ideas. Las diferencias
entre ellas consisten en los grados de fuerza y viveza con que hacen huella en nuestra
mente y penetran en nuestro pensamiento o conciencia. A aquellas percepciones que entran
con más fuerza y violencia las podemos llamar “impresiones”; bajo este nombre se engloban
todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones, tal como aparecen por primera vez en el
alma. Llamo “ideas” a sus tenues imágenes en el pensar y el razonar»
MENTE : La mente es, en frase de Hume «una especie de teatro», es decir, el lugar donde
se representan las diversas percepciones. Está constituido por un haz o colección de
percepciones distintas.
MEMORIA: Conjunto de ideas simples ordenadas en la mente que depende de la
contigüidad de las impresiones.
NATURALEZA HUMANA: En los “Diálogos sobre la religión natural” , Hume dice que el
concepto de “naturaleza” es una palabra vaga e indeterminada a la cual el vulgo vincula
todas las cosas». No hay ningún tipo de conexión necesaria en el concepto de naturaleza
humana. No hay ninguna “causa final” en la naturaleza humana. Como dice en “Sobre la
inmortalidad del alma”: «En esta vida, los poderes de los hombres no están por encima de
sus deseos, en la misma medida que no lo están los de los zorros o los de las liebres, cuando
se comparan sus deseos y sus periodos de existencia». El “yo”, como naturaleza humana, no
es ninguna idea innata sino un haz de impresiones e ideas; por lo tanto la naturaleza humana
–como substancia– es una ficción. Las veces que Hume usa el concepto de “natural” lo
contrapone a “inhabitual”.
14
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
PROBABILIDAD: Posibilidad mesurable: toda evidencia a excepción de la demostración
matemática. Es el fundamento de las cuestiones de hecho. La característica de un
enunciado probable es que lo contrario de una cuestión de hecho es siempre posible.
RAZÓN: El concepto de razón que Descartes había vinculado básicamente a la existencia
de ideas innatas, tiene en Hume un componente principalmente negativo: la razón no es la
“guía de la vida” (nos guiamos por la costumbre y por la experiencia) y no debe ser más que
la esclava de las pasiones: «La razón es, y debe ser, sólo esclava de las pasiones y no puede
aspirar a otro oficio que servirlas y obedecerlas» (TNH II, iii, 3). La razón se forma, pues,
a través de los principios psicológicos de la asociación de ideas. En definitiva, la razón nos
lleva al escepticismo, pero Hume la reivindica como un «instinto maravilloso e ininteligible»
que nace de «la observación y de la experiencia pasadas» (TNH I, iii, 16). En tal sentido la
razón es una “pasión tranquila”.
RELACIONES DE IDEAS: En Hume todo el pensamiento es siempre relacional:
“Semejanza”, “contigüidad” o “causalidad” son tanto cualidades de las ideas cuanto
relaciones. Las “relaciones de ideas” son las que se establecen estrictamente en el mundo
lógico-matemático, donde lo contrario a una verdad A debe ser necesariamente No-A, es
decir falso. Son a priori, universales y necesarias.
SEMEJANZA: Uno de los tres principios de la asociación, que vincula las ideas particulares
sin relacionarlas a un principio de unidad. Hay semejanza entre impresiones e ideas
(principio de la copia) pero la identidad es una ficción de la mente.
15
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Descargar